22 ago 2025

Así sería el proceso de oficialización de Uniautónoma del Caribe

La Universidad Autónoma del Caribe expidió un comunicado de prensa en el que explica por fase cómo sería el proceso del Cambio de Naturaleza Jurídica (CNJ), esto es pasar de institución privada a universidad pública de orden nacional. Esta decisión "es de origen interno, surge de la propia universidad en el ejercicio de su autonomía", aclara el comunicado firmado por el rector, Jorge Senior Martínez.

Jorge Senior, rector de la
Universidad Autónoma del Caribe
"Cuando apenas iniciaba la actual administración, uno de los sindicatos hizo llegar a rectoría un documento que contenía una propuesta de 'nacionalización' de la Uniautónoma y que sirvió de insumo. Desde mayo de 2024 que se hizo la primera asamblea triestamentaria convocada por rectoría, y en las sucesivas asambleas de esa modalidad, el rector esbozó la posibilidad del CNJ mediante una ley de la república como opción o plan B, sustentado en el diagnóstico de la realidad situacional de la institución. Por tanto, la primera aclaración es que se trata de una iniciativa autónoma, no de una iniciativa gubernamental", insiste el comunicado.

¿Cuál es el plan A?: recorte drástico de gastos

El rector aclara en el comunicado que "si se habla de un plan B, es porque existe un plan A, que es la opción primaria. En esta opción prioritaria la clave está en el recorte drástico de gastos, pero en Uniautónoma la nómina constituye el 87.8% de los gastos, por lo tanto, en esta opción se vuelve imperativo un adelgazamiento sustancial de la nómina hasta quedar por debajo de los ingresos en un porcentaje suficiente para permitir inversión y pago de deudas. Ese es el sacrificio que exige la opción A con base en el diagnóstico financiero. Los obstáculos que impiden esta medida en el contexto de la realidad situacional de la institución, dan pie a que la opción B se torne más esperanzadora. No es objeto de la presente comunicación describir esos obstáculos, lo cual podría ser materia de otra comunicación específica".

El trabajo paralelo de las opciones A y B

El rector es enfático en señalar que, bajo ningún concepto, se abandonan los esfuerzos en la dirección del plan A u opción primaria. "En consecuencia, las opciones A y B se deben trabajar en paralelo. La opción A sólo puede descartarse cuando se sancione la ley", dice. Y cuenta que en sesión del 30 de mayo de 2025, el Consejo Superior autorizó al rector para profundizar en la exploración de la opción B (CNJ), siempre socializando con la comunidad la evolución del proceso.

Las cuatro fases previstas de la oficialización (opción B)

Fase 1: Preparatoria. En esta fase se estudian los antecedentes, que, en este caso, fue la experiencia de Unitrópico y se socializa con la comunidad; se hacen gestiones con los congresistas para crear condiciones de elaboración y radicación de un proyecto de ley, preferiblemente en coautoría plural; se elabora un estudio socioeconómico de factibilidad que acompañará al proyecto de ley como insumo técnico; se hacen gestiones con el gobierno nacional para crear condiciones favorables en el papel que deben jugar los ministerios de Educación, Hacienda, Interior y Trabajo, principalmente; se hace amplia pedagogía con la comunidad universitaria. Esta es la fase en que se encuentra el proceso actualmente.

Fase 2: Legislativa. En esta fase se radica y tramita el proyecto de ley en el congreso de acuerdo a una estrategia adecuada, pluralista, suprapartidista y regionalista. El estudio de factibilidad es sometido a análisis y concepto del Ministerio de Educación y otras instancias como el CESU, Conaces, algunos aspectos específicos competen al Ministerio de Hacienda y con el Ministerio del Interior se tramita un mensaje de urgencia que permitiría expedir la ley en una sola legislatura. La comunidad universitaria ha de ser activa participante desde sus propios escenarios. Esta fase 2 finaliza, si todo sale bien, con la sanción de la ley. 

Fase 3: Transición. En esta fase se implementa la ley. El Ministerio de Educación ejecuta lo que señala la ley. En la pedagogía con la comunidad universitaria se han venido informando y resolviendo las inquietudes sobre esta fase de transición y las garantías que hay para estudiantes y trabajadores. 

Fase 4: Universidad transformada. En esta fase se despliega a plenitud el funcionamiento normal de la universidad con carácter público.

Si la fase 2 no culmina con éxito, el plan A sigue desplegándose a toda marcha. Y si culmina con éxito, ya la opción A no aplica; obviamente, el calendario académico no se verá afectado en absoluto. La experiencia de Unitrópico lo evidencia. No hay afectaciones negativas para estudiantes o trabajadores.

Aquí podrá ver (y leer, si lo desea) cada uno de los más de 50 artículos que se han publicado en este blog sobre la crisis en Uniautónoma, desde sus inicios, en 2018. Debe darle clic en la parte inferior derecha de la última entrada a la leyenda "Entradas antiguas" para leer el siguiente pantallazo de artículos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte