12 nov 2025

“Nueva vía La Paz-Manaure se desmoronó con la primera garúa”: diputado Jesús Suárez

“Es preocupante que una obra importante y estratégica en un municipio agrícola y de una gran capacidad turística, como Manaure, se encuentre, en estos momentos y con una primera garúa, prácticamente, desmoronándose más de 100 metros, cuando se le ha invertido más de 46.460 millones de pesos. Estamos hablando de la vía La Paz - Manaure”, expresó el diputado cesarense Jesús Javier Suárez Moscote durante la 17a sesión del tercer período de sesiones ordinarias de 2025 de la Asamblea Departamental del Cesar.

Suárez Moscote se refirió a una vía que fue contratada en junio del 2023. “Y que tenía un tiempo de ejecución de 10 meses para intervenir 16.9 km. Inversión inicial, 39.500 millones de pesos, sin interventoría. Inicio: primero de septiembre del 2023. Con una adición, el 25 de febrero del 2025, de 6.800 millones de pesos, lo que sumado con la cifra inicial que se habló, asciende a 46.460 millones de pesos, sin interventoría”, detalló el corporado Jesús Suárez durante su intervención en el seno de la corporación.

10 nov 2025

Kiko Gómez, el hombre detrás del político

Kiko Gómez
Por John Acosta

No había nada qué hacer: por más empeño en que el exitoso e influyente ganadero de Barrancas, La Guajira, Alfonso Gómez Barros pusiera para que su hijo menor, Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez Cerchar, fuera un profesional no lo iba a lograr porque el espíritu espontáneo, sencillo, dicharachero de su hijo lo llevaba siempre hacia el campo, hacia lo rural, hacia el barrio marginal, en donde el muchacho era feliz con la gente sencilla, humilde de esos sectores. Eso, por supuesto, contrastaba con el régimen de disciplina que el viejo Alfonso le imponía a sus actividades cotidianas. Yolanda Cerchar, hija del ex alcalde de Barrancas Loreto Cerchar, apoyaba en silencio (como lo debían hacer las mujeres de la época) la decisión de su hijo; al fin y al cabo, el hijo mayor, Alfonsito, es médico.

Convivió más con sus abuelos maternos

Esa rigidez militar del viejo Alfonso riñó siempre con el espíritu de libertad del niño, primero, y joven, después, Kiko Gómez, que, de todas maneras, no chocó tanto con su tío Fernando Gómez Barros (general del Ejército), como con su padre, Alfonso; incluso, Mario Catalino Gómez Mengual, el papá de Alfonso y, por tanto, abuelo de Kiko, fue Coronel de la guerra de los mil días en La Guajira y miembro del Partido Liberal. “Kiko era un muchacho inquieto, muy carismático y apreciado por la gente de Barrancas, por la comunidad de su pueblo”, le dijo a La Calle Fabio Esteban Barrera Martínez, quien fue analista de Relaciones con comunidad, de Intercor, la entonces operadora de Cerrejón. “Kiko era un muchacho que se crió con los abuelos maternos y le gustaba andar como un pelado libre. Paraba siempre en la casa de los abuelos maternos, que eran Loreto y la vieja Rosa Celedón y ahí vivía la mamá de él, Yolanda”, le explicó a La Calle un líder del corregimiento de Oreganal, que hoy reside en Barrancas.

4 nov 2025

"Lo de Uniautónoma y Uniatlántico no es arriendo: es cooperación interinstitucional": rector Senior

"Aclaremos en primer término que no se trata de un contrato de arriendo sino de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma del Caribe y la Universidad del Atlántico, el cual busca optimizar recursos, fortalecer la infraestructura educativa y promover la colaboración académica y logística entre ambas instituciones, en beneficio de la educación superior de la región Caribe. Se trata de una excelente noticia para las dos instituciones que se verán beneficiadas", expresó el rector de la Universidad Autónoma del Caribe, en un comunicado de prensa, a propósito de la información publicada por el medio digital Zona Cero, titulada “Estudiantes de Uniautónoma, a la virtualidad por millonario arriendo con Uniatlántico”,.

El despacho del rector Jorge Senior Martínez explicó el convenio, "como cualquier otro, ha sido tramitado durante varios meses en las diferentes áreas y órganos de la institución, acorde a nuestras normas procedimentales, garantizando transparencia y rigor, siempre bajo los criterios de beneficiar las finanzas de la universidad y preservar la calidad académica".

Alfredo Cuello Dávila, el hombre del millón de amigos

Por John Acosta

La joven Marta Dolores Baute Uhía sintió un enorme alivio cuando ninguna de sus compañeras de curso delató el nombre de la destinataria de la parranda de dos días en que se convirtió la sentida serenata que le llevó su intrépido enamorado el inolvidable sábado aquél. Menos mal que ninguna habló porque en el colegio Lourdes, de Barranquilla, estaban dispuestos a expulsar a la estudiante a quien su atrevido pretendiente homenajeó con una serenata nocturna que se fue de amanecida. Hasta los vecinos disfrutaron de las canciones vallenatas en vivo que interpretaba ese conjunto local; afortunadamente, todas las estudiantes del internado se solidarizaron y la institución educativa no pudo establecer quién era la que despertaba tanto amor en un hombre que fuera capaz de desafiar la autoridad moral de uno de los colegios más estrictos de la costa Caribe colombiana. Sólo las amigas más cercanas de Marta Baute supieron que el joven Alfredo Cuello Dávila había llegado la tarde de ese sábado de Medellín, donde estudiaba su bachillerato, acompañado de unos amigos barranquilleros que también estudiaban con él en la Ciudad de la Eterna Primavera, contrató una agrupación musical y armó el festín en la puerta del Lourdes: gracias a Dios, la investigación fallida salvó de la máxima sanción a Baute Uhía.

El tratamiento interrumpido por el amor de madre

El férreo carácter de Rosita Dávila quedó demostrado el día en que no soportó más la impotencia de ver a su pequeño hijo de ocho años no poder jugar normal con los demás niños de su edad porque el bendito yeso en su pierna derecha apenas llevaba la mitad del tiempo en que debía permanecer atando la inquietud de ese muchacho travieso. Resulta que, a los siete años, al infante Alfredo Cuello Dávila le dio Legg-Calvé-Perthes, un trastorno infantil que ocurre cuando se interrumpe temporalmente la irrigación sanguínea a la parte esférica (cabeza femoral) de la articulación de la cadera y el hueso comienza a morir. Cuando sus padres lo llevaron a Bogotá, el especialista lo enyesó por un año; de regreso a Valledupar, Rosita Dávila, su madre, consiguió a un joven en el barrio La Guajira para que jugara con el pequeño Alfredo y lo sacaba en carretilla hasta la plaza Alfonso López a jugar con los otros pelaos de su edad. Alfredo no se aguantaba y se tiraba de la carretilla para tratar hacer las mismas pilatunas de sus amiguitos: se arrastraba por el parque. Hasta que la señora Rosita no aguantó el golpe en su alma de madre. Cogió una tijera y le cortó el yeso a su hijo, seis meses después de habérselo puesto el médico.

27 oct 2025

Pastor Ángel Flórez, el ejemplo de Jesús hecho verbo

Pastor Ángel Flórez
Por John Acosta

Al final de la mañana de ese domingo, el pequeño Jairo Alonso Daza no fue a la escuela dominical después del servicio, como lo hacía siempre, pero se quedó en la enseñanza: menos mal porque el crujir de sus tripas vacías delataban el hambre que sentía. Lo cierto es que la crisis financiera de su madre se había agudizado tanto en los últimos días que ya ese día no hubo para el desayuno, ni tampoco había para el almuerzo y mucho menos para la cena. El pastor Ángel Flórez no conocía por el nombre a la madre del niño de siete años que iban sagradamente al servicio dominical con una devoción admirable. Mucho menos sabía cómo se llamaba el pequeño, que se sorprendió con la seña que el líder espiritual le hizo a su madre para que no se fueran tan pronto terminara la enseñanza, sino que lo esperaran un momento. Así lo hizo la mamá, que fue hasta donde el pastor con su hijo. “Nos dijo que el Señor le había mostrado que estábamos en una necesidad económica y le había dicho, incluso, que no habíamos comido. Nos invitó a comer ese día y nos regaló un mercado. Eso quedó grabado en mi corazón para siempre”, le contó al Semanario La Calle el mismo Jairo Alonso Daza, 28 años después, desde la iglesia donde él es pastor ahora.

22 oct 2025

Humberto Murcia Ballén, así sobrevivió a la toma del Palacio de Justicia este gran maestro y magistrado

 Por Jairo Enrique Valderrama

Cuando alguien persigue la muerte, basta engañarlo con su apariencia para que la vida continúe.

Fingir su propia muerte fue, entonces, el único recurso del magistrado de la Corte Suprema de Justicia doctor Humberto Murcia Ballén, entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 cuando el grupo guerrillero M-19 se tomó por las armas el Palacio de Justicia, en pleno centro de Bogotá. Solo esa era la manera de burlar a los esclavos de la violencia.

El doctor Murcia Ballén completaba ese año su periodo de la magistratura y se preparaba para contar con su jubilación desde el mismo 6 de noviembre, motivo por el cual esperaba esa mañana al doctor Héctor Marín Naranjo, quien sería su reemplazo.

20 oct 2025

Israel Romero, el acordeonero de oro que es universidad del vallenato

Israel Romero
Por John Acosta

El acordeonero Rafael Romero Ospino no podía creer lo que estaba presenciando en ese momento. Ese niño que tenía al frente tocaba el acordeón de forma magistral. No tenía por qué sorprenderse, ya que el padre y el abuelo del pequeño fueron excelentes intérpretes de ese instrumento musical; incluso, los cuatro hermanos mayores del infante (que, en ese momento, tenía fascinados a todos los que estaban presenciando el espectáculo del niño halando, con un compás preciso, el ‘arrugao’ que tenía en su pecho) también era músicos. “Yo soy el mayor de nueve hermanos y ese niño es el quinto. Y nosotros, desde que nacimos, no veíamos más nada en la casa sino acordeón porque mi papá, aparte que era acordeonista, reparaba y afinaba acordeones. Entonces, nosotros, desde niñitos, viendo acordeón en casa, pues tocamos acordeón y fregamos, y molestamos con el acordeón; sin embargo, para mí, Israel estaba como muy muy pequeño y resulta que yo sí veía a todos mis hermanos tocando acordeón, menos a él. Yo nunca lo veía tocando acordeón. Fue muy lindo cuando lo vi por primera vez tocando acordeón ese día, pero magistralmente: desde entonces, creí que él nació ya tocando acordeón, porque yo nunca lo vi ensayando”, le contó Rafael Romero al Semanario La Calle sesenta años después.

14 oct 2025

Anibal Martínez, ‘el negro del Cañaguate’ que se quedó en el corazón de la gente


Por John Acosta

Esa mañana de octubre, el río Guatapurí bajaba caudaloso, como lo hacía siempre por los aguaceros de esta época del año. Aníbal Rafael Martínez Zuleta, ya conocido como ‘El Negro grande del Cañaguate’, no desperdiciaba día en Valledupar sin darse el gusto de pegarse su baño diario en el gran afluente de la capital del Cesar. En esa oportunidad, había un invitado especial de fuera de la ciudad: Álvaro Uribe Vélez, que aspiraba a ser presidente de la República en las elecciones de 2002. Los acompañaba un pupilo de Aníbal Martínez: Víctor Martínez Gutiérrez, quien apoyaba al contrincante de Uribe dentro del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe. “Tenga cuidado con las piedras. Mire que el río está bravo”, le advirtió Martínez Zuleta al entonces candidato presidencial. “No se preocupe: yo sé de ríos”, le respondió Uribe y se lanzó al agua. La fuerza del río terminó arrastrándolo un poco, lo que aprovechó Víctor Martínez para tirarle un sablazo al oponente de Serpa: “Eso le pasa por irse contra la corriente”, le dijo a Uribe. Muerto de la vergüenza por la impertinencia de su alumno, Aníbal Martínez lo recriminó con su mirada inquisidora. “Fue como diciéndome ‘¿cómo se te ocurre decir eso, Víctor?’”, le contaría el pupilo al semanario La Calle. Entonces, Álvaro Uribe salió chorreando agua por su cuerpo, miró a su joven interlocutor y le respondió: “Ya le entendí, pero dígale a su amigo que yo soy como el bambú: aunque me doble, no me tuerzo”. 

6 oct 2025

El drama de Graciela, la artesana Wayúu de la primera de Riohacha

Así estaba la Primera, de Riohacha, hace dos años
Por John Acosta

Graciela Jayariyú tiene 10 años de haber llegado a vender sus tejidos Wayúu a la Avenida Primera, de Riohacha. Los periodistas de La Calle la conocieron el año pasado y hasta el Semanario La Calle publicó una crónica de ella. Resulta que la semana pasada, Graciela se volvió a comunicar con el periódico y envió un mensaje desesperado.

Así está ahora, vacía
“Yo, como una de las artesanas que hacen vida aquí, que lucho el día día para mi sustento,   tengo esa  inquietud.  Y qué pasa con el turismo  porque nuestro  representante Riohacha (el alcalde Genaro) no nos dice nada. Señores periodistas, regresen,  pregunten, miren, caminen para que vean cómo está  Riohacha.  No solo  es  acordarse un momento  porque  la ciudad tiene playa,   tienes cosas que pueden  atraer al turismo:  hay  hoteles y tiene un aeropuerto. Sólo es algo de una  mujer Wayúu  trabajadora se pregunta: qué pasa con Riohacha.  Los turistas llegaban antes  y cada uno de nosotros les vendíamos  nuestras   artesanías,  ahora  esto está solo. Nos  preguntamos entre  nosotros   dónde están nuestros ángeles.  Sólo nos respondemos ‘ya deben venir cerca’.   Esa es nuestra respuesta para animarnos los unos a los otros que estamos aquí”, escribió.

De espaldas a la historia: el caso de Uniautónoma del Caribe

Antonio Donado, docente de la Universidad
Autónoma del Caribe
Por Antonio Donado Tolosa, docente- investigador

El caso de nuestra Universidad Autónoma del Caribe contiene documentos, datos y experiencias imprescindibles para quien quiera estudiar la historia de la Educación Superior en Colombia, dándole relevancia a lo que ha ocurrido en la Región Caribe en la rama privada universitaria. Somos ejemplos de estilos de gobernanza que ponen al descubierto una y otras de las falacias de la ley 30 (1992) que ingenua y ciega cree que las universidades privadas, y en algunos casos de públicas, estas con un déficit que ronda 450 mil millones de pesos,  son administradas según el principio de reinversión de los fondos excedentarios en el fortalecimiento de la calidad académica, desde la docencia hasta la extensión, con prioridad en investigación y la cualificación docente.

Las universidades privadas no son empresas privadas donde es legal repartir las ganancias entre los socios. Las universidades privadas, por ventajas tributarias, donaciones y otros privilegios pueden llegar a tasas de rendimientos comparativamente superiores, por cada peso, a las  ganancias de las empresas privadas. Bien administradas son inversiones muy lucrativas.

Tin Daza, el profesor que puso a sonar el vallenato en las emisoras de Valledupar

Tin Daza
Por John Acosta

Ya en la terraza del frente de la casa, el operario de Emdupar que hizo la revisión del medidor de agua, le preguntó el nombre completo. “José Agustín Daza Díaz”, le respondió el profe, sentado en la silla donde atendía al periodista. Cuando lo llamaron en la mañana del Semanario La Calle para la entrevista, Daza Díaz dijo que vinieran, pero advirtió que estaba esperando al personal de la empresa pública de Valledupar. El operario llegó en mitad de la conversación y el profe interrumpió el diálogo en la terraza para atenderlo. Al abrir el medidor, el empleado público comparó con las cifras que llevaba en su libreta: “aumentó de 13 a 23 metros cúbicos el consumo de agua. Por eso, llamamos porque creíamos que era una fuga”, le dijo al profe. “Es que llegó la nuera con dos nietos y uno tiene que bañarse. Imagínense, con estos calores”, justificó el profesor José Agustín Daza. Una vez terminado el chequeo, regresaron a la terraza, que fue cuando el operario le solicitó el nombre. Cuando escuchó a su esposo responder,  Inírida Lucila Fontalvo de Daza se asomó a la ventana y le aclaró al trabajador de Emdupar. “Tin Daza”, dijo. “Ahhh, el famoso Tin Daza. Ahora sí”, dijo feliz el operario.

¿Por qué Tin y no José Agustín?
El sacerdote barranquillero José Agustín Mackenzie Useche, famoso en Valledupar y sus alrededores, fue quien bautizó al entonces bebé en Patillal, donde nació el que sería profesor el 27 de agosto de 1946. Y el religioso quiso ponerle su nombre. “Ay, padre, y cómo le voy a llamar si yo tengo ya un José en la casa”, le suplicó Petronila Díaz Maestre al siervo de Dios. “No importa, llámelo Tin”, le dijo el sacerdote a la madre del niño. Y así se quedó para siempre.

30 sept 2025

"Jorge Senior cumple con los requisitos para ser rector": Mineducación

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) salió al paso a las denuncias Sintrauc y Osiautónoma sobre la presunta falsedad en el título de maestría del rector de la Universidad Autónoma del Caribe, Jorge Enrique Senior Martínez. El MEN certificó que el nombramiento del directivo cumple con los requisitos legales y estatutarios.

"La respuesta fue enviada por Harold Antonio Hernández Molina, subdirector (e) de Inspección y Vigilancia del MEN, al presidente de Osiautónoma, Fredy Álvarez, luego de que la organización sindical solicitara investigar la hoja de vida de Senior", informó El Tiempo hoy.

29 sept 2025

Que escándalo del rector y decano de Uniautónoma no frene el único salvavidas: su estatización

De izquierda a derecha: Jorge Senior, rector,
y David Luqueta, decano
Por John Acosta

Hay que salvar a la moribunda Universidad Autónoma del Caribe y hay que hacerlo ya, sin demoras, sin dilaciones. Si alguien ve otra manera de hacerlo a las dos únicas que expuse en otro texto publicado en este blog, que la exponga; insisto en que sólo veo una de esas dos salidas posibles a la crisis: la del inversionista altruista que ponga los 180 mil millones que se adeudan, lo cual veo imposible con la cantidad de sindicatos que tiene la universidad, peleando cada uno por sus propios intereses, con honrísimas dos o tres excepciones; y la otra es la estatización. En el mencionado artículo expuse el porqué consideraba que esta última era la más viable y tengo entendido que ya se han dado unos primeros pasos para lograrlo, pero ahora le salió otra pata al gato: el escándalo de la supuesta mentira del rector Jorge Enrique Senior Martínez frente a su maestría y el aparente plagio del ex vicerrector y actual decano David Luquetta Cediel, al parecer, parcial en su tesis doctoral.

El berenjenal que Aguas del Cesar tiene armado con el acueducto de Codazzi

Leonardo Zuleta Guerra,
gerente de Aguas del Cesar
Por John Acosta

Con el contrato de obra número 039, del 12 de septiembre de 2022, firmado entre Aguas del Cesar y el Consorcio Belca, se le dio luz verde a la “construcción y/o optimización de conducción y redes de distribución del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Agustín Codazzi etapa II – departamento del Cesar”, por un valor de $46.492.268.141. Con la firma del acta de inicio, el primero de noviembre de 2022, empezaron a correr los 19 meses del plazo de ejecución de la obra, que debía culminar el 30 de mayo de 2024: a finales de septiembre de 2025 aún no se ha terminado la obra; es decir, tiene cerca de año y medio de retraso. Con las dos adiciones que se le han realizado (en tiempo porque no ha habido, afortunadamente, adición financiera) se espera que culminen  el 22 de octubre del presente año. Lo peor es que la comunidad codacense está sufriendo las devastadoras consecuencias de los trabajos en las calles y de la falta intermitente del vital líquido. El Semanario La Calle hizo la siguiente radiografía del problema.

Ya van tres debates de control político a esta obra

El actual diputado codacense, Jesús Javier Suárez Moscote, realizó un debate de control político en la Asamblea Departamental del Cesar, el pasado 16 de septiembre, por los inconvenientes que ha tenido esta obra en Agustín Codazzi. “Tengo una profunda preocupación por este contrato. Preocupan las quejas ciudadanas sobre el funcionamiento de la obra. Esas quejas se han visto reflejadas en dos debates de control político en el Concejo Municipal de Codazzi (15 de mayo y 22 de agosto de 2025). Se preguntarán por qué hacer un tercer debate: uno, por la naturaleza de la empresa que maneja la supervisión, que es Agua del Cesar, que depende de la gobernación del Cesar, por lo que son objeto de control político por esta corporación (Asamblea Departamental del Cesar). Y dos porque el convenio celebrado con el Ministerio de Vivienda vence en diciembre de este año: como pueden ver, tenemos cerca el término de este convenio”, expresó el corporado oriundo de Codazzi. 

Germán Vargas Lobo: el querido y recordado médico de Valledupar

Germán Vaegas Lobo, en pleno procedimiento
Por John Acosta

Amarilis Calderón de Vargas sintió el azote de la indiferencia que la golpeó con fuerza en sus entrañas de madre ese día que llegó a su casa en Valledupar, procedente de New York, junto con su esposo. Apenas le abrieron la puerta de la casa, alguien tenía cargada a su pequeña María Claudia, la menor de sus tres hijos, de apenas ocho meses de nacida, y Amarilis quiso cargarla enseguida para recuperar los 15 días perdidos con su bebé, que se había quedado con la enfermera y con la abuela materna, por  ese bendito viaje de vacaciones a norteamérica. Y, entonces, sucedió: la niña no reconoció a su mamá y le lanzó los brazos a su padre, el especialista en vías digestivas y endoscopista Germán Vargas Lobo. Ese detalle salvó a Amarilis de morir a los pocos días en el atentado con bomba al hotel Hilton, de Cartagena, donde, tristemente, falleció el hombre de su vida: el médico que sigue amando con el alma.

 El ‘viejo’ del aeropuerto

La adolescente Amarilis llegó al aeropuerto de Valledupar con la intención de bailar en una comparsa que participaría en los carnavales de ese año. Venía de Medellín, a donde vivió nueve años porque su padre, Juan Daniel Calderón, se llevó a su familia para allá con la intención de que sus hijos estudiaran en excelentes colegios. Y, entre las personas que esperaban a allegados en la terminal aérea, vio a un señor que le galanteó con la mirada. “Ay, vee, ese señor es muy viejo para mí”, se dijo ella para sí misma. Era el médico Germán Vargas Lobo, que había llegado unos años antes (en 1973) a trabajar en el hospital de Valledupar. La joven estudiante de bachillerato se tranquilizó un poco cuando descubrió que el hombre que la cortejó momentos antes había ido a esperar ese día a su novia al aeropuerto.

22 sept 2025

Oswaldo Angulo Arévalo, la pasión cesarense por la urología

Oswaldo Angulo Arévalo

Por John Acosta

Ni siquiera las 36 horas del turno que acababa de entregar, pudieron aplacar la preocupación que llevaba Oswaldo Angulo Arévalo ese 16 de septiembre, sentado en una de las sillas del metro de Ciudad de México: debía llegar a tiempo a la Eucaristía que se oficiará en la parroquia San Antonio de Padua, ubicada en la colonia Nápoles de la capital azteca. Su desespero no era para menos: se iba a casar con Margarita Agudelo Rivera, que a esa hora estaba a 2.800 kilómetros de distancia, en la Catedral Metropolitana de Barranquilla.

Pasión por la Medicina desde niño

Como solía hacerlo algunas veces durante el año escolar, el profesor Juan Mejía Gómez llevó esa mañana a sus pequeños estudiantes a continuar la jornada bajo la sombra del ‘José Celestino Mutis’, como el maestro había al árbol de pivijay que estaba en el patio del Instituto Caldas. En una de sus magistrales formas de despertar la imaginación de sus muchachos, el profe Mejía les preguntó a dónde irían a estudiar su bachillerato y qué carrera les gustaría estudiar. Cuando le tocó el turno al niño Oswaldo, dijo que iría a estudiar la secundaria a Bogotá. “¡Y, después, seré médico!”, dijo con asombrosa determinación para un infante de esa edad.

17 sept 2025

Sindicato mayoritario y dos más apoyan estatizaciónde Uniatónoma del Caribe


El sindicato mayoritario de la Universidad Autónoma del Caribe, Sintraunicaribe, junto con las organizaciones sindicales Asoprofesuac y Sintrauniautónoma se dirigoern hoy a la comunidad académica y a la opinión pública en general para expresar, de manera conjunta, la posición frente al proceso de transformación de la Universidad Autónoma del Caribe, de institución privada a estatal.

15 sept 2025

‘Checho’ Castro, el centenario gallero de Valledupar

Por John Acosta

No hubo forma de convencer a Enriquito Orozco de que no echara a pelear a ‘La Mecedora’ esa noche. La razón era más que evidente: las cuerdas gallísticas de Valledupar y Villanueva estaban saladas, como se dice en el argot de estos encuentros de competencia avícola. A esa hora de la noche, nueve y media, no habían ganado ni una sola pelea en la feria internacional que se disputaba en Sincelejo, pero Enriquito estaba decidido a doblarle el cuello al cisne y revertir para el Cesar y La Guajira aquella mala racha de pérdidas sucesivas. Celso ‘Checho’ Castro Castro, que lideraba el grupo de visitantes vallenatos, tenía razones suficientes para estar convencido de que no había manera de quitarse la saladera que esa fatal noche cubría a los gallos de sus coterráneos y a los suyos propios; no obstante, herido en su orgullo por los gritos de los asistentes al coliseo gallístico (sabaneros, en su mayoría), Enriquito Orozco, contra la insistencia de ‘Checho’ y demás compañeros de faenas, alzó su bravía ave de corral. “Se lo juego al más bravo de estas tierras para que lo venzamos enseguida”, desafió, con su voz alta y ronca ya por el esfuerzo realizado al avivar cada pelea de esa jornada en contra.

Su experiencia de exitoso gallero le decía a ‘Checho’ Castro que ya no habría manera de enderezar la suerte torcida de esa noche sincelejana. Él, más que nadie, conocía la calidad de ‘La Mecedora’, pues había salido de las entrañas de su brava cuerda de gallos finos: el propio ‘Checho’ se lo regaló a su afectuoso amigo Enriquito, como muestra de su cariño. Y fue tremendo regalo porque ese gallo hizo historia, no sólo en el Caribe colombiano, sino, además, en toda Colombia por su imbatible forma de pelear.

12 sept 2025

A Jorge Humberto Klee: en memoria

Por Harold Ballesteros Valencia, ex docente de la Universidad Autónoma del Caribe
Harold Ballesteros

Hoy he recibido la noticia de que mi amigo, el maestro Jorge Humberto Klee, ha tomado las de Villadiego, no para huir de sí mismo sino para cumplir una cita con su amada hace muy poco tiempo. Pensé, en principio, que alguien había inventado semejante especie y, en el colmo de su osadía, había puesto a rodar la bola; lo que más me hacía dudar era esa maldita costumbre de la cual hacía alarde, de ir y venir de la muerte cada tanto, como Pedro por su casa.

Un día, recuerdo, luego de uno de esos tantos retornos, en la exacerbación de lo que Bretón llamaba humor negro, y paseándome al borde del irrespeto, le dije: Jorge Humberto, sé que has comprado todos los pasajes de ida y vuelto al más allá, sin embargo, cuida de no extraviar el último boleto. Me miró con esa mirada lejana que solía usar cuando salía en busca de las palabras. La respuesta no salió de su boca sino de las entrañas de su alter ego, Cielito Reales: No te preocupes, Harold, ese boleto lo tengo bien guardado en mi corazón. Pero ella viajó antes llevándolo consigo.

Amado maestro, ¡¡¡Abur, abur y hasta la vuelta!!! 

11 sept 2025

Uniatónoma del Caribe da un importante paso para ser universidad pública

Miembros del Consejo Superior de la
Universidad Autónoma del Caribe
El martes 9 de septiembrese se marca un hito en la historia de la Universidad Autónioma del Caribe: en sesión del Consejo Superior, se aprobó la radicación de una iniciativa legislativa autónoma corespondiente al proyecto de ley para el cambio de naturaleza juridica de esta legendaria instiución superior de Colombia para su transformación y oficialización como universidad pública de orden nacional.

El Consejo Superior autorizó al rector y representantelegal, Jorge Senior Martínez, para adelantar las gestiones respectivas en el Senado de la Repúiblica en el curso de los próximos días. Esto incluye, adicionalmente, gestionar mensaje de urgencia por parte del Ministerio del Interior.

8 sept 2025

La dura competencia cesarense para llegar al Senado

De Izuqierda a derecha: Claudia Margarita
 Zuleta, Didier Lobo, José Alfredo Castro, Katia
Ospino y Pedro Saade
Por John Acosta

La curul de José Alfredo Gnecco Zuletaactual senador del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) está tambaleando para las elecciones de este 2026, según los analistas políticos del Cesar. Y dan dos razones poderosas para hacer una afirmación de tal envergadura, una de ellas es que, a cambio de dos candidatos del Cesar al Senado, ahora hay cinco. En contraste, los mismos expertos no le ven mayor dificultades a que Didier Lobo Chinchilla conserve su puesto en la llamada Cámara alta, pues el respaldo de su partido Cambio Radical se ve fortalecido con el apoyo que le da el Equipo Azul, de Ape Cuello.

El enorme peso del Mello Castro sobre José Alfredo Gnecco

Así como el nombre de Mello Castro González empezó a sonar con fuerza, cuando se conocieron sus intenciones de aspirar a una de las cuatro curules a la Cámara de Representantes que tiene el departamento del Cesar por la circunscripción territorial, también iniciaron a resonar los ecos de una gestión suya al frente de la alcaldía de Valledupar, marcada por la controversia. A donde vaya, lo acompaña un viejo apodo que sintetiza el malestar ciudadano: “El Mello Multa”. El origen: una concesión de tránsito polémica que ha significado comparendos masivos, cámaras de detección y el inicio de lo que muchos consideran una privatización del bolsillo del ciudadano. Y a esta impopular herencia se suman obras millonarias que hoy están deterioradas, sin funcionar o bajo la lupa de la opinión pública.

Las posibilidades de los tres cesarenses que aspiran a la Presidencia de la República

De izquierda a derecha: Danoel Palacios, Alfredo Saade
y Álex Manga
Por John Acosta

La proyección política del Cesar en el territorio nacional es cada vez más destacada; además de cinco aspirantes al Senado con ascendencia cesarense, hay tres oriundos de esta tierra que quieren ocupar el codiciado Solio de Bolívar, como se conoce a la silla presidencial en Colombia, ubicada en la Casa de Nariño. Se tratan de Daniel Andrés Palacios Martínez, Alfredo Rafael Saade Vergel y Alexander Manga García. ¿Cuáles son las posibilidades de éxitos de los coterráneos que quieren llegar a la Presidencia de la República? Esto dicen los expertos.

Luz Roja para el agua en La Guajira

Un recorrdio por los 15 municipios de este ente territorial,
muestra la triste situación; la gerente de Esepgua no le
contestó al periodista
Por John Acosta

Sirle Osorio no sólo tiene que pensar en el efectivo diario para los pasajes de ida y regreso de su casa al jardín infantil donde es profesora, sino que, además, cada noche, antes de acostarse, debe verificar en la cartera que estén ahí los, por lo menos, dos mil pesos para comprar, antes de la 6:00 de la mañana, las cinco latas de agua que se necesitan en su casa para solventar en algo la eterna escasez de este vital líquido. Ella es la fundadora del barrio ‘Óscar Mejía’, ubicado en la salida del fronterizo municipio de Maicao hacia Paraguachón y Maracaibo, capital del estado Zulia en la vecina Venezuela. El Semanario La Calle la acompañó a ella y a sus vecinos en el amanecer del jueves de la semana pasada para atestiguar el drama diario que padecen en el afán mañanero de alcanzar a obtener las latas de agua con que cada uno de sus hogares debe sortear el caluroso día del ardiente departamento de La Guajira.

Durante toda la semana pasada, el Semanario La Calle hizo un recorrido en carro por los 15 municipios de la única península colombiana y las historias que encontró, alrededor de la inacabable falta del agua, son tristes y desesperantes. Durante el periplo, se habló con los habitantes y con algunos funcionarios públicos que accedieron a dar declaraciones ante la insistencia del periodista.

31 ago 2025

"Hay que enfrentar y derrotar a este proyecto mentiroso que hoy nos gobierna": Pipe Córdoba

Por John Acosta

El pereirano Carlos Felipe Pipe Córdoba Larrarte, precandidato a la Presidencia de la República, está de visita en Valledupar. Llegó a la redacción del Semanario La Calle, donde dialogó con el periodista John Acosta sobre sus propuestas de gobierno.

John Acosta: Carlos Felipe Córdoba Larrarte, decía mi abuela que hay que decir los dos apellidos para que ninguno de los abuelos se pongan bravos…

Pipe Córdoba: Pero imagínate que el único que me dice Carlos Felipe es mi papá para regañarme; entonces, mejor me dices Pipe.

“Necesitamos que los jóvenes quieran quedarse a tener sus hijos en Colombia”

JA: Dijo usted en una entrevista que le pidió a su hija que tuviera una hija, que le diera una nietecita y su hija dijo que no, que con esta situación del país no se podía traer niños al mundo. Ella sí lo quería, pero no podía tenerla aquí en Colombia, sino debía tenerla afuera. Usted decidió, entonces, presentar su nombre a la Presidencia del país, ¿para qué?

PC: Para recuperar a este hermoso país que tenemos, porque yo no quiero tener que irme de Colombia ni que mi hija se vaya de Colombia. Yo creo que necesitamos que nuestros jóvenes tengan todas las ganas de quedarse a trabajar por este hermoso país que tenemos.

Y, pues,  este proyecto mentiroso que hoy ha dejado deteriorar la seguridad y el sistema de salud, que ha dañado, efectivamente, todos los estamentos del país, necesitamos nosotros es con el liderazgo de todos, con nuestra ayuda recuperar a Colombia en el 2026 para que mi hija quiera tener hijos en Colombia, para que se quieran quedar en este hermoso país todos nuestros jóvenes y nuestros muchachos.

22 ago 2025

Así sería el proceso de oficialización de Uniautónoma del Caribe

La Universidad Autónoma del Caribe expidió un comunicado de prensa en el que explica por fase cómo sería el proceso del Cambio de Naturaleza Jurídica (CNJ), esto es pasar de institución privada a universidad pública de orden nacional. Esta decisión "es de origen interno, surge de la propia universidad en el ejercicio de su autonomía", aclara el comunicado firmado por el rector, Jorge Senior Martínez.

Jorge Senior, rector de la
Universidad Autónoma del Caribe
"Cuando apenas iniciaba la actual administración, uno de los sindicatos hizo llegar a rectoría un documento que contenía una propuesta de 'nacionalización' de la Uniautónoma y que sirvió de insumo. Desde mayo de 2024 que se hizo la primera asamblea triestamentaria convocada por rectoría, y en las sucesivas asambleas de esa modalidad, el rector esbozó la posibilidad del CNJ mediante una ley de la república como opción o plan B, sustentado en el diagnóstico de la realidad situacional de la institución. Por tanto, la primera aclaración es que se trata de una iniciativa autónoma, no de una iniciativa gubernamental", insiste el comunicado.

11 ago 2025

Contrataciones y mentiras en la UPC, ¿la intervendrá el Ministerio de Educación?

Juan Carlos Muñiz Pacheco, presidente de Findeter,
 junto al rector Rober Romero
Por John Acosta

A principios de diciembre de 2024, el Ministerio de Educación Nacional informó que el Gobierno nacional invertirá 1,4 billones en 87 proyectos de infraestructura para universidades públicas en los territorios. De esos recursos, destinan a la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter) “una plata para la Universidad Popular del Cesar (UPC). Enseguida, el señor Robert Romero se empieza a mover para que la plata no quede en Findeter, sino que esta entidad se la mande a la UPC y ejecutar él a su antojo. Eso era lo que él quería, que la plata se la mandaran a él y él ejecutarla. Entonces, empieza a hacerle lobby al gerente de Findeter”, expresó Katia Milena Ospino Acevedo en diálogo con el Semanario La Calle.


Las alertas sobre la UPC que informó el secretario de Transparencia


El secretario de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia, Andrés Idárraga Franco, estuvo en Valledupar a principios de agosto y, en rueda de prensa realizada en la sede de Emdupar, denunció que su despacho “ha venido recibiendo una serie de alertas asociadas a los manejos de la UPC que nos preocupan. Esas alertas han venido llegando en los últimos cuatro meses más o menos y han venido siendo analizadas con mucho rigor. De allí que al día de hoy hayamos trasladado al ministerio de Educación, fundamentalmente al señor ministro Daniel Rojas para que considere la posibilidad de iniciar un proceso de intervención, si así lo amerita”


Las alertas tienen que ver con “con nombramientos sin algunos requisitos. Son temas que estamos verificando”. Además, Andrés Idárraga dijo que “tenemos uno asuntos que están asociados a la no publicación de los siguientes contratos, violando las normas de transparencias: descubrimos 169 contratos y órdenes contractuales celebradas con recursos de la nación por parte de la UPC, que es lo que nos parece más preocupante. En primer lugar, con lo que tiene que ver con las sedes  de Valledupar y de Aguachica, donde en los 169 contratos, al parecer, se omitió el cumplimiento de principios de publicidad y transparencia en 161 convocatorias”.

Jesús Suárez, el diputado del control político en el Cesar

Por John Acosta

El diputado Jesús Javier Suárez Moscote es un internista juicioso que nunca para. Su constante actividad política la intercala con el ejercicio de su profesión, donde sus pacientes lo buscan con confianza y cariño; no obstante esa pasión de servicio como médico, no baja una línea como integrante de la Asamblea Departamental del Cesar. En este recinto es ya famoso por su aplicado ejercicio de control político y el rigor con que investiga cada caso para ser llevado en la sesión correspondiente.

Los tres cuellos de botella de la vía Valledupar-La Paz

1. No hay dinero para el puente sobre el río Cesar

El más reciente debate en este sentido fue a la segunda calzada de la vía Valledupar – La Paz, promovido por el diputado Suárez Moscote. El gran ‘cuello de botella’ que quedó en evidencia, de lo denunciado por el diputado Suárez Moscote, es que no hay dinero para la construcción del puente sobre el Río Cesar. “Hoy, gracias al debate de control político, se pudo aclarar que en ese contrato de 62.000 millones de pesos, con una interventoría de más de 5.000 millones, no está contemplada la construcción del puente que vale más de 35.000 millones de pesos”, dijo Jesús Suárez, visiblemente preocupado.

31 jul 2025

‘La rebelde’ y 'el pastor' que le hablan a Petro al oído

Por John Acosta

Hay dos cesarenses que, por su cercanía con el alto gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, tienen al país (y gran parte del mundo) con las redes sociales atiborradas y a los medios tradicionales de comunicación masiva, de punta con la información que estos dos caribeños del Cesar han generado, precisamente, por ‘hablarle al oído’ al primer mandatario de los colombianos. Se trata del 'pastor' Alfredo Saade Vergel y de la llamada por el propio Petro como ‘joven rebelde’ Juliana Andrea Guerrero Jiménez. Saade es el jefe de gabinete y Guerrero es la nueva asesora y coordinadora de gabinete del Ministerio del Interior.

Con 22 años y “mueve los hilos del poder”

Los medios colombianos no bajan a Juliana Guerrero de “mover los hilos del poder” en el Palacio de Nariño. “Junto a su hermana, Verónica, tiene un poder hasta ahora desconocido para la mayoría de colombianos: desde gestionar la relación con los ministros hasta influir en nombramientos”, dijo la revista Cambio en un artículo que le dedicó. El propio presidente Petro, cuando la presentó en el horario de mayor audiencia durante su Consejo de Ministros, dijo que Juliana lideraba la construcción del equipo de la jefatura de despacho de Palacio. “Se trata de una joven que militó en las juventudes del petrismo, víctima del conflicto armado, que se destacó por su liderazgo como representante estudiantil de la Universidad Popular del Cesar”, dijo el diario paisa El Colombiano en uno de los artículos que ha publicado sobre esta joven cesarense. “Se graduó en 2018, con uno de los Icfes más altos de su región”, destaca de ella el periódico antioqueño.

30 jul 2025

Se abre la esperanza en Uniautónoma: cientos de nuevos estudiantes colmaron el teatro 'Mario Ceballos Araújo'

El pasado lunes 28 de julio de 2025 sucedió algo que abre las esperanzas, en relación con una querida institución colombiana: cientos de jóvenes de Barranquilla, el Atlántico y toda la región Caribe iniciaron su camino para construir su futuro profesional en la Universidad Autónoma del Caribe. La “Semana de inducción  2025-02”, organizada por Bienestar Institucional, inició en el Teatro Mario Ceballos Araújo con las palabras del vicerrector Académico, Pablo Bonaveri, quien destacó la iniciativa de estos jóvenes en querer formarse para contribuir al desarrollo de sus familias y territorios.

Queridos estudiantes bienvenidos a este nuevo comienzo. Hoy no solo están cruzando las puerta de la universidad, sino que entran a un espacio donde el conocimiento se transforma en poder, donde cada pregunta se convierte en una chispa que enciende el fuego de la curiosidad, y donde cada uno está llamado no solo a aprender, sino a descubrir quién está destinado a ser”: aseguró el vicerrector.

29 jul 2025

Ahora el uribismo se hace más fuerte que nunca

Alias Timochenko, que no pagó ni un día de cárcel
por los crímenes de lesa humanidad que cometió
el grupo terrosita que él lideró en los últimos años
y que, por el contrario, tuvo una curul en el Senado
de la República, se refirió así a la condena del
hombre que venció a su guerrilla hasta oblgarla
a desmovilizarse


Por John Acosta

Desde que en mi pubertad empecé a escribir, nunca titulaba mis textos al principio: me decía que no podía estar sometido a la dictadura del nombre y lo rotulaba después de que volcaba sobre la hoja en blanco todo mi sentimiento razonado. Sólo hasta hoy, casi medio siglo después es que lo hago; nunca como antes había estado tan seguro de lo que voy a escribir, Y lo primero que hice fue ponerle el título por primera vez en mis 60 años de existencia. La razón es sencilla: la izquierda de este país nunca le perdonará a Álvaro Uribe Vélez el que haya tenido el coraje de enfrentar tan duro a la otrora poderosa y envalentonada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y les haya dado tan duro que las obligó a desmovilizarse mediante un proceso de paz. 

Y los colombianos que padecimos los horrores de esta irracional guerrilla (entregada por completo a los designios del irracional guerrerista Mono Jojoy, su flamante jefe militar), que veíamos cómo nuestro país se había convertido en un paria internacional porque el mundo nos veía como el país fallido que sucumbió ante la arremetida de un grupo armado ilegal que había basado su crecimiento y poderío en el, hasta entonces, creciente negocio del narcotráfico. Y con el poder de sus caletas sembradas con sacos de dólares permearon todas las esferas de la sociedad colombiana con la premisa de que el que no aceptara sus generosos sobornos caía impactado por los proyectiles de sus sostificadas armas.

25 jul 2025

El porqué la oficialización es el camino más viable para la Universidad Autónoma del Caribe

Jorge Senior Martínez, rector de Uniautónoma
Por John Acosta

Imposible mantenerse al margen de la situación que atraviesa la Universidad Autónoma del Caribe. Después de las duras batallas que se dieron, compaginadas con la acción constante en la plazoleta de la universidad y los artículos que iban dando cuenta de lo realizado (y que siguen publicados en este blog como testimonio viviente que desnuda, incluso, el rostro de quienes hoy siguen enmascarándose como defensores), decidí dar un paso al costado cuando contribuí a lograr uno de los objetivos recientes: la salida del maloso rector Mauricio Javier Molinares Cañavera. Y me enclaustré a rehacer mi vida laboral, destrozada por mi enfrentamiento a Molinares Cañavera. Y hacerla lejos de mi hogar y de Barranquilla, donde la influencia de los amigos políticos de Mauricio Molinares hizo que se me cerraran todas las puertas en la muy querida Arenosa; sin embargo, el lunes pasado regresé a la universidad a buscar un certificado que necesitaba y la nostalgia me despertó el amor que dormía en mis entrañas. Y heme aquí, escribiendo otro artículo sobre la crisis impune que generó la mala administración de Ramsés Jonás Vargas Lamadrid.

Sólo quedan dos caminos: el altruista inversionista privado o la oficialización


Los tristemente célebres Ramsés Vargas
(izquierda) y Mauricio Molinares 
Es cierto que Ramsés Vargas dejó a la institución en un deplorable estado financiero. Miles de millones de pesos en deudas, sólo comparable con lo que hizo Mauricio Molinares, en su loco afán de calcar al pie de la letra la catastrófica administración de Vargas Lamadrid. Lo que dicen en los corrillos es que cada uno dejó unos 80 mil millones en déficit; es decir, que para volver a ser viable a la Universidad Autónoma del Caribe se necesitarían, mínimo, unos 160 mil millones de pesos. ¿Quién podría poner ese dinero? Un inversionista privado o el estado. Más nadie, así de sencillo.