14 may 2025

Semanario La Calle: mi granito de arena en sus 13 años de vida

Por John Acosta

Tengo, entre la bruma de mis recuerdos recientes, que unas dos o tres veces, en mis esporádicos viajes a Valledupar, vi el nombre en letras blancas sobre un rectangular fondo  rojo y me causó curiosidad porque me dije, entonces, que estaba bien puesto para un medio de comunicación masiva: La Calle. No podría imaginar, en esos días (ni más faltaba: no soy brujo), que ahí terminaría ejerciendo una labor que, por más de 20 años, le había inculcado a los estudiantes de Periodismo de la otrora prestigiosa Universidad Autónoma del Caribe y, por más de 10, a los de la misma disciplina de la Universidad Sergio Arboleda, sede de Santa Marta. La mañana que llegué al Semanario La Calle donde aspiraba a llenar la vacante que allí había, Irina Celedón Cotes, la jefe de redacción del periódico, me devolvió mi hoja de vida que había analizado pocos minutos antes. “Nooo, lo siento, pero aquí no tenemos presupuesto para pagarle a un profesional con su recorrido”, me dijo, con la sinceridad que la ha caracterizado. Ya llevo más de año y medio ejerciendo, con satisfacción, como periodista investigativo en este reconocido periódico del Cesar y La Guajira.

12 may 2025

En Saloa transportan a los niños como animales

Por John Acosta

En el corregimiento de Saloa, municipio de Chimichagua, los niños deben sortear una última proeza antes de ingresar al aula de clases: ir apilados (no, precisamente, como humanos) en una camioneta para llegar al colegio. La alarma se encendió cuando un video, al parecer, grabado por uno de los niños, muestra la crudeza con que son transportados de y hasta el sitio donde estudian. El Semanario La Calle se comunicó con varios habitantes de Saloa para conocer mejor la problemática.

Iván Zuleta, el Rey que le faltaba al Vallenato

Dinastía Zuleta: el viejo Emiliano Zuleta Baquero, el tronco 
del clan; Emiliano Zuleta Díaz, hijo Zuleta Baquero; e Iván
Zuleta Barros, nieto y sobrino de los dos anteriores
Por John Acosta

Esa noche del 29 de abril de 1968, se hizo el primer llamado a Emiliano Zuleta Baquero para que subiera a tarima a demostrar por qué era el ganador anticipado del primer Festival de la Leyenda Vallenata: para ello debía tocar para dirimir el empate que había declarado el jurado entre él y Alejo Durán. El público no se preocupó al principio porque era la merecida corona para el padre de una gran dinastía del folclor; sin embargo, cuando ya la gente escuchó el segundo llamado, la enorme expectativa se expandió por todo el lugar. Y, entonces, vino la eliminación del favorito con el último de los tres llamados. “Alejo Durán sabía que su compadre y amigo de miles de parrandas Rafael Escalona quería que quedara en la historia del Festival Emiliano Zuleta por siempre y para siempre como el primer ganador”, expresó el periodista barranquillero Rafael Sarmiento Coley.

Escalona pesaba, pero La Cacica impuso el reglamento

Sarmiento Coley asegura que Escalona pesaba en la junta organizadora. “Y era un peso en oro, pero no contaba con una tigra que defendería los reglamentos a dentelladas: La Cacica Consuelo Araujo Noguera. Cuando Zuleta no se presentó al tercer llamado porque no se había podido levantar de la hamaca después de tres días con sus noches celebrando el triunfo por anticipado, fue declarado ganador, merecido, por cierto, Alejandro Durán Díaz”, terminó diciendo Rafael Sarmiento.

11 may 2025

Tradiciones de la vieja Aba, la mamá de los Acosta en La Junta

Por John Acosta 

Aura Elisa Mendoza Acosta (la vieja Aba) profirió la sentencia con tal determinación que su nieto, el pequeño John Javier, no tuvo duda esa noche de que se cumpliría a cabalidad: “Mañana, apenas te levantes, te doy tu muenda por callejero”, le dijo la abuela. “Estas no son horas para que un niño ande dando lidia por ahí, como si no tuviera doliente”, agregó con ira. “Vaya a acostarse, carajo”, finalizó, mientras trancaba la puerta que daba hacia la vía destapada. El pequeño se durmió con la preocupación por los chancletazos que recibiría al despuntar el día; por eso, apenas se despertó, se bajó de la hamaca enseguida, obnubilado por el veredicto reciente que pesaba en su contra: tanto, que sus pies se mojaron en el hilo de su propia orina que se secaba en el piso, pues olvidó el lastre nocturno que habría de perseguirlo todas las madrugadas hasta los 15 años de edad. 

Somnoliento por la levantada rápida, atravesó la cortina que separaba la sala del cuarto y salió por la puerta del patio. Quería salir de una vez de la condena de anoche. Muerto del susto, parado en el sardinel, vio a la abuela que barría con su escoba de ramas verdes. Cuando lo vio, ella tiró el escobajo a un lado y se le abalanzó al niño. Como lo hacía siempre, cada vez que sus travesuras infantiles merecían un castigo de esa magnitud, él no salió corriendo para huir de lo inevitable, sino que se quedó petrificado, en espera de los primeros sandaliazos de caucho. Y, entonces, su alma ingenua pasó del infierno al paraíso en un santiamén. “Feliz cumpleaños, hijo de mi corazón”, le dijo la vieja amada al tiempo que lo abrazaba y se lo comía a besos. Más de medio siglo después, lo disímil de esa escena seguía intacta en la memoria de sus entrañas. 

7 may 2025

Tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán avanza en el Consejo de Estado

Por John Acosta

Mediante auto del pasado 30 de abril, el Consejo de Estado dejó claro que continúa en firme el trámite en la Sección Primera de organismo la acción de tutela interpuesta por David Sierra Daza y admitida por esa Sección el pasado 14 de marzo, en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues Sierra Daza considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.

Elvia Milena Sanjuán, gobernadora del Cesar
y el abogado David Sierra Daza



Cómo va el trámite de esa tutela en el Consejo de Estado

En el auto del 30 de abril, el magistrado Oswaldo Giraldo López informó, dentro de los antecedentes, que “la profesional universitaria adscrita a la oficina jurídica del Consejo Nacional Electoral presentó escrito en el que solicitó la desvinculación de dicha entidad del presente trámite tutelar, por falta de legitimación en la causa por pasiva; que “la magistrada ponente de la providencia acusada rindió informe en el que solicitó que se declare la improcedencia de la acción de tutela o, en su defecto, que se niegue el amparo deprecado”; que “el señor Luis Fernando Padilla Pérez, tercero vinculado al presente trámite tutelar, allegó escrito en el que presentó la siguiente solicitud probatoria: (...) • Copia de la sentencia de Radicado N°20001-23-33-000-2023- 00309-00 emitida por el Tribunal Administrativo del Cesar. • Copia de la Constancia de ejecutoria de la Sentencia N°20001-23- 33-2023-00309-00 emanada de la Secretaría General del Tribunal Administrativo del Cesar […]”.

28 abr 2025

Hasta cuándo el lío de las fotomultas en Codazzi

Detector electrónico de infractores en Codazzi
(Foto: Veeduría Ciudadana 'No +')
Por John Acosta

El 18 de septiembre de 2013, Efraín Quintero Mendoza, entonces alcalde de Codazzi, presentó al Concejo Municipal el proyecto de Acuerdo 021 de ese año para que se le autorizara “la constitución y entrada en operación de una sociedad de economía mixta en comandita simple”, que fue aprobado el 10 de octubre de 2013 en sesiones extraordinarias. El 29 de enero de 2015 fue ‘aclarada’ ante Lucy Teresa Chávez Corpas, notaria única de entonces en Codazzi, la escritura pública número 0691 del 29 diciembre de 2014, mediante la cual Carlos Andrés Peñaloza Sarmiento, en nombre y representación de la sociedad Millennium Sistems (SIC) SAS, y Quintero Mendoza “han acordado asociarse entre sí para constituir como en efecto se constituye, por medio de escritura pública, una sociedad de economía mixta del tipo societario en comandita simple”, “cuyas actividades girarán bajo la siguiente razón social o  denominación Millennium Sistems (SIC) Centro Integrado de Tránsito y Transporte de Agustín Codazzi S. en C.”

De acuerdo con la escritura, la sociedad tendrá dos clases de socios: el socio Gestor (el privado), “que responderá solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales”, los socios comanditarios (el municipio: la alcaldía), “que limitan su responsabilidad al monto de sus aportes”.

21 abr 2025

Cataclismo político generó salida de interventora del 'Rosario Pumarejo de López'

Carmen Sofia Daza Orozco, saliente interventora
del más importante hospital del Cesar
Por John Acosta

Los dos recientes debates de control político en la Asamblea Departamental del Cesar (uno a Emdupar y otro al Hospital Rosario Pumarejo de López) fueron los que determinaron la salida de Carmen Sofia Daza Orozco, como agente especial interventora de la Entidad Social del Estado (ESE) más importante del Cesar. Y no fue porque los diputados se hayan ido lanza en ristre contra la gestión de Daza Orozco al frente del hospital, sino, precisamente, por todo lo contrario: los corporados del Cesar elogiaron y resaltaron que la recuperación de la ESE va viento en popa. Hasta la única diputada opositora de la duma cesarense, Claudia Margarita Zuleta Murgas, se sumó a las voces de aplauso de sus compañeros; curiosamente, esto último fue lo que definió, de acuerdo a lo que conoció el Semanario La Calle, la ‘renuncia voluntaria’ de Carmen Sofía Daza del hospital.

14 abr 2025

Los penitentes, un ofrecimiento de acción de gracias a Dios

Penitentes de Valencia de Jesús, Cesar
Por John Acosta

El sentido de los penitentes, como su nombre lo dice, es uno solo: es responder a Dios con una penitencia por el favor recibido. O al revés, pedirle a Dios, a través de una penitencia, un favor o un milagro. “Lógicamente, desde la ortodoxia católica, Dios no necesita nada de nosotros para hacer un milagro porque ya Cristo lo dio todo en la cruz; de hecho, él es signo de ese Cristo que se dona y que nos lo da todo: ‘quien venga a mí tendrá vida eterna’ o ‘yo vengo para darle vida en abundancia’, Juan 10:10”, aclara el Vicario general de la Diócesis de Valledupar, James Enrique Romero Ramos, en una conversación sobre el tema con La Calle. “Pero estos hermanos penitentes, son, simplemente, un signo, como mostrar exteriormente su agradecimiento a Dios por el milagro recibido porque ‘prometí’, porque es una promesa penitente es un ‘yo te prometo una penitencia a cambio de esto’.  Bueno y repito, no entra mucho dentro de la ortodoxia católica porque Dios no necesita, Dios te da, sin necesidad”, insiste.

Es una antigua tradición

Penitente de San Diego, Cesar

Se llama Rosario y es la sirena de Hurtado

Por John Acosta

Desde tiempos inmemoriales, a los niños del sur de La Guajira y del norte del Cesar les ha rondado un fantasma que los atemoriza en cada Semana Santa: no deben bajar a bañarse al río porque se vuelven pescado. Los pueblos de esta zona tienen el privilegio de estar ubicados en un extenso valle que se desprende de dos enormes fabricantes de agua cristalina: la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; de manera que no hay una sola población de estas que no esté cercana a un río, en cuyo lecho se hace en invierno un pozo profundo en donde los infantes aprenden nadar. Casi siempre, la Semana Mayor coincide con las primeras lluvias de abril; es decir, la tormenta espiritual que sienten los muchachos de estos pueblos al ver ese pozo natural recién hecho y no poder lanzarse a disfrutar de esas aguas profundas porque justo o es Jueves o Viernes Santo y nadie quiere volverse para siempre una criatura acuática, con aletas de colores y escamas brillantes; sin embargo, ya le sucedió a una niña desobediente en la ciudad de los Santos Reyes, Valledupar.

Santo Ecce Homo, Rey de la paz y el perdón

Por John Acosta

El Santo Ecce Homo, según una tradición muy antigua, se conoce como el patrono de Valledupar. “Es el Cristo atado a la columna. Hay muchas fuentes dispersas que hablan del Santo que llegó como Salvador de Valledupar. Yo pienso que es el Cristo que deseamos: se le ve como el Cristo sufriente, pero también como el Cristo de la esperanza para los vallenatos”, le dijo a La Calle el sacerdote diocesano James Enrique Romero Ramos, Vicario General de la Diócesis de Valledupar.

La leyenda

Cuando Valledupar era un pequeño caserío, denominado entonces como los Santos Reyes, “llegó al pueblo un hombre de piel morena, diciendo que era tallador y que venía encomendado específicamente a elaborar una imagen de Jesús flagelado, ya que había recibido esa misión de parte de Dios y que la ciudad se salvaría, gracias a esa imagen, de tormentas y calamidades; protegiéndola de verse hundida en la laguna sobre la cual estaba edificada”, escribe el mismo James Romero en el libro ‘Diócesis de Valledupar: fe, cultura e historia’, publicado a finales del año pasado.

De acuerdo con el libro, el recién llegado pidió que lo dejaran trabajar a puerta cerrada y que nadie lo interrumpe por nada en el mundo. Lo encerraron en la sacristía, donde sólo le daban pan y agua una vez al día, “ya que, según él, necesitaba mucha oración y ayuno para culminar la obra”. Nadie lo volvió a ver, ni escuchar hablar, ni quejarse: sólo se oían los golpes del mazo con que esculpía la obra. El hombre había dicho que entregaría la obra la víspera de la Semana Mayor; es decir, el domingo en la tarde porque, según el desconocido, la imagen debía salir en procesión el Lunes Santo.

Yolima Rendón: más de 20 años participando en la Feria del Dulce Vallenato

Yolima Esther Remón Rico
Por John Acosta

No  había qué hacer: en definitiva, el destino de Yolima Esther Remón Rico estaría ligado, inevitablemente, a los dulces de Valledupar: ella nació en otra ciudad; apenas terminó el bachillerato, se dedicó a trabajar en una empresa que no producía dulces, sino vitrinas metálicas y, cuando salió de ahí, se puso a vender frutas, no dulces; sin embargo, aunque nunca trató de evitarlo a conciencia, la fábrica de dulces vallenatos siempre la persiguió, desde que tenía tres años, aunque ella terminó, unos 30 años después, no sólo haciéndolos, sino, además, comercializándolos.

De Barranquilla a Valledupar: primer contacto con los dulces

Yolima Esther nació en Barranquilla el 24 de junio de 1970, de padres cienagueros. Cuando tenía tres años, sus padres la trajeron a vivir a Valledupar, donde su abuela, una mujer oriunda de Ciénaga, Magdalena, se abría paso en la vida a dulce limpio: los hacía en fogón de leña y los más apetecidos eran los llamados ‘cortaítos’, que son de leche. La pequeña Yolima Remón terminó la primaria en el barrio Primero de Mayo y en su merienda casi nunca le faltaba un dulce, de sabor variado en cada oportunidad. El bachillerato lo culminó a los 19 años en el Colegio Upar del mismo barrio, en medio del humo que se confundía con el aroma de los dulces de la abuela.

Las tradiciones de Semana Santa que se han perdido en La Guajira

Por John Acosta

El adolescente Gustavo Eugenio ‘Geño’ López Gutiérrez se fue a pie a sacar las vacas al Paraquero, el potrero de la familia cercano al pueblo. Hubo dos cosas que le impidieron ir montado en el burro en pelo, como lo hacía todas las tardes. Una, que ese día y el siguiente, no podía tener el burro amarrado en la sombra del palo de higuito del patio de la casa (para usarlo en los oficios y mandados de la jornada) porque “era como si tuviera a Jesucristo atado ahí”, como lo mandaba la costumbre ancestral. Y si fuera a cogerlo al potrero para usarlo, tampoco hubiese podido montarlo porque “era como si montara a Jesucristo”. Ya había llegado la Semana Santa: aunque de lunes a miércoles también había ciertas restricciones, estas se incrementaban el Jueves y Viernes santos. ‘Geño’ nació y se crió en uno de los pueblos del sur de La Guajira, donde estas tradiciones se vivían intensamente.

Se podía volver pescado

Ya en la mañana, ‘Geño’ López no pudo ir a bañarse al río, como lo hacía siempre, porque, si lo hacía, “se podía volver pescado”. Tuvo que bañarse antes del mediodía con totuma debajo de la enramada del patio: si lo hacía después de esa hora, aunque no fuera en el río, podía terminar con escamas y aletas, revolcándose en el barro que su bañada había provocado en el suelo. Era un agua que le había caído el sereno de la madrugada, pues amaneció a la intemperie, después de que el mismo ‘Geño’ y sus hermanos la habían jarreado del río, la tarde anterior, en los baldes de aluminio del ordeño.

11 abr 2025

"Los problemas grandes no se resuelven con proyecticos": Héctor Olimpo Espinosa

Por John Acosta

Héctor Olimpo Espinosa Oliver fue gobernador del Departamento de Sucre entre 2020 y 2023. Durante un acto político en Montería, oficializó su aspiración a la Presidencia de Colombia y explicó que su candidatura será sometida a una consulta interpartidista programada para marzo de 2026. Dentro de ese propósito, Espinosa Oliver estuvo en Valledupar, donde lo entrevistó el autor de Comarca Literaria, quien, además, es periodista del Seamanrio La Calle.

¿A qué se debe su visita a Valledupar?

Estamos en un proceso de conexión con el ciudadano para contarle a Colombia, a Valledupar, al Cesar, que es posible un país diferente, una Colombia diferente, pero para poder tener esa Colombia y ese país diferente se requiere un líder diferente, que huela mucho más a región, que entiendan los problemas desde la base. Yo tengo una historia de vida distinta, diferente. Tengo 43 años y he estado en los tres niveles de gobierno: he sido alcalde, he sido gobernador, he sido viceministro.

He estado muy cerca de los problemas, soy un hombre de resultados prácticos, me gusta sentar a los diferentes sectores, escucharlos y generar unos acuerdos para poder salir adelante. Colombia requiere un cambio de verdad, una solución mucho más práctica de sus problemas, hacer que las cosas sucedan, generar transformación social. Y eso no es con cuentos, es con realizaciones, con proyectos, trabajando con método, con gerencia, haciendo que las cosas sucedan porque si no, nos quedamos como La casa en el aire, del maestro Escalona.

Hay una enorme polarización en el país: la derecha, la izquierda, el centro. Dentro de ese espectro, ¿dónde se ubica usted? 

Hombre, yo creo que el liberalismo es el antídoto para la polarización porque no es una ideología, no es un dogma: son unas reglas. Y nuestra defensa es la de la democracia liberal de occidente. ¿Y qué es la democracia liberal? Unos principios básicos. Lucha por las libertades públicas, por los derechos individuales, libertad de prensa, elecciones periódicas, gobierno limitado, economía de mercado e iniciativa privada, con intervención del Estado hasta a donde sea necesario. Tridivisión de poderes, ejecutivo, legislativo, judicial, colaboración armónica de los poderes públicos, una agresiva política social para cerrar brecha y construir igualdad y una agresiva política de estado para incentivar la iniciativa privada. Esa es la democracia liberal, que es el equilibrio que nosotros buscamos en Colombia y los extremos nos niegan ese equilibrio.

21 mar 2025

Consejo de Estado admite tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán

Elvia Milena Sanjuán Dávila,
gobernadora del Cesar
Por John Acosta

El Consejo de Estado admitió el escrito radicado el 10 de marzo de 2025, mediante el cual  David Sierra Daza interpuso una acción de tutela en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues Sierra Daza considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.

La solicitud de corrección de la sentencia

Los procesos de nulidad electoral fueron promovidos por los abogados Luis Fernando Padilla Pérez y Sierra Daza, hoy accionante, en contra de la elección de la señora Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar para el periodo constitucional 2024-2027. Y después de que el Consejo decidiera negar la solicitud de nulidad de la elección, el abogado Padilla Pérez presentó memorial en el que solicitó  copia de las dos aclaraciones de voto emitidas por los magistrados Pedro Pablo Vanegas Gil y Omar Joaquín Barreto Suárez  porque eran necesarios para la interposición del recurso de «súplica» respecto de la sentencia que negó de las pretensiones de la demanda.

15 mar 2025

Los senadores que sacaron votos en La Guajira y no se volvieron a acordar de este departamento

Por John Acosta

Son muchas las personalidades que coinciden en afirmar lo innegable: La Guajira es uno de los departamentos más empobrecidos de Colombia, con unos altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Y si se trata de voceros de esta sección del país que gestionen ante el gobierno central las urgentes soluciones a los múltiples problemas estructurales de la única península colombiana, se podría pensar que también en esto está corto este ente territorial, pues La Guajira apenas tiene cuatro congresistas: dos representantes a la Cámara (Juan Loreto Gómez Soto, con 51.660votos; y Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa, con 30.956) y dos senadores de la República (ver siguiente párrafo). Lo lamentable es que, en esto de la baja representatividad ante el Poder Legislativo colombiano, no es por falta de votos guajiros. 

Le puede interesar:

La corrupción en La Guajira se transporta en carrotanques

Apenas el 22% de los votos guajiros al Senado fueron para sus propios paisanos


A juzgar por el análisis detallado que hizo el blog Comarca Literaria de las votaciones al Congreso del 2022, a propósito de las elecciones para estas dos corporaciones nacionales del próximo año, se encontró que los habitantes de La Guajira sí salen a votar masivamente a elegir senadores, pero no lo hacen por sus propios paisanos: de 305,801sufragios para Senado que hubo en la península colombiana (con el 98.09 % de las mesas informadas), apenas 66.920 fueron para los dos candidatos al Senado que resultaron ganadores:  Alfredo Rafael Deluque Zuleta, quien sacó en su tierra apenas 48,671 de los 79.069 votos con que obtuvo su curul; y Martha Isabel Peralta Epieyu, que estaba en la lista cerrada del Pacto Histórico y que resultó con 18,249 votos en este departamento de la costa norte colombiana.

17 feb 2025

El escultor que cumplió su obsesión

Manuel Rincón, en 1996 y ahora
Por John Acosta

Desde que empezó su labor gratificante de creador solitario en La Guajira, a Manuel José Rincón Pico lo perseguía siempre un sueño: hacer una escultura grande para regalársela a cualquier población de la península. Y no se quedó con los brazos cruzados en espera de que las condiciones se le dieran como por arte de magia. Lo que pasa es que su locura de genio no le había alcanzado todavía para convencer a la dirigencia cultural sobre sus nobles propósitos.

La obsesión del escultor

«Yo no pido ninguna contraprestación económica. Sólo que se me suministre el apoyo logístico para poder hacer las cosas. La satisfacción más grande para mí sería que, una vez concluida mi gran obra, la gente se acercara a reconocerla», le dijo al hoy periodista de La Calle en febrero de 1996. Ese día, se acomodó en su silla, miró fijamente al comunicador y lanzó su dardo certero con una sinceridad que convenció: «Sólo con eso, gano más que cualquier cantidad de plata».

8 feb 2025

“Colombia no necesita un presidente: necesita un buen presidente”: Paloma Valencia

Por John Acosta

A raíz del Foro del Partido Centro Democrático, realizado  el sábado en Valledupar con los precandidatos de esta colectividad a la Presidencia de la República, Paloma Susana Valencia Laserna, senadora y aspirante al primer cargo de elección popular del país, estuvo en el Semanario La Calle, dentro de su recorrido por los medios de la capital del Cesar, y tuvo este corto diálogo con el director de este blog.

 John Acosta: Hay casos exitosos de mujeres que han hecho radio  o han estado en medio de comunicación y pasan a la política. Por ejemplo, tenemos a María Isabel Rueda, exitosa  directora de de un noticiero de televisión, dijo "Me cansé de opinar." Y se lanzó a la cámara por Bogotá y obtuvo el triunfo. La más reciente es  Vicky Dávila: era directora de la Revista Semana y se ha lanzado a la Presidencia de la República ¿Qué la llevó a usted a pasar de un medio de comunicación como Bluradio a la política?

Paloma Valencia: Yo creo que lo mío siempre ha sido la política, lo que pasa es que la política electoral, John, es difícil en Colombia: salir elegido es muy complicado. Entonces, yo dije: "Pues haré política aquí detrás de los micrófonos, como quien dice en el callejón, pero no puedo meterme en la política porque es muy difícil ser elegido.


Salió la oportunidad que me dio el presidente Uribe de llegar y, pues, desde ahí sí me he batido toreando todos los toros, dando todas las batallas en defensa de Colombia y de las cosas que yo creo que son importantes para este país, que, en mi opinión, tiene una ruta fácil de seguir, pero hay que seguirla. Uno no puede, digo yo, montarse en un bus que va para Bogotá y después llorar porque no llegó a La Guajira.

20 ene 2025

El hombre que multiplica La Piragua por muchas más

Jaime Enrique López Argüelles
Por John Acosta

El serrucho seguía la línea demarcada con anterioridad por las manos callosas del experimentado hombre, que cortaba la madera con el formato justo para lograr lo deseado, de acuerdo al exigente gusto del cliente. La sombra de los árboles frondosos que rodean la Ciénaga Grande de Zapatosa, en el puerto de Chimichagua, es su refugio esa mañana, mientras dos o tres amigos suyos maman gallo, desde sus asientos de cuero, recostado cada uno en los troncos de los palos inmarcesibles, que hacen la vida agradable a los sofocados pasajeros que salen o llegan a este municipio del Cesar. “Oye, muéstrame el permiso pa’cortá el árbol con que haces canoa. Muy bien sabes que estos palos de aquí son sagrados”, le dijo al hombre un anciano que llegó al sitio a disipar un poco el tedio del largo tiempo diario que le sobra en su trasegar cotidiano. “Y a ti quién carajos te dijo que esta madera la saqué de aquí. La de este lugar no sirve pa’cé canoa”, le respondió el carpintero.

El hombre del serrucho es Jaime Enrique López Argüelles, un chimichagüero que el 16 de diciembre cumplió 78 años. Hizo la primaria en el antiguo Colegio Parroquial Aurelio Robles y el bachillerato nocturno en el Colegio Santander. “De ahí, me dediqué a la sinvergüenzura. Claro que no hacíamos cosas malas”, le contó a La Calle durante la pausa que hizo para coger un segundo aire, antes de seguir serruchando. “Es que antes había más espacio para uno porque no existía el internet”, complementa. Su padre, Alfonso López Sereno, azuzado por su laboriosa mujer, Genciana Argüelles Benavides, quien no encontraba forma de atajar a su hijo, se llevaba al joven Jaime Enrique a pescar sólo en las noches tenebrosas, cuando los truenos relampagueantes iluminaban por ráfagas de segundo la inmensa oscuridad de la ciénaga, al tiempo que el estropicio de la lluvia sobre las aguas mansas del cuerpo de agua se confundía con el sonido siniestro del viento.