Recuerdo mis prevenciones
iniciales cuando se formó el Sindicato de Trabajadores de la Universidad
Autónoma del Caribe, Sintrauac: la mayoría de sus fundadores eran cercanos o a la
entonces rectora en la cárcel Silvia Guette Ponce o a algunos de los acólitos preferidos
de la ahora ex rectora. “En honor a la verdad, el único que me inspira
confianza es usted, viejo Segi”, le concluí a un compañero, en una reunión de
profesores del programa de Comunicación Social-Periodismo de nuestra
universidad. Me refería al docente Segismundo, mi compañero de trabajo en este
prestigioso programa, a quien conocía de cerca y desde hacía muchos años. No
podía entender, entonces, cómo un grupo de amigos de parrandas de algunos de
los sacristanes más fieles a Silvia Guette formaban, de repente, un sindicato,
justo cuando ella estaba en la cárcel. El viejo Segi, como le decimos por
cariño, era el único que le escuché, desde siempre, su independencia frente al
poder omnímodo de Guette Ponce.
24 dic 2013
11 dic 2013
¿Por qué cuando Ordóñez destituyó e inhabilitó a más de una docena de congresistas parapolíticos no era guerrillero y cuando lo hace con Petro es ultraderechista?
¡Qué fácil solemos olvidar
los colombianos, cuando la demagogia politiquera de izquierda remueve las
fibras íntimas del sentimentalismo colectivo! El procurador Alejandro Ordóñez
ha destituido e inhabilitado a más de 20 congresistas, la mayoría de ellos por
parapolítica (es decir, a ultraderechistas) y, sin embargo, a nadie se le
ocurrió tildarlo de guerrillero o de petrista o de polista. Tampoco nadie
levantó su voz de protesta porque un funcionario administrativo (el procurador
Ordóñez) haya destituido e inhabilitado a tantos funcionarios elegidos por voto
popular. La razón es sencilla, aunque levante ampollas: las víctimas eran de
derecha y no de la intocable izquierda. No
obstante, cuando investigó, procesó y culpó a dos líderes de izquierda, ahí sí
se le armó la grande y ahora no lo bajan de uribista, cuando el mismo Ordóñez ya había inhabilitado por 16
años al más prominente candidato uribista a la Presidencia.
5 dic 2013
UNIAUTÓNOMA F.C: EL FÚTBOL COMO INSTRUMENTO PARA CONSTRUIR CIUDADANÍA

Sin duda, la Universidad Autónoma del Caribe está escribiendo una nueva página en la educación en Colombia. Entendemos que nuestro rol en la sociedad no se agota con los esfuerzos académicos en las aulas de clase y en los laboratorios de investigación, sino que hemos asumido el deporte como un medio efectivo para impactar la sociedad mediante la construcción de valores y virtudes humanas.
Para nosotros, ser propietarios de un equipo de fútbol profesional que, a partir del próximo torneo, llevará el nombre de la Uniautónoma por todos las ciudades del país, no lo vemos como un negocio, sino como un laboratorio más de conocimiento con el cual la UAC cumple su promesa de formar y educar mejores ciudadanos.
22 nov 2013
La V Semana Internacional de las Comunicaciones, de Uniautónoma, recuperó las miradas hacia el Hotel El Prado
Por John Acosta
Al bajarme del carro, vi el pavimento corroñoso, por falta
de mantenimiento, del parqueadero. La empleada que me recibió en la portería
respiraba pertenencia y amor por el hotel hasta por los poros. “Buenos días,
señor”, me dijo con su amplia y sincera sonrisa: daba la impresión de que me
agradeciera con profundidad por haber elegido llegar a ese sitio emblemático.
Le pregunté al vigilante si a él la pagaba el Estado a través de Estupefacientes.
“Sí, señor. Y bastante cumplido, por cierto”, me respondió. Él y la dama me
indicaron por dónde seguir. Y, entonces, lo sentí: constante, inundándolo todo
con su impertinente característica: olía a rata.
20 nov 2013
Medellín, ¡qué envidia!
Por John Acosta

19 nov 2013
Biografía de Aída Abello Esquivel
La
primera amenaza contra su vida le llegó en 1973, cuando estaba en la actividad
sindical. “Aún no estábamos en la vida política. Íbamos a hacer un paro de una
hora los trabajadores del Estado. “Paró la burocracia una hora”, decía el
titular de El Tiempo en
primera página, no se me olvida. Ese paro nos costó la primera amenaza”, contó
ella en una entrevista reciente a la revista Semana. “Teníamos seguimiento de
los cuerpos de seguridad del Estado. Iban detectives a las oficinas a vigilar
al movimiento sindical. Siempre que íbamos a hacer una huelga coincidían las amenazas”,
agregó.
15 nov 2013
Biografía de Óscar Iván Zuluaga
Es un economista, empresario y político colombiano, nacido en Pensilvania, Caldas,
el 3 de febrero de 1959. Se desempeñó como Ministro de Hacienda del segundo
período de gobierno (2006 - 2010) de Álvaro Uribe Vélez, hasta
su culminación el 7 de agosto de 2010. Ha sido concejal (1988-1990) y alcalde
(1990-1992) de su municipio, Pensilvania, dirigente
empresarial y gremial y Senador de la República (2002-2006). Como Senador, fue
cofundador del Partido de la U. Actualmente, es candidato a la Presidencia de la República por el movimiento Uribe Centro Democrático.
Biografía de Enrique Peñalosa Londoño
Entre los cargos que ocupó hasta principios de los años noventa están:
Director General de la oficina colombiana de Arthur D. Little Consulting;
Presidente del Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV); Decano
de la Facultad de Administración de Negocios de la Universidad Externado de
Colombia y Vicepresidente Comercial y Administrativo de la
compañía de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Luego de ser representante a la Cámara, a fines de los años ochenta,
Peñalosa fue precandidato del Partido Liberal a
la Alcaldía de Bogotá en 1992, pero fue derrotado por el experimentado
ex ministro Jaime Castro Castro. Para
las elecciones de 1994, arrancó como gran favorito y se presentó como candidato
independiente, pero fue derrotado contra todo pronóstico por el matemático Antanas Mockus. Finalmente, en 1997, derrotó a Carlos Moreno de Caro y
fue elegido como alcalde de la capital colombiana.
Biografía de Martha Lucía Ramírez
Es una abogada y política colombiana. Fue
ministra de comercio exterior, embajadora en Francia y la única mujer en ocupar
el cargo de ministro de defensa de Colombia. En el año 2006, resultó elegida como senadora
de la república por el Partido
de la U, renunció al senado y a dicho partido
en marzo de 2009, después de manifestar falta de garantías al
interior del partido para su candidatura a las elecciones presidenciales de 2010. El Consejo de Estado de Colombia
investiga una posible nulidad de su elección como senadora por celebración de
contratos con entidades públicas dentro de los seis meses anteriores a la fecha
de su elección (Numeral 3 del artículo 179 de la Constitución Política de
Colombia). En septiembre de 2009, Ramírez
ingresó al Partido
Conservador Colombiano.
Biografía de Antonio Navarro Wolf
Es un ingeniero y político, exmilitante del grupo armado insurgente M-19. Ha sido constituyente, ministro
de Salud, alcalde
de Pasto, representantes
a la Cámara, gobernador de Nariño para
el periodo 2008 - 2011, secretario de Gobierno de Bogotá entre enero y marzo de
2012 y, actualmente, se desempeña como vocero nacional del Movimiento
Progresistas.
En 1972, obtuvo el título de Ingeniero Sanitario en la Universidad del Valle,
luego de lo cual realizó estudios de postgrado y se desempeñó como profesor de
la misma universidad. Se especializó en Ingeniería del Medio Ambiente en
Loughborough University, Inglaterra (1976). Fue becario de la Fundación
Rockefeller, del Consejo Británico y del International Development Research
Center, IDRC, de Canadá.
Biografía de Clara López Obregón
Clara López Obregón es hija de Álvaro López
Holguín, primo del expresidente Alfonso López Michelsen,
y de Cecilia Obregón, prima del artista Alejandro Obregón.
Estudió economía en la Universidad de Harvard e hizo un doctorado en derecho
tributario y financiero en la Universidad de Salamanca.
Está casada con Carlos Romero,
reconocido líder de izquierda que se ha desempeñado como concejal de Bogotá.
13 nov 2013
A propósito de la visita de la alcaldesa a la Escuela Normal Superior La Hacienda: ¿por qué tienen los niños que pagar los platos rotos de la educación pública gratuita?
Por
John Acosta
Desde que inició este año,
he querido escribir este texto, pero las circunstancias inexorables del destino
siempre me lo impedían. El arranque más reciente lo tuve a principios de la semana
pasada, cuando fui a llevar a mi hija de ocho años al colegio y vi a sus
compañeritos sacando los pupitres para ver la clase afuera del salón, debajo
del frondoso árbol que queda al frente: habían hecho unos arreglos eléctricos y
no llegaba luz al aula. La ira, el sentimiento de culpa y la impotencia invadieron
mi ser, como ha pasado a lo largo de todo este año lectivo; sin embargo, no me
senté frente al computador, a pesar de que el problema duró hasta comienzos de
esta semana. Esta tarde, al ir por mis dos hijas al colegio, la menor me contó
que la alcaldesa iba mañana para este claustro educativo y, entonces, no pude aplazar más este desahogue
de emociones encontradas que me asfixiaban el alma de padre y aquí estoy,
dispuesto a contarle a la primera mandataria de la ciudad lo que padecen nuestros
hijos, los estudiantes de la muy insigne y noble Escuela Normal Superior La
Hacienda.
4 nov 2013
Tabaco insiste en su reunificación
José
Julio Pérez Díaz da la impresión de ser un hombre solo. Aunque se obstine en
ocultarla, la fuerza de su tristeza sale ganando: uno nota en él la melancolía
de un líder que, tal vez, siente haber
arado sobre el agua. Guardada las proporciones, hasta se podría evocar la
profunda desazón de Simón Bolívar, cuando le tocó hacer el viaje en barco por
el río Magdalena: enfermo y, prácticamente, vilipendiado por el mismo pueblo
por el que él entregó todas sus energías para otorgarle la libertad.
José
Julio ha hecho mucho por su Tabaco del alma. Desde que era un pueblo apacible,
enclavado en las estribaciones de la Serranía del Perijá, hasta mucho después
que el corregimiento de Tabaco dejó de existir, aquel fatídico 28 de enero de
2002.
2 nov 2013
¿Por qué Arias fue a la cárcel y Santos a la Presidencia, si los "falsos positivos" fueron peores que Agro Ingreso Seguro?
Por John Acosta

29 oct 2013
Carta póstuma del actual rector de Uniautónoma al fundador de esta universidad
Por considerarla de interés y por los interesantes planteamientos consignados allí, Comarca Literaria publica la carta póstuma que Ramsés Jonás Vargas Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe, les escribió a Mario Ceballos Araújo, quien lideró el proceso fundacional de esta Alma Máter, y que fue leída por el propio Ramsés durante la misa de conmemoración del décimo aniversario de la muerte de Ceballos Araújo
![]() |
Ramsés Jonás Vargas Lamadrid |
![]() |
Mario Ceballos Araújo |
Octubre 25 de
2013
Recordado doctor
Ceballos,
Jamás hubiera pensado
aquel 25 de octubre del año 2003, que diez años después iba a estar aquí leyendo
estas palabras, envestido con la dignidad de ser rector de la universidad que
usted, Julio Salgado Vásquez, Benjamín Sarta y Oswaldo Consuegra entregaron a la
sociedad.
19 oct 2013
“Medios y redes para la reconstrucción social” será el tema de la V Semana Internacional de las Comunicaciones, en Uniautónoma
Cuatro países latinoamericanos y
uno europeo se vincularán, con cinco panelistas, a la V Semana Internacional de
las Comunicaciones, que, con la temática “Medios y redes para la reconstrucción
social”, realizarán los tres programas de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas, de la Universidad Autónoma del Caribe, desde el 12 hasta el 14 de
noviembre, en el Hotel El Prado, en la que también participarán destacados
conferencistas colombianos.
Ramón Salaverría, de España;
Marcela Turati, de México; Marcelo Franco, de Argentina; Sebastián Valenzuela y
Patricia Peña, de Chile; Marco Schwartz, Alberto Salcedo Ramos, Fernando
Gaitán, Jaime Abello, Hollman Morris,
Marco Antonio Galindo, Isabel Cuadros Ferré, Jorge Enrique Palacio, entre
otros, disertarán, cada uno desde su óptica particular, sobre los medios, los
conflictos y las redes, en una apuesta por un periodismo más humano, más
profundo y más analítico.
7 oct 2013
En pie de lucha, para defender a la Universidad Autónoma del Caribe
Por
John Acosta
Yo regresaba de almorzar y
una estudiante me abordó en el pasillo. “Ay, profe, me dio una tristeza con el
profesor de inglés: ¡se puso a llorar en plena clases!”, me dijo. Y me contó el
resto: que le parece injusto que saquen a los docentes del Instituto de Idiomas
del Caribe, que les apagaron el aire acondicionado, en fin. No necesité mayores
argumentos para intuir de inmediato que algo se estaba fraguando, desde los
bajos mundos, como una reacción tardía para tratar de frenar los avances que se
han logrado para devolverle la dignidad a nuestra querida Universidad Autónoma
del Caribe. Y lo estaban haciendo por el flanco que ellos consideraron más
vulnerable: por el de los estudiantes, jóvenes inquietos que están entre los 16
y 24 años.
3 oct 2013
¡Quién podrá salvarnos del voraz apetito de los comparendos electrónicos en Barranquilla!
Por John Acosta
El primer brote de alarma vino cuando la persona que me
recibió la denuncia, en la inspección de policía, me dijo que, últimamente,
eran muy frecuentes ese tipo de pérdida. “Esas placas ya no las están pegando
bien”, me dijo. El segundo campanazo de alerta me pegó en el momento en que el señor que me le tomó las improntas al carro,
en la Secretaría de Movilidad de Barranquilla, me confirmó la cuestión, sin
preguntárselo. “Le cuento que yo creo que esas placas ahora las pegan será con
moco”, dijo con una determinación sincera. “A cada rato, viene gente aquí para
lo mismo”, remató.
5 sept 2013
Silvestre Dangond nunca será más que su acordeonista
Por
John Acosta
![]() |
Silvestre Dangond |
Silvestre Dangond ha sido
noticia recientemente por dos hechos: la diatriba contra él que escribió el
periodista Alberto Salcedo y por la decisión de este cantante vallenato de
aparecer solo él en la parte delantera del escenario y relegar a su
acordeonista a la parte de atrás, con el resto de los integrantes de este conjunto
musical. Al parecer, este último suceso es el detonante para la separación
musical entre el mencionado Silvestre y el acordeonista Rolando Ochoa.
Hagamos un poco de historia
vallenata para ver el papel que ha jugado el acordeonista en este folclor. Este
género musical inició con el acordeón del juglar, que era aquel vaquero (“pigua”,
para ser más exactos) que iba de pueblo en pueblo, a caballo, arreando ganado y
cantando mientras tocaba su “arrugao”; es decir, antes (en los inicios del
vallenato), el mismo acordeonero era cantante y compositor, además. Era, a
todas luces, un músico integral.
1 sept 2013
28 ago 2013
El porqué salí de El Heraldo y de La Tarde
Por
John Acosta
Las
dos veces que intenté ejercer el periodismo, me tocó retirarme de los medios
antes de los seis meses por desacuerdo en el manejo político de los
mismos. La primera vez fue en el diario
regional de la costa Caribe colombiana, El Heraldo, de Barranquilla; la segunda
vez fue en otro diario regional, esta vez en el llamado Eje Cafetero, un
triángulo de tres departamentos enclavados en los Andes colombianos. Una
tercera vez intenté ingresar al diario nacional El Tiempo, a través de una ex
compañera mía de la universidad que laboraba allí y que, después de algún
período de haberse llevado mi 'currículum vitae' para ingresarlo
en ese periódico, me dijo una vez con cara de tristeza: “El editor me comentó
que no se pudo dizque porque los Santos (familia que en ese entonces era dueña
del matutino) eran racistas”; sin duda, fui víctima de esa rara costumbre
nuestra de pegar la foto tipo pasaporte en la hoja de vida.
![]() |
Pedro Martín-Leyes |
![]() |
Gustavo Bell Lemus |
Lo
de El Heraldo lo he contado otras veces, pero no está de más repetirlo.
Resulta que yo cubría allá la página política, junto con dos compañeros más. Corría el año de 1991. Y en mi país se llevaba a cabo la primera elección popular de gobernadores, quienes antes eran designados por el presidente de la República. En el departamento del Atlántico, el más desarrollado del Caribe colombiano, se originó una terrible lucha entre los dos candidatos con mayores posibilidades de resultar elegidos: Pedro Martín Leyes y Gustavo Bell Lemus.
Resulta que yo cubría allá la página política, junto con dos compañeros más. Corría el año de 1991. Y en mi país se llevaba a cabo la primera elección popular de gobernadores, quienes antes eran designados por el presidente de la República. En el departamento del Atlántico, el más desarrollado del Caribe colombiano, se originó una terrible lucha entre los dos candidatos con mayores posibilidades de resultar elegidos: Pedro Martín Leyes y Gustavo Bell Lemus.
13 ago 2013
¡Gracias, Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta!
21 jul 2013
Mi hija Aura Elisa escribió su primer poema, dos años antes que yo
Por John Acosta
![]() |
Con mi hija Aura Elisa, en su cumpleaños |
No sé qué diablos hacía yo con ese libro de cuarto de
primaria en las manos, si yo estaba en el primer año de la secundaria. Lo
cierto es que apenas en ese momento me topé con ese texto que no leí o ignoré
dos años atrás. Confieso que me marcó para siempre. En Casacará no había luz
eléctrica y a los estudiantes nos tocaba apartar los avechuchos de las hojas de
los cuadernos para que nos dejaran escribir. Uno le alzaba o le bajaba la mecha
a la lámpara de petróleo, de acuerdo a la intensidad de la noche oscura. La
imagen y la emoción de esa noche, volvió ahora a mi conciencia porque mi hija
Aura Elisa tuvo el valor de mostrarme ayer su primer poema.
11 jul 2013
La Junta y Casacará, dos distinciones que me honran
Por
John Acosta
![]() |
Iglesia de Casacará, Cesar |
Hace
poco, llamé a mi mamá a su celular para preguntarle por la fecha de mi bautizo,
ya que debía buscar mi partida de ese acto sacramental. “Fue el mismo año de tu
nacimiento. Recuerdo que tu papá fue por ti a la casa y después te trajo
bautizado”, me respondió. Tuvo lugar en Casacará, por supuesto, tierra donde
ella me había dado a luz. La mañana en que hice esa llamada, recordé que debía hablar
con mi madre para conocer su historia sobre la separación de nosotros dos,
ocurrida cuando yo tendría cerca de tres años de haber nacido.
9 jul 2013
La muerte le apuesta al chance
Por
John Acosta
![]() |
Sepelio de Ana Rosa Blanco. Foto de ADN Barranquilla |
Esta tarde conocí el miedo
en persona. Tiene cara de tristeza, mirada perdida en la nada, tembladera en el
cuerpo, un silencio profundo, incertidumbre
y una impotencia infinita. Lo tuve sentado a mi lado por una hora. Su
estrategia es apoderarse de una persona, anularla y suplantarla. Maura está
muerta del susto. Y tiene toda la razón del mundo para estar así. Acabo de dejarla en el entierro de la tercera
compañera de trabajo (según los medios de comunicación) que le asesinan en 36
días. “En total, van cinco matadas, desde que inició esta locura”, me dijo en
uno de sus regresos esporádicos a su conciencia, contrariando lo que dicen los
medios. Otras tres han sido heridas de gravedad, cuando sicarios intentaron
asesinarlas. “Lo peor es que no sabemos quién será la próxima porque dicen que
van a liquidar a 25 boliteras de la empresa”, alcanzó a decirme en una de las
pocas veces en que su carácter logró arrebatarle, por pocos segundos, su yo al
miedo. Bolitera es el nombre con que
se les conoce a las vendedoras de chance.
23 jun 2013
El profesor Francisco Turizo me hizo enamorar de la Literatura en Casacará
Por
John Acosta
![]() |
El profesor Francisco Turizo |
La sonora carcajada de los
estudiantes invadió todos los rincones del salón de clases, salió por los
calados de la pared del frente, atravesó la carretera aún sin pavimentar y fue
a morir al mercado público del corregimiento de Casacará, donde, a esa hora de
la mañana, Gilberto vendía las tres últimas libras de carne de cerdo. Al
escucharla, el profesor Francisco Turizo se frenó en seco. No sé si él, en ese
instante, supo de qué nos reíamos: nos burlábamos de su inglés. No porque fuera
bueno o malo, sino porque era la primera vez que nosotros escuchábamos a
alguien hablar en un idioma distinto a nuestro burdo español. “¡Ajá!, ¿cuál es
la vaina de ustedes?!”, nos calló el profe.
Jamás he podido olvidar las
dos frases en inglés que el profe Turizo nos repetía esa mañana. Casi nunca
recuerdo qué traducen al español, pero la imagen de él instándonos a corear “¿Do
you want to go?” y “I want to go downtown”, con su piel morena, su bigote
abundante y su barriga incipiente quedó por siempre grabada en mi memoria.
Casacará era, entonces, un pueblo algodonero que, con sus calles destapadas y
sus casas de tablas, atraía gente del todo el país para rebuscarse la vida con
todo el proceso de siembra, cosecha, recogida y desmote de este producto
agrícola. Era un pueblo de inmigrantes. Y los que estábamos ese día en el salón
de clases, éramos hijos de esos hombres y mujeres curtidos, que habían llegado
allí en busca de oportunidades de subsistencia.
5 jun 2013
El gas natural domiciliario llega a La Junta
Por
John Acosta
26 may 2013
Diomedes Díaz, de El Chivato a El Cacique de La Junta
Por
John Acosta @Joacoro
Yo veía que mi abuela no
podía dormir. Se revolcaba de un lado a otro en su hamaca, se sentaba con sus
pies colgando, se volvía a acostar con la cabeza ahora para otro lado. Me hacía
el dormido para ahorrarle a ella la angustia que le causaba el hacerme preocupar
por su insomnio. A veces, le sentía su
chancleteo cuando iba hasta la sala a
servirse un vaso de agua de la jarra que ella ponía en la mesa para no tener
que salir a media noche hasta la cocina, que quedaba en la mitad del patio. La
música entraba nítida por las soleras de la casa. Venía desde la Caseta
Comunal, como llamábamos en La Junta (Haga click aquí para leer crónica sobre La Junta), el pueblo del alma, el sitio amurallado
donde se hacían las verbenas. Yo estaba seguro de que no era el concierto en vivo, que
llegaba a todo timbal hasta el aposento, lo que la trasnochaba. Sabía, además,
que hasta que no botara lo que la atragantaba, mi abuela no podría conciliar el
sueño. Entonces, lo soltó, sin ningún pudor, en voz alta, pero para sí misma,
pues los únicos que estábamos en casa éramos los dos y ella me hacía fundido. “No
sé qué tanto le verán a un hombre que lo único que hace es gritar”, pudo decir,
al fin, con rabia.
Esa noche cantaba Diomedes
Díaz y mi abuela se refería a él. Con que era eso. Yo tendría ocho o diez años
de edad. Diomedes tendría unos 20 y acababa de grabar su primer álbum musical.
Para los niños junteros de esa época, el que un joven tuviera el atrevimiento
de desafiar a la pobreza para empezar a labrar lo que quería, era motivo de
orgullo. Por eso, no me dio la gana de seguir fingiendo que dormía y tuve el
abuso de contestarle a mi abuela. No solo eso, sino, además, contradecirla: “Será
la única persona en el mundo que piensa así porque le aseguro que esa caseta
debe estar atiborrada de gente”, le dije.
23 may 2013
Mingo Martínez: la jugadé del francé está en la E
Por John Acosta
La voz salió nítida,
potente: quebró de un tajo el silencio de la noche, ahogando, incluso, el
molesto zumbido de los zancudos. Era la primera vez que mis oídos de
adolescente escuchaban la fulguración que emanaba aquella garganta. La dicción,
por supuesto, aunque caribeña como la mía, era un poco más golpeada, muy digna
del sector geográfico donde se había desarrollado: la mía tenía la tonalidad
musical de la tierra de Francisco El Hombre; la de él, el impacto avallasador
de los habitantes ribereños del gran Magdalena. En todo caso, ahí estaba el
destello de sus palabras. Jairo lo
escuchaba con la sonrisa de quien sabe lo que viene porque siempre se hacía
acompañar de esas ocurrencias chistosas. Yo, en cambio, estaba a la expectativa.
Hasta que terminó el primer corte. Entonces, solté, intempestivamente, mi carcajada. Es que ese final me estremeció.
22 may 2013
El verbo apropiado en la noticia
En la página 34 del libro Manual de estilo, escrito por Nubia Camacho, está el ítem 4.2. Verbos apropiados. Los estudiantes de comunicación social de la Universidad Autónoma del Caribe deberán leerlo, analizarlo, estudiarlo, reflexionar sobre él y responder este foro, de acuerdo a las indicaciones entregadas en clases y en el Tema 5 del Aula Virtual del Alma Máster. Este es el link del libro: Haga clic aquí para ir al libro Manual de estilo, de Nubia Camacho
7 may 2013
Mamar gallo, ¿es bueno o malo?
Por
John Acosta
Todo aquel que mame gallo,
es amigo mío. Pero en el sentido positivo de la mamadera de gallo. Porque, como
explicaré aquí, hay dos significados aceptados del arte de mamar gallo: uno
negativo, que no sería arte, y otro positivo, que merece ser elevado a la
categoría de arte. Queda claro, entonces, que considero amigo mío al que,
haciendo gala de una capacidad única y envidiable, mame gallo, desde la
concepción buena de este concepto.
31 mar 2013
La Avenida del Río: ¡termínenla pronto, por favor!
Por
John Acosta
Era una tarde extraña: un
sol que agonizaba entre la bruma de la polución, una amenaza de lluvia que se
diluía al compás de la muerte del astro y una brisa fría que desafiaba el calor
tropical de esa hora. Era domingo de Ramos y las calles de Barranquilla estaban
desiertas. Íbamos en cuatro carros: cada familia iba en el suyo. Entramos por
Barlovento, una zona a la que todavía le quedan vestigios de la desidia
oficial, a pesar de que es epicentro de un ambicioso proyecto del municipio: la
Avenida del Río.
20 mar 2013
La negligencia de Movistar me obliga a irme para Claro o Une
Por
John Acosta
Jamás pensé que en estos
tiempos de la eficiencia en atención al cliente, una empresa de la talla
internacional de Movistar Telefónica sobrepasara con creces mi capacidad de
sorpresa ante la negligencia en la prestación de un servicio de calidad. El 18
de enero del presente año, fui con mi señora a la oficina de Movistar
Telefónica, ubicada en la esquina de la calle 74 con carrera 46, a solicitarles
la instalación de los servicios de internet, televisión y telefonía fija. Hasta
hoy, 20 de marzo (dos meses y dos días después de haber firmado ese contrato),
este operador no me ha cumplido, a pesar de que en reiteradas ocasiones he ido
a suplicar a esas mismas oficinas para que se haga efectiva la orden de
instalación.
19 mar 2013
Titulación de la noticia
Atención estudiantes: después de leer el tema Elementos de la noticia. Características Titulación. Sumario , del libro Manual de estilo, de Nubia Camacho, que se encuentra en este link: (http://web.presidencia.gov.co/publicaciones/2009/manual_estilo.pdf), participar en el foro, así: 1. Hacer un resumen del tema, y 2. Dar su opinión sobre lo leído.
12 mar 2013
Camarones es una sinfonía natural en La Guajira
Por
John Acosta
Burros y humanos: paisaje natural |
Hasta el olor a salitre es
una caricia para el gusto. Se campea por todos los rincones con la complicidad
de la brisa. Ni siquiera el intenso sol logra apaciguarlo. La entonación,
emanada por las olas marinas, parece ser un instrumento más de la orquesta de
esa sinfonía natural, que hace volar el alma hacia lugares recónditos, pero
bellos, para regresar al cuerpo purificada, libre de los tormentos del estrés
contemporáneo. Los granos de arena de la playa, incluso, son halagos que rozan
la piel de los pies y de la espalada, si nos acostamos sobre ella.
5 mar 2013
BlackBerry y WhatsApp han unido a los junteros dispersos
Por John Acosta
Estamos diseminados por las
lejanías de los cuatro puntos cardinales del planeta y, aún así, nos reunimos
todos los días, a cualquier hora, a darle rienda suelta al don con que la
sagrada naturaleza nos dotó a los oriundos de La Junta: mamar gallo (Haga click aquí para conocer una semblanza de este pueblo). Y lo
hacemos como sabemos hacerlo: sin escondrijos de ninguna índole, en medio del
más agotador de los trabajos o en la más disímil de las actividades cotidianas:
subidos en un poste de energía, en donde se arregla un cable eléctrico o
arrastrando un carrito de supermercado en cualquier ciudad del mundo o sentados
desnudos, al borde de la cama, con la pareja acostada, desnuda también,
revolcándose de la risa al escuchar las ocurrencias de un paisano remoto, segundos
después de haber retozado de amor con quien lee el chat en voz alta.
19 feb 2013
Tipos de entradas (o de lead) en la noticia periodística
Atención estudiantes: después de leer el tema Tipos de entradas, del libro Manual de estilo, de Nubia Camacho. haga click aquí para ir hasta el libro en mención , participar en el foro, así: 1. Hacer un resumen del tema, y 2. Dar su opinión sobre lo leído.
13 feb 2013
Telefónica Movistar ha sido negligente e irresponsable con mi familia
Por
John Acosta
Acabo de recibir la enésima
llamada de Telefónica Movistar para decirme la mentira de siempre: que mañana
sí es seguro que me instalarán los tres servicios que les solicité hace ya más
de 25 días; esto es internet, televisión y telefonía fija. Mi viacrucis con ellos, inició
el pasado 18 de enero (ya hoy estamos a 13 de febrero), cuando fui con mi
señora a una de las sedes que esta prestadora de servicios públicos tiene en la
ciudad, a pedir que nos hicieran el traslado de estos productos, que veníamos
disfrutando con ellos desde hace unos cuatro años, a la nueva casa que adquirió
nuestra familia. Como el valor del traslado era muy alto, le dijimos a la
funcionaria, que nos atendió en ese entonces, que cancelábamos el contrato y
nos íbamos para otro operador. Hábilmente, la amable chica nos convenció de que
podíamos contratar nuevamente con ellos, pero a nombre de otra persona. Así lo
hicimos: como el anterior lo tenía mi señora, este quedó a nombre mío. “En,
máximo, tres días le instalamos sus servicios”, me dijo, sonriente, la chica.
Casi un mes después de aquella promesa, seguimos a la espera de que se cumpla.
15 ene 2013
Avianca permanece ciega, sorda y muda ante caso denunciado en este blog
Por John Acosta
Ya hace más de dos meses, se
publicó en este blog un caso ( Clic aquí para leer primer artículo sobre este caso) que le sucedió a un pasajero de Avianca, la aerolínea
insigne de Colombia, cuando el protagonista de la historia quiso cumplir su
sueño de viajar a su admirada Cuba, a propósito de su segunda luna de miel, y
se le estropeó por completo su estadía en la isla de los hermanos Castro por
culpa de la irresponsabilidad de esta empresa de aviación comercial. Peor que
amargarle el festejo a Juan José Trillos y, por supuesto, a su esposa, hasta
convertírselo en un sol de hiel, es la actitud pedante de Avianca en todo este
tiempo, en el que ha permanecido con un
silencio provocador. Pues bien, en Comarca Literaria aceptamos el desafío
que nos plantea esta extraña estrategia asumida por la aerolínea y nos imponemos
el reto de recordarles el caso a nuestros amables lectores (que cada día son
muchos más), cada cierto tiempo y con escritos como este, hasta que Avianca
decida romper su abstención de pronunciarse y le ponga el pecho a esta
situación para resolverla como corresponde.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)