Por Anjul Julieth Beleño Por miedo a la invalidación social, dentro de un agresivo gremio como lo es el mundo del espectáculo y el modelaje, donde la belleza física pesa más que el propio talento, por muchos años opté por dibujar el color de mis ojos con lentes de colores, por decorar mi Cutis con polvos más blanco que mi tez natural porque amaba la piel blanca.
23 jul 2025
¡Amándome tal como soy ! 😍🤭
Por Anjul Julieth Beleño Por miedo a la invalidación social, dentro de un agresivo gremio como lo es el mundo del espectáculo y el modelaje, donde la belleza física pesa más que el propio talento, por muchos años opté por dibujar el color de mis ojos con lentes de colores, por decorar mi Cutis con polvos más blanco que mi tez natural porque amaba la piel blanca.
25 nov 2024
Operó camiones de 250 toneladas y ahora, buseta de 25 pasajeros
Por John Acosta
Es posible que cuando Yolkin Caicedo le enseñó a conducir buseta a su hermana Claudia, pensó más en verla trabajando en una de las minas de carbón del Cesar que conduciendo una buseta urbana en Valledupar; de hecho, él llevaba trabajadores en ese vehículo donde aprendió ella, desde La Jagua de Ibirico, la población de los do
s hermanos, hasta la minera Prodeco. En todo caso, Claudia Caicedo ascendió, de esas clases informales de chofer, a operar camiones de 250 toneladas en ese enorme hueco a cielo abierto de donde la empresa subsidiaria de la suiza Glencore sacaba carbón.
Esos turnos, en medio del machismo de los rudos mineros, le formaron el carácter reservado que todavía hoy esboza cuando alguien se le sienta al lado, a entablar una conversación formal, mientras ella maneja la buseta de ruta urbana en la capital del Cesar. Claudia Caicedo no pasó, de una, de la mina a Valledupar. No: antes condujo un camión de reparto,a lo largo y ancho de su departamento, distribuyendo el producto de la empresa Aceros y Metales, donde laboró cuando Prodeco decidió cerrar operaciones en Colombia.
Una joven emprendedora de armas tomar que le ‘tuerce el pescuezo’ al destino
Por John Acosta
Angie Carolina Ruiz soñó con tener una máquina de coser, desde que tenía cuatro años de edad y veía a su tío materno pedaleando la suya para darle forma a los pantalones que cosía. Vivía en el barrio Primero de Mayo, donde nació y creció. Hoy, cuando, finalmente, posee ese aparato eléctrico, recuerda con nostalgia al difunto sastre que, sin proponérselo, le inculcó a su sobrina el amor por la costura.
Obviamente, no fue fácil hacerse a lo que siempre añoró. Antes, tuvo que dedicarse a otro oficio que, si bien le gusta, no le apasiona tanto como el que ahora ejerce. Hizo un curso básico de Repostería en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y ahorró, como pudo, lo que le quedaba de la venta de los postres que hacía.
23 sept 2024
Un binomio de maldad se ensañó con los Wayúu para ponerles nombres burlescos
Por John Acosta
Zaida Maritza Hernández Pushaina llegó esa mañana a la ranchería. Era otra de sus visitas que ella hacía con pasión en su ya larga experiencia como profesional social, atendiendo siempre a su raza Wayúu. “Me recibió con mucho cariño una señora ancestral”, le contaría después al Semanario La Calle. Una vez terminado el protocolo cultural (el vaso de chicha, el pocillo de tinto, en la enramada) de la visita, Zaida Hernández procedió a realizar su estudio de caracterización social e identificación; obviamente, pidió la cédula a la legendaria señora. Y volvió a sorprenderse con el nombre, a pesar de que no era la primera vez que le sucedía cuando tenía el documento de identidad en sus manos: Aspirina Ipuana, decía llamarse la señora; entonces, la trabajadora social de la Universidad de La Guajira hizo lo de siempre.
![]() |
Zaida Hernández |
para qué sirve la aspirina? Me respondió que no. Le dije que era un medicamento, que sirve para el dolor. Y me dijo: ‘No, es que esos son los arijunas. Yo le dije cómo era mi nombre’. Es que ella lo pronuncia y lo interpreta como lo hacemos los Wayúu”, le explica Hernández Puchaina a La Calle. Ya enterados de lo que representa el nombre que le pusieron, algunos desearían resarcirse. “Y también me dicen cómo hacemos nosotros para cambiarnos esos nombres”, cuenta Zaida Maritza.
21 jun 2024
Dannys Ospino, la emprendedora que pone el sabor en ‘Los Manguitos’ de Valledupar
La partera Flor Orcasita tuvo razón en sentenciar que esa bebé, humedecida aún por el alumbramiento reciente y que se blandía con fortaleza entre sus arrugadas manos de matrona pueblerina, sería “echá pa’lante”. Así se lo hizo saber enseguida a la madre, adolorida por el esfuerzo acabado de realizar y postrada en el catre de lona y madera cruzada, en la media mañana de aquel 18 marzo de 1983. Casacará era, entonces, un pueblo que vivía del proceso de siembra, cultivo, cosecha y desmonte de algodón; sus habitantes eran felices gastándose lo mucho o poco que alcanzaban a ganarse en aquellas faenas agrícolas e industriales. Dannys Julieth Ospino Zúñiga, como bautizaron a la recién nacida, tendría su propio negocio en la capital del departamento, pero antes debía mostrar el talante de reciedumbre que le auguró la mujer que la recibió en su nacimiento.
19 mar 2024
Las historias que se tejen detrás de una mochila Wayúu
Por John AcostaGraciela Jayariyú
Desde muy niña, Sandra Aguilar supo lo que quería ser: Artesana; por eso, cuando su mamá le llevaba muñecas para que jugara, “yo cogía rabia”, recuerda. Desde que tenía esos deseos, no era consciente de que pertenecían a la tradición artística y cultural de su raza, cuenta hoy con el brillo de satisfacción en sus ojos. Llevada por el impulso de sus anhelos infantiles, la pequeña Sandra recogía los pedazos de hilos de distintos colores que su madre desechaba en la fabricación de chinchorros y tejedura de mochila y hacía sus bolitas con las sobras de sus codicias inocentes. Se iba, entonces, para su casa de ensueño: debajo de la mata de monte (kashushirra), en cuya sombra construyó el pequeño telar, versión en miniatura del de su mama: dos horquetas y el travesaño. Ahí desplegaba, con su aguja, lo que había aprendido observando a su progenitora.
11 mar 2024
En la emblemática ‘Cuatro Vías’ ofrecen el mejor friche guajiro
![]() |
Adelaida Epinayú, en su negocio |
Nunca olvida el almuerzo de ese día, no sólo porque fue la primera comida que hizo en su vida, sino porque, además, se la proveyó la madre naturaleza cuando ella, una niña de diez años, no tenía con qué acompañar el arroz blanco preparado en el fogón de leña de su ranchería. Siempre sucedía que su mamá se iba a trabajar a Venezuela y las provisiones de la casa se agotaban antes del regreso de la progenitora; entonces, la pequeña Adelaida Epinayú desplegaba la creatividad alimenticia de su mente infantil para rebuscar, en el aledaño monte árido, el sustento para ella y sus hermanos. Ese día inolvidable, preparó iguana desmechada. Y la chicha de maíz (cultivado en la ranchería) se la tomaron de cerrera porque el azúcar se acabó antes de lo previsto.
7 oct 2021
María Fernanda Cabal, ¿catapultada por la izquierda radical?
Por
John AcostaMaría Fernanda Cabal Molina
Antes de 2014 era poco lo que se conocía de ella, aparte de ser la esposa del presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie; no obstante, María Fernanda Cabal Molina ya había ido forjando su vida propia: politóloga de la Universidad de los Andes; estudió literatura e historia en España; trabajó con las comunidades populares de Bogotá, del departamento del Atlántico y los indígenas del Amazonas. Hasta que en 2014 fue electa Representante a la Cámara por Bogotá, con el aval del partido Centro Democrático: sus posturas frente a diferentes acontecimientos de la vida nacional e internacional la convirtieron en protagonista del acontecer político de la nación, cuando, con sus irreverencias, respondía las críticas de sus malquerientes, generalmente, de la izquierda radical.
24 sept 2021
Una sabia decisión de Sintrauac, en Uniautónoma
![]() |
Nataly Álvarez, presidenta de Sintrauac |
Por John Acosta
Satisface enormemente, por su
sensatez y ejemplo de solidaridad, el más reciente comunicado del sindicato mayoritario
de la Universidad Autónoma del Caribe, Sintrauac; en realidad, se había creado
una enorme preocupación y una inquietante incertidumbre entre los trabajadores
y profesores de esta institución de educación superior por un mensaje de voz
que circuló por la red social WhatsApp, en la que la presidenta de esta organización
social, Nataly Álvarez, informaba que iba a ceder el cargo, que seguirá como
directiva sindical, “pero ya no desde la Presidencia, dado a algunas situaciones
personales que ameritan tomar esta decisión”. Inmediatamente, se prendieron las
alarmas de todos, ya que se habían presentado unos hechos con dos o tres
miembros, de los diez de la Junta Directiva de Sintrauac que buscaban tumbar
del cargo a esta líder popular.
Nataly Álvarez, en su mensaje de voz, le daba las gracias a todos los que le habían apoyado y “han estado de manera incondicional allí”. Agregó que se había desprendido, como persona, de sus intereses individuales “para tratar de que se genere un bienestar colectivo y que la institución esté mucho mejor”. Invitó a todos a que se “mantengan con pie firme en la organización porque la única forma en que la Universidad pueda salir adelante es que los trabajadores, que son sus dolientes, velen por ella y estén unidos”. Recordó que las administraciones van y vienen, “pero nos queda el producto de las decisiones buenas y malas que ellas tomen; por eso, hay que estar muy pendiente de qué decisiones se toman al interior de nuestra alma máter”.
19 jun 2021
Joven estudiante opina sobre el paro nacional: "Exigimos cambios, pero ¿cumplimos con nuestros deberes?"
![]() |
Imagen tomada de https://noticias.canal1.com.co/ nacional/encuesta-mayoritario-respaldo-jovenes- paro-nacional/ |
Escogió este texto, entre los más de 400, porque le pareció no solo diferente, sino, además, autocrítico.
Por María Camila Parra Contreras, estudiante de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Autónoma del Caribe
Ruido, caos, fuego, sangre, violencia, gritos, llanto, dolor: estos y otros sentimientos son los que hemos sentido los colombianos, en algún momento de este mes.
Nos duele nuestro país, tenemos dolor de patria. Y todo lo que deseamos es que haya un cambio en nuestra nación. Para ser sinceros, queremos un cambio, y lo exigimos, pero… en realidad, ¿hacemos parte del cambio?
1 feb 2021
La noche de carnaval en que Ana del Castillo me convenció
Por
John Acosta @Joacoro
El presentador del evento la anunció esa noche. Y hubo una ovación general. “Ya verás, que va a salir en brasieres y en hilo dental”, me dijo el sobrino político mío, que tenía al lado. “Y borracha”, remató la novia de él. Yo, en verdad, no conocía a la artista anunciada. Y vine a saber de su existencia porque se había referido en términos desobligantes a un colega suyo porque él no la había invitado a subir a la tarima en su momento; entonces, ella, enceguecida por la ira y levitando por el alcohol, grabó un video en donde desahogó su enojo con palabras de alto calibre hacia su colega cantante y lo subió en una de sus redes sociales. Todo el mundo recuerda a la “Caterpillar de mierda” que le mandó a comer a su par. Nunca antes había visto que la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata emitiera un comunicado de prensa para amonestar a un exponente de este folclor, como le tocó hacerlo con la joven artista, cuya presentación anunciaron esa noche de carnaval.
22 nov 2019
“Estereotipos y roles de género: la construcción social de lo masculino y femenino”: Café Filosófico Uniatónoma
13 sept 2019
El remado exitoso del proceso de recuperación de Uniautónoma del Caribe
![]() |
María Victoria Mejía, rectora de la Universidad Autónoma del caribe, nombrada por el Ministerio de Educación Nacional |
27 jun 2019
La monaguilla de la misa de los lunes feriados en la catedral de Chía
![]() |
Catedral Santa Lucía, de Chía |
7 jun 2018
Luz Caicedo de Tono: bisabuela de Iván Duque
30 abr 2018
Homenaje público a la heroína oculta de la crisis de Uniautónoma
20 sept 2017
Gloria Álvarez, entrevistada por John Acosta
Artículos relacionados:
El Siglo XXI comenzó con la caída del Muro de Berlín: Carlos Alberto Montaner
26 mar 2017
"Placas Blancas", la otra invasión de Maduro a Colombia
29 sept 2016
Las estacas
![]() |
Rosa Rojano Osorio, sonríe a la vida con 72 estacas |
25 jul 2016
Mujeres que enjabonan, enjuagan y echan cuento
Viajaron al sur.
— ¡Ayúdame a mirar!”