11 ago 2025

Contrataciones y mentiras en la UPC, ¿la intervendrá el Ministerio de Educación?

Juan Carlos Muñiz Pacheco, presidente de Findeter,
 junto al rector Rober Romero
Por John Acosta

A principios de diciembre de 2024, el Ministerio de Educación Nacional informó que el Gobierno nacional invertirá 1,4 billones en 87 proyectos de infraestructura para universidades públicas en los territorios. De esos recursos, destinan a la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter) “una plata para la Universidad Popular del Cesar (UPC). Enseguida, el señor Robert Romero se empieza a mover para que la plata no quede en Findeter, sino que esta entidad se la mande a la UPC y ejecutar él a su antojo. Eso era lo que él quería, que la plata se la mandaran a él y él ejecutarla. Entonces, empieza a hacerle lobby al gerente de Findeter”, expresó Katia Milena Ospino Acevedo en diálogo con el Semanario La Calle.


Las alertas sobre la UPC que informó el secretario de Transparencia


El secretario de Transparencia de la Presidencia de la República de Colombia, Andrés Idárraga Franco, estuvo en Valledupar a principios de agosto y, en rueda de prensa realizada en la sede de Emdupar, denunció que su despacho “ha venido recibiendo una serie de alertas asociadas a los manejos de la UPC que nos preocupan. Esas alertas han venido llegando en los últimos cuatro meses más o menos y han venido siendo analizadas con mucho rigor. De allí que al día de hoy hayamos trasladado al ministerio de Educación, fundamentalmente al señor ministro Daniel Rojas para que considere la posibilidad de iniciar un proceso de intervención, si así lo amerita”


Las alertas tienen que ver con “con nombramientos sin algunos requisitos. Son temas que estamos verificando”. Además, Andrés Idárraga dijo que “tenemos uno asuntos que están asociados a la no publicación de los siguientes contratos, violando las normas de transparencias: descubrimos 169 contratos y órdenes contractuales celebradas con recursos de la nación por parte de la UPC, que es lo que nos parece más preocupante. En primer lugar, con lo que tiene que ver con las sedes  de Valledupar y de Aguachica, donde en los 169 contratos, al parecer, se omitió el cumplimiento de principios de publicidad y transparencia en 161 convocatorias”.

Jesús Suárez, el diputado del control político en el Cesar

Por John Acosta

El diputado Jesús Javier Suárez Moscote es un internista juicioso que nunca para. Su constante actividad política la intercala con el ejercicio de su profesión, donde sus pacientes lo buscan con confianza y cariño; no obstante esa pasión de servicio como médico, no baja una línea como integrante de la Asamblea Departamental del Cesar. En este recinto es ya famoso por su aplicado ejercicio de control político y el rigor con que investiga cada caso para ser llevado en la sesión correspondiente.

Los tres cuellos de botella de la vía Valledupar-La Paz

1. No hay dinero para el puente sobre el río Cesar

El más reciente debate en este sentido fue a la segunda calzada de la vía Valledupar – La Paz, promovido por el diputado Suárez Moscote. El gran ‘cuello de botella’ que quedó en evidencia, de lo denunciado por el diputado Suárez Moscote, es que no hay dinero para la construcción del puente sobre el Río Cesar. “Hoy, gracias al debate de control político, se pudo aclarar que en ese contrato de 62.000 millones de pesos, con una interventoría de más de 5.000 millones, no está contemplada la construcción del puente que vale más de 35.000 millones de pesos”, dijo Jesús Suárez, visiblemente preocupado.

31 jul 2025

‘La rebelde’ y 'el pastor' que le hablan a Petro al oído

Por John Acosta

Hay dos cesarenses que, por su cercanía con el alto gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, tienen al país (y gran parte del mundo) con las redes sociales atiborradas y a los medios tradicionales de comunicación masiva, de punta con la información que estos dos caribeños del Cesar han generado, precisamente, por ‘hablarle al oído’ al primer mandatario de los colombianos. Se trata del 'pastor' Alfredo Saade Vergel y de la llamada por el propio Petro como ‘joven rebelde’ Juliana Andrea Guerrero Jiménez. Saade es el jefe de gabinete y Guerrero es la nueva asesora y coordinadora de gabinete del Ministerio del Interior.

Con 22 años y “mueve los hilos del poder”

Los medios colombianos no bajan a Juliana Guerrero de “mover los hilos del poder” en el Palacio de Nariño. “Junto a su hermana, Verónica, tiene un poder hasta ahora desconocido para la mayoría de colombianos: desde gestionar la relación con los ministros hasta influir en nombramientos”, dijo la revista Cambio en un artículo que le dedicó. El propio presidente Petro, cuando la presentó en el horario de mayor audiencia durante su Consejo de Ministros, dijo que Juliana lideraba la construcción del equipo de la jefatura de despacho de Palacio. “Se trata de una joven que militó en las juventudes del petrismo, víctima del conflicto armado, que se destacó por su liderazgo como representante estudiantil de la Universidad Popular del Cesar”, dijo el diario paisa El Colombiano en uno de los artículos que ha publicado sobre esta joven cesarense. “Se graduó en 2018, con uno de los Icfes más altos de su región”, destaca de ella el periódico antioqueño.

30 jul 2025

Se abre la esperanza en Uniautónoma: cientos de nuevos estudiantes colmaron el teatro 'Mario Ceballos Araújo'

El pasado lunes 28 de julio de 2025 sucedió algo que abre las esperanzas, en relación con una querida institución colombiana: cientos de jóvenes de Barranquilla, el Atlántico y toda la región Caribe iniciaron su camino para construir su futuro profesional en la Universidad Autónoma del Caribe. La “Semana de inducción  2025-02”, organizada por Bienestar Institucional, inició en el Teatro Mario Ceballos Araújo con las palabras del vicerrector Académico, Pablo Bonaveri, quien destacó la iniciativa de estos jóvenes en querer formarse para contribuir al desarrollo de sus familias y territorios.

Queridos estudiantes bienvenidos a este nuevo comienzo. Hoy no solo están cruzando las puerta de la universidad, sino que entran a un espacio donde el conocimiento se transforma en poder, donde cada pregunta se convierte en una chispa que enciende el fuego de la curiosidad, y donde cada uno está llamado no solo a aprender, sino a descubrir quién está destinado a ser”: aseguró el vicerrector.

29 jul 2025

Ahora el uribismo se hace más fuerte que nunca

Alias Timochenko, que no pagó ni un día de cárcel
por los crímenes de lesa humanidad que cometió
el grupo terrosita que él lideró en los últimos años
y que, por el contrario, tuvo una curul en el Senado
de la República, se refirió así a la condena del
hombre que venció a su guerrilla hasta oblgarla
a desmovilizarse


Por John Acosta

Desde que en mi pubertad empecé a escribir, nunca titulaba mis textos al principio: me decía que no podía estar sometido a la dictadura del nombre y lo rotulaba después de que volcaba sobre la hoja en blanco todo mi sentimiento razonado. Sólo hasta hoy, casi medio siglo después es que lo hago; nunca como antes había estado tan seguro de lo que voy a escribir, Y lo primero que hice fue ponerle el título por primera vez en mis 60 años de existencia. La razón es sencilla: la izquierda de este país nunca le perdonará a Álvaro Uribe Vélez el que haya tenido el coraje de enfrentar tan duro a la otrora poderosa y envalentonada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y les haya dado tan duro que las obligó a desmovilizarse mediante un proceso de paz. 

Y los colombianos que padecimos los horrores de esta irracional guerrilla (entregada por completo a los designios del irracional guerrerista Mono Jojoy, su flamante jefe militar), que veíamos cómo nuestro país se había convertido en un paria internacional porque el mundo nos veía como el país fallido que sucumbió ante la arremetida de un grupo armado ilegal que había basado su crecimiento y poderío en el, hasta entonces, creciente negocio del narcotráfico. Y con el poder de sus caletas sembradas con sacos de dólares permearon todas las esferas de la sociedad colombiana con la premisa de que el que no aceptara sus generosos sobornos caía impactado por los proyectiles de sus sostificadas armas.

25 jul 2025

El porqué la oficialización es el camino más viable para la Universidad Autónoma del Caribe

Jorge Senior Martínez, rector de Uniautónoma
Por John Acosta

Imposible mantenerse al margen de la situación que atraviesa la Universidad Autónoma del Caribe. Después de las duras batallas que se dieron, compaginadas con la acción constante en la plazoleta de la universidad y los artículos que iban dando cuenta de lo realizado (y que siguen publicados en este blog como testimonio viviente que desnuda, incluso, el rostro de quienes hoy siguen enmascarándose como defensores), decidí dar un paso al costado cuando contribuí a lograr uno de los objetivos recientes: la salida del maloso rector Mauricio Javier Molinares Cañavera. Y me enclaustré a rehacer mi vida laboral, destrozada por mi enfrentamiento a Molinares Cañavera. Y hacerla lejos de mi hogar y de Barranquilla, donde la influencia de los amigos políticos de Mauricio Molinares hizo que se me cerraran todas las puertas en la muy querida Arenosa; sin embargo, el lunes pasado regresé a la universidad a buscar un certificado que necesitaba y la nostalgia me despertó el amor que dormía en mis entrañas. Y heme aquí, escribiendo otro artículo sobre la crisis impune que generó la mala administración de Ramsés Jonás Vargas Lamadrid.

Sólo quedan dos caminos: el altruista inversionista privado o la oficialización


Los tristemente célebres Ramsés Vargas
(izquierda) y Mauricio Molinares 
Es cierto que Ramsés Vargas dejó a la institución en un deplorable estado financiero. Miles de millones de pesos en deudas, sólo comparable con lo que hizo Mauricio Molinares, en su loco afán de calcar al pie de la letra la catastrófica administración de Vargas Lamadrid. Lo que dicen en los corrillos es que cada uno dejó unos 80 mil millones en déficit; es decir, que para volver a ser viable a la Universidad Autónoma del Caribe se necesitarían, mínimo, unos 160 mil millones de pesos. ¿Quién podría poner ese dinero? Un inversionista privado o el estado. Más nadie, así de sencillo.

23 jul 2025

¡Amándome tal como soy ! 😍🤭


Por Anjul Julieth Beleño 

Por miedo a la invalidación social, dentro de un agresivo gremio como lo es el mundo del espectáculo y el modelaje, donde la belleza física pesa más que el propio talento, por muchos años opté por dibujar el color de mis ojos con lentes de colores, por decorar mi Cutis con polvos más blanco que mi tez natural porque amaba la piel blanca.

15 jul 2025

¡Atención, jóvenes! ¿Quieres ser consejero de tu municipio? ¡Pilas, el 19 de julio vence el plazo!




Por John Acosta

Los Consejos Municipales de Juventudes son organismos colegiados, autónomos y permanentes, que representan los intereses de los jóvenes ante las instituciones públicas y privadas a nivel municipal. Funcionan como mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública, y son interlocutores válidos entre los jóvenes y las entidades territoriales. Están integrados por jóvenes entre 14 y 28 años, elegidos por voto popular directo en cada municipio para un período de cuatro años. El próximo 19 de octubre serán las elecciones para elegir a los consejeros. El Semanario La Calle dialogó con algunos consejeros cesarenses que aspiran a repetir curul.

8 jul 2025

Segunda calzada Valledupar- La Paz está en veremos: tres cuellos de botella revela diputado Jesús Suárez

Por John Acosta

Al debate de control político sobre la segunda calzada de la vía Valledupar - La Paz, promovido por el diputado Jesús Javier Suárez Moscote en la Asamblea del Cesar, asistieron dos senadores ( Imelda daza Cotes -del Partido Comunes- y José Alfredo Gnecco Zuleta -del partido de la U- ) y un representante a la Cámara (José Eliécer Salazar López) cesarenses. Y es que el tema no era de poca monta: la carretera es una importante salida de la capital del Cesar hacia el interior del país, por Codazzi, la tercera ciudad más importante del departamento, y hacia La Guajira, por Villanueva, una de las principales ciudades de la península colombiana.

Al debate, además de veedores del proyecto en ejecución, también asistieron Carlos Andrés Mendoza Rondón, subdirector técnico de la Subdirección de Gestión Integral de Carreteras Nacionales del Instituto Nacional de Vías (Invías) y Jose Luis Cala Estupiñán, Gerente de Transporte y Movilidad de la Financiera de Desarrollo Territorial (la llamada ahora Banca de Desarrollo Territorial, Findeter).

27 jun 2025

La joven estudiante de derecho que tiene en jaque a las EPS de Valledupar

Valeria Gnecco Correa
Por John Acosta

Ya me ha solucionado dos veces consecutivas la falta de medicamentos en el dispensario contratado por la entidad promotora de salud (EPS) a la que estoy afiliado y aún no la conozco personalmente. Se trata de una acuciosa joven estudiante de séptimo semestre de Derecho de una importante universidad privada de Valledupar. Ella vio una queja pública registrada el pasado 17 de marzo en mi cuenta de una de las redes sociales, en la que denunciaba la no entrega de un medicamento esencial para tratar mi presión arterial. En vista de que, a parte de los mensajes privados no contestados de mi eps, ni del dispensario farmacéutico y ni siquiera de la Superintendencia de Salud, no pasaba nada, volví a escribir, el 19 de abril, en el mismo hilo de mi denuncia: “Hoy se cumplen un mes y dos días: aún no me llega el medicamento para controlar mi hipertensión. Me responden que busque otro tratamiento ¿Supersalud?: supongo que de brazos cruzados”. Y, entonces, sin más allá y sin más acá, apareció ella como un ángel guardián.

8 jun 2025

El dolor de un país que se rompe: a propósito del atentado contra Miguel Uribe

Claudia Margarita Zuleta,
Miguel Uribe (centro) y
 Álvaro Uribe 
Por Claudia Margarita Zuleta Murgas, diputada cesarense por el Centro Democrático 

Hoy escribo con el corazón en la mano, con un nudo en la garganta y con un profundo dolor personal que no me cabe en el pecho. Miguel Uribe no es solo un líder de nuestro partido. Es un hombre joven, de apenas 39 años, huérfano de una madre asesinada por razones políticas, que desde muy temprano en su vida decidió levantarse del dolor y transformar la tragedia en propósito. Inspirado por el legado de su madre, escogió el camino correcto: el del servicio público, el de construir país con ideas, argumentos y esperanza.

Hoy pienso en él, en su cuerpo herido, en su mirada valiente. Pienso en sus hijos, en su esposa, en su abuela Nubia, en su familia que ha debido volver a enfrentar el horror de la violencia política. Pienso en la promesa que representa Miguel: la de una nueva generación que quiere hacer las cosas bien, con decencia, con amor por Colombia. Pienso en todo lo que se fractura con este atentado: su vida, su proyecto, su voz, su fe.

4 jun 2025

Premio de Periodismo Aqualia exalta con mención especial a reportaje colombiano


•El Espectador fue reconocido con una mención especial por una investigación interactiva que explora los desafíos de la gestión del agua en Colombia._

• La distinción reafirma el compromiso de Aqualia con un periodismo que fomenta la sostenibilidad hídrica, fortalece la cultura del agua y visibiliza las realidades locales.


En la novena edición del Premio de Periodismo Aqualia, Colombia se consolida como un referente del periodismo ambiental en Iberoamérica. El equipo de El Espectador, liderado por el periodista Alexánder Marín Correa, fue reconocido con una mención especial por su reportaje interactivo sobre el ciclo integral del agua, un trabajo que mezcla narrativa, datos y diseño para abordar la gestión hídrica.

Mañana jueves, Consejo de Estado fallará Tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán

Elvia Milena Sanjuán, gobernadora del Cesar
y el abogado David Sierra Daza
Por John Acosta

“Nos permitimos indicar que se registró proyecto de sentencia de la acción de tutela de la referencia para la Sala de Decisión de la Sesión Primera que se llevará a cabo el próximo jueves 5 de junio de 2025”, respondió el Consejo de Estado a la solicitud que le hizo el abogado David Sierra Daza el pasado 30 de mayo de 2025 para que “se me informe el turno para fallo” de la acción de tutela interpuesta por Sierra Daza y admitida por esa Sección el pasado 14 de marzo, en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues David Sierra considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.


Tal como lo informó este blog el pasado 7 de mayo, esta acción de tutela tuvo que resolver primero una solicitud del abogado Luis Fernando Padilla Pérez de incluir unas pruebas. En auto del 30 de abril, el magistrado Oswaldo Giraldo López negó la solicitud de Padilla Pérez y, en su parte resolutiva, ordenó que “surtido lo anterior, ingresar inmediatamente el asunto al despacho para continuar su trámite”.


De acuerdo al Consjeo de Estado, mañana, finalmente, se conocerá el fallo de esta acción de tutela.

3 jun 2025

La Cámara del progresismo en el Cesar: Katia Ospino picó en punta

Por John Acosta

Las elecciones para el Congreso, que se darán en el primer trimestre del próximo año, siguen poniendo el énfasis en el afán de los posibles aspirantes para asegurar alianzas partidistas e interpartidistas. El Pacto Histórico en particular y el progresismo en general siguen en procesos de diálogos en el Cesar para conformar su lista. El Semanario La Calle habló con varios líderes de la izquierda cesarense y encontró que quien ha avanzado bastante en consolidar su nombre para concretar aspirar a una de las cuatro curules de la conscripción territorial de este departamento en la Cámara de Representantes es Katia Milena Ospino Acevedo.

Jesús Suárez, el diputado que trabaja como hormiga por el Cesar

Diputado Jesús Suárez Moscote
Por John Acosta

Jesús Javier Suárez Moscote se ha caracterizado por ser el diputado juicioso que investiga bien cada vez que presenta una proposición para debate de control político. Y no se queda ahí, pues el día de la sesión se prepara para la ponencia de tal forma que no deja ninguna arista por fuera del tema tratado. Sus compañeros de corporación le reconocen esa entrega con la labor que realiza. En lo que va de este 2025, ya ha realizado dos debates de control político y prepara ya otros más para el resto del año.


Control político por el no uso del carro escalera de los bomberos de Valledupar


A mediados de marzo del presente año, el diputado Jesús Suárez fue ponente del debate de control político por la falta de uso del vehículo escalera por parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Valledupar, sobre todo en los incendios en los edificios de la Villa Bolivariana. “El objetivo del debate fue encontrar una solución no sólo al problema del carro, sino de la financiación y corresponsabilidad en la gestión integral contra incendios”, expresó Suárez Moscote.

27 may 2025

Uniautónoma: de la agonía de institución privada a la esperanza de universidad pública

Antonio Donado tolosa, docente
El autor de este blog, víctima de las feroces luchas internas por el poder en la Universidad Autónoma del Caribe, se ha impuesto no escribir más sobre el proceso de destrucción al que están llevando a esta muy querida institución de educación seperior; sin embargo, el presente texto llegó a las manos del director de este blog por vía distinta a la de su autor, a quien se le han publicado aquí otros textos sobre la Autónoma del Caribe en estas páginas. Y, por considerarlo de interés para la discusión (también, obviamente, porque compartimos la idea de que la Autónoma pase al Estado como única forma de salvación) publicamos el texto del profesor Antonio Donado.

Por Profesor Antonio Donado Tolosa

Nunca olvidar

- El atraco alevoso que perpetró el psicópata Ramsés Vargas Lamadrid, más apto para el crimen organizado que para el liderazgo universitario, nos destruyó el sistema de orientación. Desde entonces, la universidad se mueve en torno a una encrucijada de idas y venidas, pasó del asombro como amalgama de la ira, el clamor justiciero y la condena a colaboradores inocentes o culpables, al fenómeno del poblamiento sindical que hemos acogido como refugio de las amenazas contra la estabilidad laboral. 

20 may 2025

Imelda Daza no va al Senado, ¿quién ocupará su curul?

Izquierda: Imelda Daza, senadora del partido Comunes;
Derecha: Claudia Margarita Zuleta, diputada del Cesar por
el partido Centro Democrático
Por John Acosta

En el período 2022-2026, el departamento del Cesar hizo historia en el número de curules para el Congreso, pues tiene ocho curules, de las cuales tres son en el Senado de la República: dos por elección popular (Didier Lobo Chinchilla, del partido Cambio Radical; y José Alfredo Gneco Zuleta, del partido de la U) y uno obtenido como resultado del proceso de paz que concluyó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc): Imelda Daza Cotes, del partido Comunes. Queda claro, entonces, que esta tercera curul no se obtuvo en una contienda electoral, como las otras dos, sino que hizo parte de los acuerdos de La Habana entre el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos Calderón y la antigua Farc: fueron cinco curules en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes; afortunadamente para el Cesar, el partido Comunes invitó a una cesarense para que ocupara una de sus curules en el Senado; sin embargo, según lo acordado, esas curules son sólo hasta el 2026, lo que implica que si los 10 congresistas de Comunes quieren conservar sus curules deben participar en las elecciones y ganarlas mediante el voto popular.

La Calle: 13 años de investigación y verdad

 


19 may 2025

¿Mantendrá ‘Yoyo’ Tovar la quinta curul a la Cámara por el Cesar?

Jorge Rodrigo ‘Yoyo’ Tovar Vélez
Por John Acosta

En el período 2022-2026, el departamento del Cesar cuenta con la bancada congresional más grande de su historia: ocho curules, compuestas por tres senadores: Imelda Daza Cotes, del Partido Comunes; Didier Lobo Chinchilla, de Cambio Radical, y José Alfredo Gnecco Zuleta, del Partido de la Unión por la Gente o Partido de la U;  y con cinco Representantes a la Cámara: Alfredo ‘Ape’ Cuello Baute y Libardo Cruz Casado, del Partido Conservador; José Eliécer Salazar López, del Partido de la U; Carlos Felipe Quintero Ovalle, del Partido Liberal, y Jorge Rodrigo ‘Yoyo’ Tovar Vélez, quien ocupó la curul de la Circunscripción Transitoria Especial de Paz número 12, que comprende al Cesar, La Guajira y Magdalena.

Cuatro curules seguras a la Cámara

Por circunscripción territorial, el departamento del Cesar tiene derecho a cuatro curules a la Cámara de Representantes; es decir, estas están seguras: lo que falta es llenarlas con los nombres de quienes saldrán elegidos entre los múltiples candidatos de las distintas agrupaciones políticas. Este semanario ha realizado ya varios análisis en ediciones anteriores sobre las posibilidades que tienen los candidatos más opcionados.

Hay ‘bochinche’ en el Rosario Pumarejo por la salud mental

Arriba: la Unidad de Salud mental actual. Abajo: el
proyecto de la nueva unidad en el hospital
Por John Acosta

La alarma la encendió el diputado Jesús Javier Suárez Moscote durante la tercera sesión del tercer periodo de sesiones extraordinarias de 2025 de la Asamblea Departamental del Cesar: “se ha generado una controversia en el Hospital Rosario Pumarejo de López frente a la actitud del nuevo agente interventor, que indica que este proyecto (Unidad de Salud Mental)  ni es prioridad ni está dentro de sus planes para ejecutar en el tiempo que él va a realizar la intervención a la que todos nosotros conocemos. Esto ha preocupado al gremio médico de esta institución de salud”, dijo el corporado Suárez Moscote, quien es médico internista.

Se ignora un proceso de 15 años: diputado Jesús Suárez

Jesús Javier Suárez Moscote
El diputado Suárez recordó que frecuentemente “hemos estado hablando en este escenario sobre los trastornos mentales que aquejan a nuestra población: ansiedad, depresión, estrés, trastornos bipolares, manejo de sustancias psicoactivas y algo que es mucho más grave y que deriva muchas veces de esa patología, como son los suicidios en nuestros territorios. La autoeliminación no solamente afecta a las personas de edad, a los ancianos, sino también a las personas en actividad productiva, a niños, a mujeres. Y, desde el año 2010, se viene hablando sobre cómo fortalecer la infraestructura para atención integral de los pacientes con salud mental”.

El Semanario La Calle dialogó con Suárez Moscote, quien contó el proceso que se viene desarrollando desde hace 15 años. “Se vienen haciendo gestiones, inicialmente para la adecuación, y, posteriormente, para la construcción de la unidad de salud mental del hospital Rosario Pumarejo López. Haciendo el recuento en el 2010 comenzó esta iniciativa. En el 2010-2011, incluso, estaba en el plan bienal de inversiones de la entidad. Para el 2014 se hicieron algunos reajustes e, incluso, se habló de la ampliación del servicio de urgencia y de la construcción de las unidades de cuidados intensivos que se materializaron en el tiempo. Y en el 2016-2017, nuevamente, fue incluido en el plan bienal de inversiones. Recordemos que desde el 2020 siempre le hemos preguntado a todos los gerentes que han pasado por esta entidad ¿cómo va el proyecto de construcción de salud mental? Y siempre se nos ha dicho que ‘bien, que se han hecho reajustes, que estamos al punto de hacer el convenio con el Ministerio’.  Y desde el 2018, este proyecto cada día se ha dicho que tiene más fuerza y más aceptación en el Ministerio”, contó el corporado del Partido Liberal.

14 may 2025

Semanario La Calle: mi granito de arena en sus 13 años de vida

Por John Acosta

Tengo, entre la bruma de mis recuerdos recientes, que unas dos o tres veces, en mis esporádicos viajes a Valledupar, vi el nombre en letras blancas sobre un rectangular fondo  rojo y me causó curiosidad porque me dije, entonces, que estaba bien puesto para un medio de comunicación masiva: La Calle. No podría imaginar, en esos días (ni más faltaba: no soy brujo), que ahí terminaría ejerciendo una labor que, por más de 20 años, le había inculcado a los estudiantes de Periodismo de la otrora prestigiosa Universidad Autónoma del Caribe y, por más de 10, a los de la misma disciplina de la Universidad Sergio Arboleda, sede de Santa Marta. La mañana que llegué al Semanario La Calle donde aspiraba a llenar la vacante que allí había, Irina Celedón Cotes, la jefe de redacción del periódico, me devolvió mi hoja de vida que había analizado pocos minutos antes. “Nooo, lo siento, pero aquí no tenemos presupuesto para pagarle a un profesional con su recorrido”, me dijo, con la sinceridad que la ha caracterizado. Ya llevo más de año y medio ejerciendo, con satisfacción, como periodista investigativo en este reconocido periódico del Cesar y La Guajira.

12 may 2025

En Saloa transportan a los niños como animales

Por John Acosta

En el corregimiento de Saloa, municipio de Chimichagua, los niños deben sortear una última proeza antes de ingresar al aula de clases: ir apilados (no, precisamente, como humanos) en una camioneta para llegar al colegio. La alarma se encendió cuando un video, al parecer, grabado por uno de los niños, muestra la crudeza con que son transportados de y hasta el sitio donde estudian. El Semanario La Calle se comunicó con varios habitantes de Saloa para conocer mejor la problemática.

Iván Zuleta, el Rey que le faltaba al Vallenato

Dinastía Zuleta: el viejo Emiliano Zuleta Baquero, el tronco 
del clan; Emiliano Zuleta Díaz, hijo Zuleta Baquero; e Iván
Zuleta Barros, nieto y sobrino de los dos anteriores
Por John Acosta

Esa noche del 29 de abril de 1968, se hizo el primer llamado a Emiliano Zuleta Baquero para que subiera a tarima a demostrar por qué era el ganador anticipado del primer Festival de la Leyenda Vallenata: para ello debía tocar para dirimir el empate que había declarado el jurado entre él y Alejo Durán. El público no se preocupó al principio porque era la merecida corona para el padre de una gran dinastía del folclor; sin embargo, cuando ya la gente escuchó el segundo llamado, la enorme expectativa se expandió por todo el lugar. Y, entonces, vino la eliminación del favorito con el último de los tres llamados. “Alejo Durán sabía que su compadre y amigo de miles de parrandas Rafael Escalona quería que quedara en la historia del Festival Emiliano Zuleta por siempre y para siempre como el primer ganador”, expresó el periodista barranquillero Rafael Sarmiento Coley.

Escalona pesaba, pero La Cacica impuso el reglamento

Sarmiento Coley asegura que Escalona pesaba en la junta organizadora. “Y era un peso en oro, pero no contaba con una tigra que defendería los reglamentos a dentelladas: La Cacica Consuelo Araujo Noguera. Cuando Zuleta no se presentó al tercer llamado porque no se había podido levantar de la hamaca después de tres días con sus noches celebrando el triunfo por anticipado, fue declarado ganador, merecido, por cierto, Alejandro Durán Díaz”, terminó diciendo Rafael Sarmiento.

7 may 2025

Tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán avanza en el Consejo de Estado

Por John Acosta

Mediante auto del pasado 30 de abril, el Consejo de Estado dejó claro que continúa en firme el trámite en la Sección Primera de organismo la acción de tutela interpuesta por David Sierra Daza y admitida por esa Sección el pasado 14 de marzo, en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues Sierra Daza considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.

Elvia Milena Sanjuán, gobernadora del Cesar
y el abogado David Sierra Daza



Cómo va el trámite de esa tutela en el Consejo de Estado

En el auto del 30 de abril, el magistrado Oswaldo Giraldo López informó, dentro de los antecedentes, que “la profesional universitaria adscrita a la oficina jurídica del Consejo Nacional Electoral presentó escrito en el que solicitó la desvinculación de dicha entidad del presente trámite tutelar, por falta de legitimación en la causa por pasiva; que “la magistrada ponente de la providencia acusada rindió informe en el que solicitó que se declare la improcedencia de la acción de tutela o, en su defecto, que se niegue el amparo deprecado”; que “el señor Luis Fernando Padilla Pérez, tercero vinculado al presente trámite tutelar, allegó escrito en el que presentó la siguiente solicitud probatoria: (...) • Copia de la sentencia de Radicado N°20001-23-33-000-2023- 00309-00 emitida por el Tribunal Administrativo del Cesar. • Copia de la Constancia de ejecutoria de la Sentencia N°20001-23- 33-2023-00309-00 emanada de la Secretaría General del Tribunal Administrativo del Cesar […]”.

28 abr 2025

Hasta cuándo el lío de las fotomultas en Codazzi

Detector electrónico de infractores en Codazzi
(Foto: Veeduría Ciudadana 'No +')
Por John Acosta

El 18 de septiembre de 2013, Efraín Quintero Mendoza, entonces alcalde de Codazzi, presentó al Concejo Municipal el proyecto de Acuerdo 021 de ese año para que se le autorizara “la constitución y entrada en operación de una sociedad de economía mixta en comandita simple”, que fue aprobado el 10 de octubre de 2013 en sesiones extraordinarias. El 29 de enero de 2015 fue ‘aclarada’ ante Lucy Teresa Chávez Corpas, notaria única de entonces en Codazzi, la escritura pública número 0691 del 29 diciembre de 2014, mediante la cual Carlos Andrés Peñaloza Sarmiento, en nombre y representación de la sociedad Millennium Sistems (SIC) SAS, y Quintero Mendoza “han acordado asociarse entre sí para constituir como en efecto se constituye, por medio de escritura pública, una sociedad de economía mixta del tipo societario en comandita simple”, “cuyas actividades girarán bajo la siguiente razón social o  denominación Millennium Sistems (SIC) Centro Integrado de Tránsito y Transporte de Agustín Codazzi S. en C.”

De acuerdo con la escritura, la sociedad tendrá dos clases de socios: el socio Gestor (el privado), “que responderá solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales”, los socios comanditarios (el municipio: la alcaldía), “que limitan su responsabilidad al monto de sus aportes”.

21 abr 2025

Cataclismo político generó salida de interventora del 'Rosario Pumarejo de López'

Carmen Sofia Daza Orozco, saliente interventora
del más importante hospital del Cesar
Por John Acosta

Los dos recientes debates de control político en la Asamblea Departamental del Cesar (uno a Emdupar y otro al Hospital Rosario Pumarejo de López) fueron los que determinaron la salida de Carmen Sofia Daza Orozco, como agente especial interventora de la Entidad Social del Estado (ESE) más importante del Cesar. Y no fue porque los diputados se hayan ido lanza en ristre contra la gestión de Daza Orozco al frente del hospital, sino, precisamente, por todo lo contrario: los corporados del Cesar elogiaron y resaltaron que la recuperación de la ESE va viento en popa. Hasta la única diputada opositora de la duma cesarense, Claudia Margarita Zuleta Murgas, se sumó a las voces de aplauso de sus compañeros; curiosamente, esto último fue lo que definió, de acuerdo a lo que conoció el Semanario La Calle, la ‘renuncia voluntaria’ de Carmen Sofía Daza del hospital.

14 abr 2025

Los penitentes, un ofrecimiento de acción de gracias a Dios

Penitentes de Valencia de Jesús, Cesar
Por John Acosta

El sentido de los penitentes, como su nombre lo dice, es uno solo: es responder a Dios con una penitencia por el favor recibido. O al revés, pedirle a Dios, a través de una penitencia, un favor o un milagro. “Lógicamente, desde la ortodoxia católica, Dios no necesita nada de nosotros para hacer un milagro porque ya Cristo lo dio todo en la cruz; de hecho, él es signo de ese Cristo que se dona y que nos lo da todo: ‘quien venga a mí tendrá vida eterna’ o ‘yo vengo para darle vida en abundancia’, Juan 10:10”, aclara el Vicario general de la Diócesis de Valledupar, James Enrique Romero Ramos, en una conversación sobre el tema con La Calle. “Pero estos hermanos penitentes, son, simplemente, un signo, como mostrar exteriormente su agradecimiento a Dios por el milagro recibido porque ‘prometí’, porque es una promesa penitente es un ‘yo te prometo una penitencia a cambio de esto’.  Bueno y repito, no entra mucho dentro de la ortodoxia católica porque Dios no necesita, Dios te da, sin necesidad”, insiste.

Es una antigua tradición

Penitente de San Diego, Cesar

Se llama Rosario y es la sirena de Hurtado

Por John Acosta

Desde tiempos inmemoriales, a los niños del sur de La Guajira y del norte del Cesar les ha rondado un fantasma que los atemoriza en cada Semana Santa: no deben bajar a bañarse al río porque se vuelven pescado. Los pueblos de esta zona tienen el privilegio de estar ubicados en un extenso valle que se desprende de dos enormes fabricantes de agua cristalina: la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; de manera que no hay una sola población de estas que no esté cercana a un río, en cuyo lecho se hace en invierno un pozo profundo en donde los infantes aprenden nadar. Casi siempre, la Semana Mayor coincide con las primeras lluvias de abril; es decir, la tormenta espiritual que sienten los muchachos de estos pueblos al ver ese pozo natural recién hecho y no poder lanzarse a disfrutar de esas aguas profundas porque justo o es Jueves o Viernes Santo y nadie quiere volverse para siempre una criatura acuática, con aletas de colores y escamas brillantes; sin embargo, ya le sucedió a una niña desobediente en la ciudad de los Santos Reyes, Valledupar.

Santo Ecce Homo, Rey de la paz y el perdón

Por John Acosta

El Santo Ecce Homo, según una tradición muy antigua, se conoce como el patrono de Valledupar. “Es el Cristo atado a la columna. Hay muchas fuentes dispersas que hablan del Santo que llegó como Salvador de Valledupar. Yo pienso que es el Cristo que deseamos: se le ve como el Cristo sufriente, pero también como el Cristo de la esperanza para los vallenatos”, le dijo a La Calle el sacerdote diocesano James Enrique Romero Ramos, Vicario General de la Diócesis de Valledupar.

La leyenda

Cuando Valledupar era un pequeño caserío, denominado entonces como los Santos Reyes, “llegó al pueblo un hombre de piel morena, diciendo que era tallador y que venía encomendado específicamente a elaborar una imagen de Jesús flagelado, ya que había recibido esa misión de parte de Dios y que la ciudad se salvaría, gracias a esa imagen, de tormentas y calamidades; protegiéndola de verse hundida en la laguna sobre la cual estaba edificada”, escribe el mismo James Romero en el libro ‘Diócesis de Valledupar: fe, cultura e historia’, publicado a finales del año pasado.

De acuerdo con el libro, el recién llegado pidió que lo dejaran trabajar a puerta cerrada y que nadie lo interrumpe por nada en el mundo. Lo encerraron en la sacristía, donde sólo le daban pan y agua una vez al día, “ya que, según él, necesitaba mucha oración y ayuno para culminar la obra”. Nadie lo volvió a ver, ni escuchar hablar, ni quejarse: sólo se oían los golpes del mazo con que esculpía la obra. El hombre había dicho que entregaría la obra la víspera de la Semana Mayor; es decir, el domingo en la tarde porque, según el desconocido, la imagen debía salir en procesión el Lunes Santo.