27 may 2025

Uniautónoma: de la agonía de institución privada a la esperanza de universidad pública

Antonio Donado tolosa, docente
El autor de este blog, víctima de las feroces luchas internas por el poder en la Universidad Autónoma del Caribe, se ha impuesto no escribir más sobre el proceso de destrucción al que están llevando a esta muy querida institución de educación seperior; sin embargo, el presente texto llegó a las manos del director de este blog por vía distinta a la de su autor, a quien se le han publicado aquí otros textos sobre la Autónoma del Caribe en estas páginas. Y, por considerarlo de interés para la discusión (también, obviamente, porque compartimos la idea de que la Autónoma pase al Estado como única forma de salvación) publicamos el texto del profesor Antonio Donado.

Por Profesor Antonio Donado Tolosa

Nunca olvidar

- El atraco alevoso que perpetró el psicópata Ramsés Vargas Lamadrid, más apto para el crimen organizado que para el liderazgo universitario, nos destruyó el sistema de orientación. Desde entonces, la universidad se mueve en torno a una encrucijada de idas y venidas, pasó del asombro como amalgama de la ira, el clamor justiciero y la condena a colaboradores inocentes o culpables, al fenómeno del poblamiento sindical que hemos acogido como refugio de las amenazas contra la estabilidad laboral. 

No esconder nuestras responsabilidades

 - Si nos acogemos a la representación de la U como una embarcación asaltada y naufragando, la distribución de las áreas claves sería: el gobierno nacional ministerial se tomó la cabina de mando; el gobierno rectoral se disputa la sala de máquinas con las directivas sindicales, y la tripulación y os pasajeros se alternan sacando agua o sellando agujeros y boquetes. Todavía el libreto no es de una novela de terror, pero sí de misterios. Todos están afectados por una ceguera que les hace pensar que la nave se mueve según el deseo de cada uno, cuando la verdad es que de la embarcación se ha apropiado una fuerza centrípeta que la hace girar mientras cae en picada abajo. Los pasajeros necesitan que se cumpla el contrato y llegar a sus destinos. La tripulación los atiende tranquilizándolos y los toman de la mano. Así pasan los días y las quincenas.

 - Es siempre odioso e irritante el auto reconocimiento, el autor de estas notas, como otros dos compañeros, no ha dejado de otear el paisaje y en esas encontró que era posible pasar de una universidad privada a otra de naturaleza pública. Eso hace seis años, por la misma época en que el compañero Juan Carlos Carrillo se esforzaba en convencernos de que nos declaráramos víctimas del Estado. Al regreso del abogado y amigo, doctor Eduardo Arteta, me reuní con él y le recordé la idea de pasarnos a pública, que ya le había esbozado en la época de Molinares (Ahora sabemos que Molinares, a quien también se lo mencioné, tenía otros planes para Uniautónoma).

La propuesta del señor rector, Jorge Senior

 - La iniciativa de convertirnos en universidad pública ya aparecía en la servilleta donde el doctor Jorge Senior escribió su Plan de Acción como Opción B, así empezó a ventearlo en sus testamentarías cuando se convenció de que su amigo Gustavo Petro no le soltaría dinero, ni público ni privado, para salvar a la Universidad Autónoma del Caribe, a la que había llegado como rector, sin saber todavía si fue por voluntad del mismo presidente o por una astuta movida de los verdes que gobiernan en Marte. Universidad Internacional del Trópico

- Esta universidad nació de una Fundación privada que avaló y lideró el movimiento político y social del departamento de Casanare, que se inspiró en la conciencia ciudadana de beneficiar a la región con una universidad pública, sentían que era una necesidad para impulsar el desarrollo no solo cultural sino también económico. El viernes 23 de mayo nos visitó el equipo de profesores y administrativos que se encargó de la creación y elaboración de la documentación legal, académica, financiera y administrativa de lo que se considera en la historia universitaria del país la primera experiencia de este tipo. Llegaron invitados por el señor rector, Jorge Senior, con el encargo de explicar ante un auditorio de profesores, estudiantes y administrativos de Uniautónoma, en un conversatorio de ocho horas, la experiencia que condujeron desde el 2008, año de la introducción el Proyecto de Ley, al 2028, año de la firma de la Ley de la Universidad Internacional del Trópico (Unitrópico). La línea del tiempo no es parte de la normativa, depende de la situación interna de cada universidad, su contexto y la coyuntura política de la región y el país.

Un análisis provisional guiado por la Matriz DOFA

- DOFA es el acrónimo de una herramienta gerencial para la toma de decisiones a nivel institucional, empresarial e incluso personal. En el proceso se incluyen las deficiencias (D) internas que presenta la organización ante los requerimientos de recursos para alcanzar el objetivo que quiere y necesita lograr. Las fortalezas (F) son las ventajas y posibilidades internas de cara a ese objetivo en el contexto de su actividad misional. Debilidades y fortalezas se deben medir ante las amenazas (A) y oportunidades (O) de ese medio espacial y temporal que afecta a la organización. Para el propósito que me ocupa, resulta más práctico de aplicar DOFA no a la estructura organizacional de Uniautónoma, sino los agentes que serán claves para operacionalizar la iniciativa de conversión a una Universidad pública: 

- Estudiantes: entre sus debilidades se encuentra la baja identidad institucional y compromiso con la situación de la U más allá de sus fines personales de obtener un título. Esta condición los convierte en blanco fácil para la desinformación de quienes externa o internamente se opondrán a la iniciativa de oficialización. Su fortaleza potencial es muy apreciable, porque se pueden convertir en animadores sociales e intelectuales de la propuesta. Para ellos representa una oportunidad pasar a estudiar en una universidad con presupuesto para las inversiones que requiere la formación científica, tecnológica y humanística de cada uno de ellos. 

- Profesores: A ellos corresponde la fortaleza de sostener la integridad misional de la universidad, supliendo con creatividad e ingenio las carencias en los salones de clases, laboratorios y otros espacios de formación. Son el batallón táctico que hace de tripas corazón en una empresa que desalienta, esto hace que su gran debilidad sea de naturaleza estratégica, no otean el porvenir, sino que viven asaltados por la incertidumbre sobre el pago de la próxima quincena. Para el cambio que se busca, los profesores están llamados a ser la vanguardia, porque ellos poseen la ciencia y la tecnología que se requiere para diseñar el proyecto, impulsarlo y realizar los grandes ajustes académicos para la nueva universidad. El cambio representa una indudable oportunidad de recuperar el valor real de su trabajo docente. 

- Administrativos: la mayoría de los compañeros de este sector y de mantenimiento presenta la debilidad de ubicar sus aspiraciones más en las manos de sus directivos sindicales que en sus propias competencias, lo que hace que cada logro individual se convierta en un riesgo para reforzar la unidad y estabilidad de la universidad. Ellos también pueden ser objetivos de la distorsión y desinformación sobre la naturaleza y beneficios que traerá consigo la conversión en universidad pública. 

- Directivos sindicales: la historia del sindicalismo mundial está atravesada por las venas y arterias de los trabajadores que dieron sus vidas para alcanzar la condición de cuerpo social importante en la lucha por los derechos humanos, y esto no ha sido diferente en Colombia. Ese ese es el legado que compromete y determina la acción sindical particular. Se trata de una plataforma poderosa desde la cual intervenir en el proceso de cambio. La existencia de más de cinco sindicatos presionando por prerrogativas y gabelas para su tribu es una debilidad para la universidad. Es una situación que la mayoría de los rectores postdeslave ha aprovechado para su afianzamiento y en sus planes de convertir la Uniautónoma en su coto personal y grupal. Los directivos sindicales están llamados a analizar las implicaciones del cambio para convertirse en asesores informados de sus afiliados sobre la oportunidad que encarna el cambio, y cómo manejar las posibles amenazas.

Jorge Senior Martínez,
rector de Uniautónoma
- El rector (doctor Jorge Senior): su fortaleza consiste en el hecho de haber colocado sobre la mesa la carta del cambio a universidad pública. No estoy seguro de que se pueda convertir en líder de este proceso sin que se haga evidente el apoyo político con el que cuenta para sacar adelante el proyecto de Ley correspondiente, desde su introducción, debates y aprobación por el congreso hasta la firma presidencial durante la próxima y última legislatura del presidente Gustavo Petro. Su accionar rectoral en el año largo que lleva se caracteriza por una incontrastable honradez en la administración de los magros ingresos, lo mismo que se distingue un bajo rendimiento en la procura de convenios y contratos que signifiquen mejoría de nuestro flujo de caja. Esta es su gran debilidad frente a la propuesta de convertirnos en una universidad pública. Sin ello, terminará la prórroga con baja probabilidad de continuación en la rectoría. 

- Uniautónoma: en tanto persona jurídica de educación superior tiene la fortaleza de 60 años de funcionamiento, en los que se ha convertido en un patrimonio cultural y científico de la región caribe, además los estatutos de su mandato son proclives a pasar de una institución de naturaleza privada a otra de carácter público. Su gran debilidad son sus altos pasivos. Para ella, como institución, pasar al régimen de universidad pública sería la mejor entre sus escasas posibilidades de sobrevivencia.


Otros artículos del mismo autor, publicados en Comarca Literaria:

¿Educador corruptor?: la reelección del señor Mauricio Molinares, en Uniautónoma

Mineducación en Uniautónoma: La Confianza legítima tantas veces defraudada

Kant al alcance de los jóvenes: Café Filosófico de Uniautónoma

En la UNAM, pensando la Uniautónoma del Caribe

Uniautónoma: Contra el poder de Goliath, la honda de David

Cooptación en Uniautónoma: la liviandad del juicio es nuestro mal

Fundación Escuela Édgar Morin: nace Cátedra ciudadana


Aquí puede ver (y leer, si lo desea) todos los artículos publicados en este blog, desde la crisis creada por Ramsés Vargas en Uniautónoma pasando por la crisis creada por Mauricio Molinares en la misma universidad)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte