7 may 2025

Tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán avanza en el Consejo de Estado

Por John Acosta

Mediante auto del pasado 30 de abril, el Consejo de Estado dejó claro que continúa en firme el trámite en la Sección Primera de organismo la acción de tutela interpuesta por David Sierra Daza y admitida por esa Sección el pasado 14 de marzo, en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues Sierra Daza considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.

Elvia Milena Sanjuán, gobernadora del Cesar
y el abogado David Sierra Daza



Cómo va el trámite de esa tutela en el Consejo de Estado

En el auto del 30 de abril, el magistrado Oswaldo Giraldo López informó, dentro de los antecedentes, que “la profesional universitaria adscrita a la oficina jurídica del Consejo Nacional Electoral presentó escrito en el que solicitó la desvinculación de dicha entidad del presente trámite tutelar, por falta de legitimación en la causa por pasiva; que “la magistrada ponente de la providencia acusada rindió informe en el que solicitó que se declare la improcedencia de la acción de tutela o, en su defecto, que se niegue el amparo deprecado”; que “el señor Luis Fernando Padilla Pérez, tercero vinculado al presente trámite tutelar, allegó escrito en el que presentó la siguiente solicitud probatoria: (...) • Copia de la sentencia de Radicado N°20001-23-33-000-2023- 00309-00 emitida por el Tribunal Administrativo del Cesar. • Copia de la Constancia de ejecutoria de la Sentencia N°20001-23- 33-2023-00309-00 emanada de la Secretaría General del Tribunal Administrativo del Cesar […]”.

28 abr 2025

Hasta cuándo el lío de las fotomultas en Codazzi

Detector electrónico de infractores en Codazzi
(Foto: Veeduría Ciudadana 'No +')
Por John Acosta

El 18 de septiembre de 2013, Efraín Quintero Mendoza, entonces alcalde de Codazzi, presentó al Concejo Municipal el proyecto de Acuerdo 021 de ese año para que se le autorizara “la constitución y entrada en operación de una sociedad de economía mixta en comandita simple”, que fue aprobado el 10 de octubre de 2013 en sesiones extraordinarias. El 29 de enero de 2015 fue ‘aclarada’ ante Lucy Teresa Chávez Corpas, notaria única de entonces en Codazzi, la escritura pública número 0691 del 29 diciembre de 2014, mediante la cual Carlos Andrés Peñaloza Sarmiento, en nombre y representación de la sociedad Millennium Sistems (SIC) SAS, y Quintero Mendoza “han acordado asociarse entre sí para constituir como en efecto se constituye, por medio de escritura pública, una sociedad de economía mixta del tipo societario en comandita simple”, “cuyas actividades girarán bajo la siguiente razón social o  denominación Millennium Sistems (SIC) Centro Integrado de Tránsito y Transporte de Agustín Codazzi S. en C.”

De acuerdo con la escritura, la sociedad tendrá dos clases de socios: el socio Gestor (el privado), “que responderá solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales”, los socios comanditarios (el municipio: la alcaldía), “que limitan su responsabilidad al monto de sus aportes”.

21 abr 2025

Cataclismo político generó salida de interventora del 'Rosario Pumarejo de López'

Carmen Sofia Daza Orozco, saliente interventora
del más importante hospital del Cesar
Por John Acosta

Los dos recientes debates de control político en la Asamblea Departamental del Cesar (uno a Emdupar y otro al Hospital Rosario Pumarejo de López) fueron los que determinaron la salida de Carmen Sofia Daza Orozco, como agente especial interventora de la Entidad Social del Estado (ESE) más importante del Cesar. Y no fue porque los diputados se hayan ido lanza en ristre contra la gestión de Daza Orozco al frente del hospital, sino, precisamente, por todo lo contrario: los corporados del Cesar elogiaron y resaltaron que la recuperación de la ESE va viento en popa. Hasta la única diputada opositora de la duma cesarense, Claudia Margarita Zuleta Murgas, se sumó a las voces de aplauso de sus compañeros; curiosamente, esto último fue lo que definió, de acuerdo a lo que conoció el Semanario La Calle, la ‘renuncia voluntaria’ de Carmen Sofía Daza del hospital.

14 abr 2025

Los penitentes, un ofrecimiento de acción de gracias a Dios

Penitentes de Valencia de Jesús, Cesar
Por John Acosta

El sentido de los penitentes, como su nombre lo dice, es uno solo: es responder a Dios con una penitencia por el favor recibido. O al revés, pedirle a Dios, a través de una penitencia, un favor o un milagro. “Lógicamente, desde la ortodoxia católica, Dios no necesita nada de nosotros para hacer un milagro porque ya Cristo lo dio todo en la cruz; de hecho, él es signo de ese Cristo que se dona y que nos lo da todo: ‘quien venga a mí tendrá vida eterna’ o ‘yo vengo para darle vida en abundancia’, Juan 10:10”, aclara el Vicario general de la Diócesis de Valledupar, James Enrique Romero Ramos, en una conversación sobre el tema con La Calle. “Pero estos hermanos penitentes, son, simplemente, un signo, como mostrar exteriormente su agradecimiento a Dios por el milagro recibido porque ‘prometí’, porque es una promesa penitente es un ‘yo te prometo una penitencia a cambio de esto’.  Bueno y repito, no entra mucho dentro de la ortodoxia católica porque Dios no necesita, Dios te da, sin necesidad”, insiste.

Es una antigua tradición

Penitente de San Diego, Cesar

Se llama Rosario y es la sirena de Hurtado

Por John Acosta

Desde tiempos inmemoriales, a los niños del sur de La Guajira y del norte del Cesar les ha rondado un fantasma que los atemoriza en cada Semana Santa: no deben bajar a bañarse al río porque se vuelven pescado. Los pueblos de esta zona tienen el privilegio de estar ubicados en un extenso valle que se desprende de dos enormes fabricantes de agua cristalina: la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; de manera que no hay una sola población de estas que no esté cercana a un río, en cuyo lecho se hace en invierno un pozo profundo en donde los infantes aprenden nadar. Casi siempre, la Semana Mayor coincide con las primeras lluvias de abril; es decir, la tormenta espiritual que sienten los muchachos de estos pueblos al ver ese pozo natural recién hecho y no poder lanzarse a disfrutar de esas aguas profundas porque justo o es Jueves o Viernes Santo y nadie quiere volverse para siempre una criatura acuática, con aletas de colores y escamas brillantes; sin embargo, ya le sucedió a una niña desobediente en la ciudad de los Santos Reyes, Valledupar.

Santo Ecce Homo, Rey de la paz y el perdón

Por John Acosta

El Santo Ecce Homo, según una tradición muy antigua, se conoce como el patrono de Valledupar. “Es el Cristo atado a la columna. Hay muchas fuentes dispersas que hablan del Santo que llegó como Salvador de Valledupar. Yo pienso que es el Cristo que deseamos: se le ve como el Cristo sufriente, pero también como el Cristo de la esperanza para los vallenatos”, le dijo a La Calle el sacerdote diocesano James Enrique Romero Ramos, Vicario General de la Diócesis de Valledupar.

La leyenda

Cuando Valledupar era un pequeño caserío, denominado entonces como los Santos Reyes, “llegó al pueblo un hombre de piel morena, diciendo que era tallador y que venía encomendado específicamente a elaborar una imagen de Jesús flagelado, ya que había recibido esa misión de parte de Dios y que la ciudad se salvaría, gracias a esa imagen, de tormentas y calamidades; protegiéndola de verse hundida en la laguna sobre la cual estaba edificada”, escribe el mismo James Romero en el libro ‘Diócesis de Valledupar: fe, cultura e historia’, publicado a finales del año pasado.

De acuerdo con el libro, el recién llegado pidió que lo dejaran trabajar a puerta cerrada y que nadie lo interrumpe por nada en el mundo. Lo encerraron en la sacristía, donde sólo le daban pan y agua una vez al día, “ya que, según él, necesitaba mucha oración y ayuno para culminar la obra”. Nadie lo volvió a ver, ni escuchar hablar, ni quejarse: sólo se oían los golpes del mazo con que esculpía la obra. El hombre había dicho que entregaría la obra la víspera de la Semana Mayor; es decir, el domingo en la tarde porque, según el desconocido, la imagen debía salir en procesión el Lunes Santo.

Yolima Rendón: más de 20 años participando en la Feria del Dulce Vallenato

Yolima Esther Remón Rico
Por John Acosta

No  había qué hacer: en definitiva, el destino de Yolima Esther Remón Rico estaría ligado, inevitablemente, a los dulces de Valledupar: ella nació en otra ciudad; apenas terminó el bachillerato, se dedicó a trabajar en una empresa que no producía dulces, sino vitrinas metálicas y, cuando salió de ahí, se puso a vender frutas, no dulces; sin embargo, aunque nunca trató de evitarlo a conciencia, la fábrica de dulces vallenatos siempre la persiguió, desde que tenía tres años, aunque ella terminó, unos 30 años después, no sólo haciéndolos, sino, además, comercializándolos.

De Barranquilla a Valledupar: primer contacto con los dulces

Yolima Esther nació en Barranquilla el 24 de junio de 1970, de padres cienagueros. Cuando tenía tres años, sus padres la trajeron a vivir a Valledupar, donde su abuela, una mujer oriunda de Ciénaga, Magdalena, se abría paso en la vida a dulce limpio: los hacía en fogón de leña y los más apetecidos eran los llamados ‘cortaítos’, que son de leche. La pequeña Yolima Remón terminó la primaria en el barrio Primero de Mayo y en su merienda casi nunca le faltaba un dulce, de sabor variado en cada oportunidad. El bachillerato lo culminó a los 19 años en el Colegio Upar del mismo barrio, en medio del humo que se confundía con el aroma de los dulces de la abuela.

Las tradiciones de Semana Santa que se han perdido en La Guajira

Por John Acosta

El adolescente Gustavo Eugenio ‘Geño’ López Gutiérrez se fue a pie a sacar las vacas al Paraquero, el potrero de la familia cercano al pueblo. Hubo dos cosas que le impidieron ir montado en el burro en pelo, como lo hacía todas las tardes. Una, que ese día y el siguiente, no podía tener el burro amarrado en la sombra del palo de higuito del patio de la casa (para usarlo en los oficios y mandados de la jornada) porque “era como si tuviera a Jesucristo atado ahí”, como lo mandaba la costumbre ancestral. Y si fuera a cogerlo al potrero para usarlo, tampoco hubiese podido montarlo porque “era como si montara a Jesucristo”. Ya había llegado la Semana Santa: aunque de lunes a miércoles también había ciertas restricciones, estas se incrementaban el Jueves y Viernes santos. ‘Geño’ nació y se crió en uno de los pueblos del sur de La Guajira, donde estas tradiciones se vivían intensamente.

Se podía volver pescado

Ya en la mañana, ‘Geño’ López no pudo ir a bañarse al río, como lo hacía siempre, porque, si lo hacía, “se podía volver pescado”. Tuvo que bañarse antes del mediodía con totuma debajo de la enramada del patio: si lo hacía después de esa hora, aunque no fuera en el río, podía terminar con escamas y aletas, revolcándose en el barro que su bañada había provocado en el suelo. Era un agua que le había caído el sereno de la madrugada, pues amaneció a la intemperie, después de que el mismo ‘Geño’ y sus hermanos la habían jarreado del río, la tarde anterior, en los baldes de aluminio del ordeño.

11 abr 2025

"Los problemas grandes no se resuelven con proyecticos": Héctor Olimpo Espinosa

Por John Acosta

Héctor Olimpo Espinosa Oliver fue gobernador del Departamento de Sucre entre 2020 y 2023. Durante un acto político en Montería, oficializó su aspiración a la Presidencia de Colombia y explicó que su candidatura será sometida a una consulta interpartidista programada para marzo de 2026. Dentro de ese propósito, Espinosa Oliver estuvo en Valledupar, donde lo entrevistó el autor de Comarca Literaria, quien, además, es periodista del Seamanrio La Calle.

¿A qué se debe su visita a Valledupar?

Estamos en un proceso de conexión con el ciudadano para contarle a Colombia, a Valledupar, al Cesar, que es posible un país diferente, una Colombia diferente, pero para poder tener esa Colombia y ese país diferente se requiere un líder diferente, que huela mucho más a región, que entiendan los problemas desde la base. Yo tengo una historia de vida distinta, diferente. Tengo 43 años y he estado en los tres niveles de gobierno: he sido alcalde, he sido gobernador, he sido viceministro.

He estado muy cerca de los problemas, soy un hombre de resultados prácticos, me gusta sentar a los diferentes sectores, escucharlos y generar unos acuerdos para poder salir adelante. Colombia requiere un cambio de verdad, una solución mucho más práctica de sus problemas, hacer que las cosas sucedan, generar transformación social. Y eso no es con cuentos, es con realizaciones, con proyectos, trabajando con método, con gerencia, haciendo que las cosas sucedan porque si no, nos quedamos como La casa en el aire, del maestro Escalona.

Hay una enorme polarización en el país: la derecha, la izquierda, el centro. Dentro de ese espectro, ¿dónde se ubica usted? 

Hombre, yo creo que el liberalismo es el antídoto para la polarización porque no es una ideología, no es un dogma: son unas reglas. Y nuestra defensa es la de la democracia liberal de occidente. ¿Y qué es la democracia liberal? Unos principios básicos. Lucha por las libertades públicas, por los derechos individuales, libertad de prensa, elecciones periódicas, gobierno limitado, economía de mercado e iniciativa privada, con intervención del Estado hasta a donde sea necesario. Tridivisión de poderes, ejecutivo, legislativo, judicial, colaboración armónica de los poderes públicos, una agresiva política social para cerrar brecha y construir igualdad y una agresiva política de estado para incentivar la iniciativa privada. Esa es la democracia liberal, que es el equilibrio que nosotros buscamos en Colombia y los extremos nos niegan ese equilibrio.

21 mar 2025

Consejo de Estado admite tutela contra sentencia que favoreció elección de Elvia Milena Sanjuán

Elvia Milena Sanjuán Dávila,
gobernadora del Cesar
Por John Acosta

El Consejo de Estado admitió el escrito radicado el 10 de marzo de 2025, mediante el cual  David Sierra Daza interpuso una acción de tutela en contra de la Sección Quinta del Consejo de Estado, con el fin de que se amparen sus derechos fundamentales al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, pues Sierra Daza considera que esos derechos le fueron vulnerados por la autoridad judicial accionada, cuando con la sentencia del 27 de febrero de 2025, el Consejo de Estado decidió negar las pretensiones de la demanda de nulidad del formulario E26GOB, del 9 de noviembre de 2023, por medio del cual se declaró la elección de Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar, para el período constitucional 2024-2027.

La solicitud de corrección de la sentencia

Los procesos de nulidad electoral fueron promovidos por los abogados Luis Fernando Padilla Pérez y Sierra Daza, hoy accionante, en contra de la elección de la señora Elvia Milena Sanjuan Dávila como gobernadora del departamento del Cesar para el periodo constitucional 2024-2027. Y después de que el Consejo decidiera negar la solicitud de nulidad de la elección, el abogado Padilla Pérez presentó memorial en el que solicitó  copia de las dos aclaraciones de voto emitidas por los magistrados Pedro Pablo Vanegas Gil y Omar Joaquín Barreto Suárez  porque eran necesarios para la interposición del recurso de «súplica» respecto de la sentencia que negó de las pretensiones de la demanda.

15 mar 2025

Los senadores que sacaron votos en La Guajira y no se volvieron a acordar de este departamento

Por John Acosta

Son muchas las personalidades que coinciden en afirmar lo innegable: La Guajira es uno de los departamentos más empobrecidos de Colombia, con unos altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Y si se trata de voceros de esta sección del país que gestionen ante el gobierno central las urgentes soluciones a los múltiples problemas estructurales de la única península colombiana, se podría pensar que también en esto está corto este ente territorial, pues La Guajira apenas tiene cuatro congresistas: dos representantes a la Cámara (Juan Loreto Gómez Soto, con 51.660votos; y Jorge Alberto Cerchiaro Figueroa, con 30.956) y dos senadores de la República (ver siguiente párrafo). Lo lamentable es que, en esto de la baja representatividad ante el Poder Legislativo colombiano, no es por falta de votos guajiros. 

Le puede interesar:

La corrupción en La Guajira se transporta en carrotanques

Apenas el 22% de los votos guajiros al Senado fueron para sus propios paisanos


A juzgar por el análisis detallado que hizo el blog Comarca Literaria de las votaciones al Congreso del 2022, a propósito de las elecciones para estas dos corporaciones nacionales del próximo año, se encontró que los habitantes de La Guajira sí salen a votar masivamente a elegir senadores, pero no lo hacen por sus propios paisanos: de 305,801sufragios para Senado que hubo en la península colombiana (con el 98.09 % de las mesas informadas), apenas 66.920 fueron para los dos candidatos al Senado que resultaron ganadores:  Alfredo Rafael Deluque Zuleta, quien sacó en su tierra apenas 48,671 de los 79.069 votos con que obtuvo su curul; y Martha Isabel Peralta Epieyu, que estaba en la lista cerrada del Pacto Histórico y que resultó con 18,249 votos en este departamento de la costa norte colombiana.

17 feb 2025

El escultor que cumplió su obsesión

Manuel Rincón, en 1996 y ahora
Por John Acosta

Desde que empezó su labor gratificante de creador solitario en La Guajira, a Manuel José Rincón Pico lo perseguía siempre un sueño: hacer una escultura grande para regalársela a cualquier población de la península. Y no se quedó con los brazos cruzados en espera de que las condiciones se le dieran como por arte de magia. Lo que pasa es que su locura de genio no le había alcanzado todavía para convencer a la dirigencia cultural sobre sus nobles propósitos.

La obsesión del escultor

«Yo no pido ninguna contraprestación económica. Sólo que se me suministre el apoyo logístico para poder hacer las cosas. La satisfacción más grande para mí sería que, una vez concluida mi gran obra, la gente se acercara a reconocerla», le dijo al hoy periodista de La Calle en febrero de 1996. Ese día, se acomodó en su silla, miró fijamente al comunicador y lanzó su dardo certero con una sinceridad que convenció: «Sólo con eso, gano más que cualquier cantidad de plata».

8 feb 2025

“Colombia no necesita un presidente: necesita un buen presidente”: Paloma Valencia

Por John Acosta

A raíz del Foro del Partido Centro Democrático, realizado  el sábado en Valledupar con los precandidatos de esta colectividad a la Presidencia de la República, Paloma Susana Valencia Laserna, senadora y aspirante al primer cargo de elección popular del país, estuvo en el Semanario La Calle, dentro de su recorrido por los medios de la capital del Cesar, y tuvo este corto diálogo con el director de este blog.

 John Acosta: Hay casos exitosos de mujeres que han hecho radio  o han estado en medio de comunicación y pasan a la política. Por ejemplo, tenemos a María Isabel Rueda, exitosa  directora de de un noticiero de televisión, dijo "Me cansé de opinar." Y se lanzó a la cámara por Bogotá y obtuvo el triunfo. La más reciente es  Vicky Dávila: era directora de la Revista Semana y se ha lanzado a la Presidencia de la República ¿Qué la llevó a usted a pasar de un medio de comunicación como Bluradio a la política?

Paloma Valencia: Yo creo que lo mío siempre ha sido la política, lo que pasa es que la política electoral, John, es difícil en Colombia: salir elegido es muy complicado. Entonces, yo dije: "Pues haré política aquí detrás de los micrófonos, como quien dice en el callejón, pero no puedo meterme en la política porque es muy difícil ser elegido.


Salió la oportunidad que me dio el presidente Uribe de llegar y, pues, desde ahí sí me he batido toreando todos los toros, dando todas las batallas en defensa de Colombia y de las cosas que yo creo que son importantes para este país, que, en mi opinión, tiene una ruta fácil de seguir, pero hay que seguirla. Uno no puede, digo yo, montarse en un bus que va para Bogotá y después llorar porque no llegó a La Guajira.

20 ene 2025

El hombre que multiplica La Piragua por muchas más

Jaime Enrique López Argüelles
Por John Acosta

El serrucho seguía la línea demarcada con anterioridad por las manos callosas del experimentado hombre, que cortaba la madera con el formato justo para lograr lo deseado, de acuerdo al exigente gusto del cliente. La sombra de los árboles frondosos que rodean la Ciénaga Grande de Zapatosa, en el puerto de Chimichagua, es su refugio esa mañana, mientras dos o tres amigos suyos maman gallo, desde sus asientos de cuero, recostado cada uno en los troncos de los palos inmarcesibles, que hacen la vida agradable a los sofocados pasajeros que salen o llegan a este municipio del Cesar. “Oye, muéstrame el permiso pa’cortá el árbol con que haces canoa. Muy bien sabes que estos palos de aquí son sagrados”, le dijo al hombre un anciano que llegó al sitio a disipar un poco el tedio del largo tiempo diario que le sobra en su trasegar cotidiano. “Y a ti quién carajos te dijo que esta madera la saqué de aquí. La de este lugar no sirve pa’cé canoa”, le respondió el carpintero.

El hombre del serrucho es Jaime Enrique López Argüelles, un chimichagüero que el 16 de diciembre cumplió 78 años. Hizo la primaria en el antiguo Colegio Parroquial Aurelio Robles y el bachillerato nocturno en el Colegio Santander. “De ahí, me dediqué a la sinvergüenzura. Claro que no hacíamos cosas malas”, le contó a La Calle durante la pausa que hizo para coger un segundo aire, antes de seguir serruchando. “Es que antes había más espacio para uno porque no existía el internet”, complementa. Su padre, Alfonso López Sereno, azuzado por su laboriosa mujer, Genciana Argüelles Benavides, quien no encontraba forma de atajar a su hijo, se llevaba al joven Jaime Enrique a pescar sólo en las noches tenebrosas, cuando los truenos relampagueantes iluminaban por ráfagas de segundo la inmensa oscuridad de la ciénaga, al tiempo que el estropicio de la lluvia sobre las aguas mansas del cuerpo de agua se confundía con el sonido siniestro del viento.

10 dic 2024

El diputado Ronald Castilla, ¿de aliado a opositor de Elvia Milena Sanjuán en el Cesar?

En la sesión inaugural de ese primero
de enero, el diputado Ronalt Castilla
logró una foto con la gobernadora
Elvia Milena Sanjuán
Por John Acosta

En la Vigésima Primera Sesión del tercer Periodo de Sesiones Ordinarias del año 2024, desarrollada el pasado 25 de noviembre, además del retiro del proyecto de la Tasa de Seguridad, se dio la sorpresiva declaratoria de oposición del diputado Ronalt Arturo Castilla Brochel. Esta última causó suspicacias, pues, a lo largo del período de sesiones del presente año, al corporado Castilla no se le conoció una actitud de oposición al gobierno departamental, encabezado por Elvia Milena Sanjuán; en realidad, entre los asistentes ese día a la Duma departamental corrió el rumor de que Ronald Castilla se declaró opositor para poder acceder al cargo de Segundo Vicepresidente de la Asamblea, en la Mesa Directiva del período 2025, que fue elegida en esa misma sesión, cargo que dejaba Claudia Margarita Zuleta Murgas, quien no había dejado ningún resquicio de duda de su oposición a la actual administración cesarense.

Y fue, precisamente, la misma Zuleta Murgas quien se encargó de decir públicamente, cuando le concedieron el uso de la palabra, lo que la mayoría de asistentes comentaban entre sí: que Castilla Brochel no era opositor. Y las mismas personas recordaban la primera sesión inaugural del periodo que culmina en este diciembre: si el afán de Ronald Castilla para tomarse la foto con la electa gobernadora Elvia Milena, quien llegó ese día a tomar posesión del cargo, no era suficiente, sí lo eran las palabras que pronunció ese primero de enero de 2024.

9 dic 2024

Tasa de Seguridad: qué fue lo que pasó con ella en la Asamblea del Cesar

Los diputados del Cesar posaron con la gobernadora del
departamento, Elvia Milena Sanjuán, en la primera sesión
de este año. Los acompaña el congresista Didier Lobo
 (de blanco, a la izquierda)
Por John Acosta

El Proyecto de Ordenanza número 018 de 2024, “por medio de la cual se adopta la imposición de una tasa especial destinada a financiar el Fondo Cuenta Territorial de Seguridad- Fonset para fomentar la seguridad y la convivencia ciudadana en el departamento del Cesar y se dictan otras disposiciones”, más conocido como la Tasa de Seguridad, originó un cataclismo político y social en el Cesar, pero, sobre todo, en Valledupar, que terminó con el retiro del mencionado proyecto; sin embargo, ya se había surtido un primer debate en el seno de la Comisión de Hacienda, Asuntos Económicos, Administrativos y Éticos de la Asamblea Departamental del Cesar; de hecho, los cinco diputados miembros de esta Comisión aprobaron el proyecto para que pasara al segundo debate a la plenaria de la Asamblea. Y, después, cuando ya se oficializó el retiro del mismo, causó extrañeza entre la comunidad cesarense que los cinco corporados que lo habían aprobado en el primer debate de la comisión, terminaran, luego, aprobando y justificando el retiro en plenaria de la Duma departamental.

A esos cincos diputados se les vino el mundo encima por lo que la gente consideró que, mientras no hubo presión política y social en contra del mencionado proyecto de la Tasa de Seguridad, ellos lo aprobaron, en primer debate, desarrollado en la Comisión encargada de estos asuntos; es decir, de acuerdo al sentir de la sociedad cesarense, ahí ‘no vieron nada malo’; no obstante, cuando los gremios, veedores y comunidad en general pusieron el grito en el cielo, ahí sí, estos mismos cinco corporados votaron en plenaria la aprobación del retiro del proyecto solicitado por la Gobernación del Cesar; es decir, no hubo segundo debate.

27 nov 2024

Fuentes hídricas del Cesar, de caudalosos ríos a sólo cañitos

Trabajo ganador de la VI Edición del Premio Regional de Periodismo Francisco de Paula Santander. Mejor Producto de Prensa 2024. Que otorga la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Norte de Santander.

Por John Acosta

El que fuera caudaloso río Espíritu Santo, de San Alberto, hoy es un “cañito”. “Ya no podemos decir que tenemos río”, dice Arsenio Espitia, presidente de la Veeduría del río Espíritu Santo, de San Alberto. Este otrora importante recurso hídrico del departamento del Cesar viene siendo objeto de explotación por tres empresas “que ostentan algunas licencias , permiso y/o concesiones, las cuales fueron dadas por entidades gubernamentales de nuestro ente territorial , pero nosotros, como comunidad, vemos, con mucha preocupación, que estas licencias o permisos les falta seguimiento porque hace más de 10 años que estas empresas están realizando esta explotación  del material de arrastre y hoy, agravado por el fenómeno del Niño, estamos padeciendo las consecuencias”, dijo a La Calle el veedor ciudadano. Se refiere a las otorgadas en 2009 por el gobernador Cristian Hernando Moreno Panezo.

25 nov 2024

Operó camiones de 250 toneladas y ahora, buseta de 25 pasajeros

Por John Acosta

Es posible que cuando Yolkin Caicedo le enseñó a conducir buseta a su hermana Claudia, pensó más en verla trabajando en una de las minas de carbón del Cesar que conduciendo una buseta urbana en Valledupar; de hecho, él llevaba trabajadores en ese vehículo donde aprendió ella, desde La Jagua de Ibirico, la población de los do
s hermanos, hasta la minera Prodeco. En todo caso, Claudia Caicedo ascendió, de esas clases informales de chofer, a operar camiones de 250 toneladas en ese enorme hueco a cielo abierto de donde la empresa subsidiaria de la suiza Glencore sacaba carbón.

Esos turnos, en medio del machismo de los rudos mineros, le formaron el carácter reservado que todavía hoy esboza cuando alguien se le sienta al lado, a entablar una conversación formal, mientras ella maneja la buseta de ruta urbana en la capital del Cesar. Claudia Caicedo no pasó, de una, de la mina a Valledupar. No: antes condujo un camión de reparto,a lo largo y ancho de su departamento, distribuyendo el producto de la empresa Aceros y Metales, donde laboró cuando Prodeco decidió cerrar operaciones en Colombia.

Una joven emprendedora de armas tomar que le ‘tuerce el pescuezo’ al destino

 


Por John Acosta

Angie Carolina Ruiz soñó con tener una máquina de coser, desde que tenía cuatro años de edad y veía a su tío materno pedaleando la suya para darle forma a los pantalones que cosía. Vivía en el barrio Primero de Mayo, donde nació y creció. Hoy, cuando, finalmente, posee ese aparato eléctrico, recuerda con nostalgia al difunto sastre que, sin proponérselo, le inculcó a su sobrina el amor por la costura.

Obviamente, no fue fácil hacerse a lo que siempre añoró. Antes, tuvo que dedicarse a otro oficio que, si bien le gusta, no le apasiona tanto como el que ahora ejerce. Hizo un curso básico de Repostería en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y ahorró, como pudo, lo que le quedaba de la venta de los postres que hacía.

12 nov 2024

La canoa de bahareque llega al puerto de sus amores con la carga ‘pa vendé’

Kelvis Morales saca los pescados de su segunda red
Por John Acosta

La mujer había esperado unos minutitos y dio la vuelta para regresarse con las manos vacías. Al darse cuenta, Kelvis José Morales Aguilar la llamó para que se devolviera. Ella volteó la mirada hacia quien le había hablado, pero no se le notaba una decisión contundente para volver; entonces, el periodista del Semanario La Calle se sintió culpable por la situación y metió su mano para ayudar a convencer a la señora. “Venga, hombe, si, al contrario, su presencia enriquece la crónica porque usted es una cliente efectiva del hombre”, le dijo. Y la mujer se regresó. “¿Cuánto es que va a llevar?”, le preguntó Kelvis José. “Una arroba”, le respondió ella.

Kelvis Morales se bajó de su canoa, que estaba amarrada en la orilla, y fue hasta la de otro colega, también aparcada. Sacó de ahí un peso, cuya base colgante era la mitad de una parrilla metálica que, en sus momentos de gloria, cubrió la hélice de un abanico de piso. Y empezó a echar en ella algunos de los bocachicos apilados en el fondo de su embarcación. Al completar las primeras 16 libras del pedido, fue hasta donde la señora y se las echó en la bolsa plástica que ella traía para ese propósito. Volvió a su canoa para pesarle el resto a su cliente.

Alcantarillado de Saloa vierte aguas negras a la Ciénaga de Zapatosa

Vista aérea de la planta de tratamiento
de aguas residuales, en Saloa
Por John Acosta

en el puerto de Saloa, los mototaxistas que estaban ahí lo abordaron enseguida y le plantearon la problemática.Igual pasó cuando, ya en una moto, circulaba por las calles del pueblo y el joven motociclista encontraba a un  líder en la acera; entonces, detenía su vehículo y presentaba al comunicador. “Cuéntale sobre el problema que tenemos ahora”, le inquiere al transeúnte casual. Y el interpelado se quejó de lo mismo. También lo hizo el presidente de una asociación de pescadores que visitó. A raíz de un video que un ciudadano de esta población envió al Semanario La Calle, donde denunciaba que el agua sucia (rebotada de los manjoles del alcantarillado) estaba llegando a la Ciénaga Grande Zapatosa, el comunicador se trasladó el fin de semana hasta allá.

Festival del Bocachico quedó solo

Wilmer Argüelles Medina

Wilmer Argüelles Medina es dirigente cívico y social de Saloa. Fue presidente veedor de la reciente pavimentación de las calles de esta población. Habló con La Calle. “Estamos afectados por la botada de las aguas negras, que hoy el alcantarillado ha dispuesto de echarla a la Ciénaga Grande Zapatosa, sin ninguna clase de tratamiento, llegando todas esas aguas negras, servidas y pestilentes a acabar con lo poquito que hay en nuestro cuerpo de agua. Nosotros, desde un principio y en varias ocasiones estuvimos en la veeduría Despertar del municipio de Chimichagua: estuvimos sentados con la Gobernadora, el Alcalde y personas de Aguas del Cesar y los contratistas. Y, a estas alturas de la vida, uno le tira el balón al otro. Y hoy las alcantarillas están colapsadas. Por ejemplo, el día del Festival del Bocachico se derramaban esos manjoles y la pestilencia retiró a la gente porque no soportaba el hedor. Eso es parte del alcantarillado que tenemos hoy en Saloa”.

8 nov 2024

‘La Piragua’ es ‘La Bendición de Dios’ y pertenece a Álvaro Morales

Álvaro Morales, en su canoa metálica
Por John Acosta

Esa mañana no estuvo buena. Hubiera podido ser peor: por ejemplo, irse con un solo pasajero, cuando a la enorme canoa metálica le caben de 20 a 25 viajeros. Ese sábado de octubre, apenas iban tres, pero el viaje se hubiera podido salvar si no hubiese pasado nada en el recorrido; sin embargo, pasó. Álvaro Morales Arciniegas había recibido la llamada de su hermano, que era el presidente de la Asociación de Transportadores Fluviales de Chimichagua (municipio del Cesar) a las 7:20 de la mañana. “Compa, póngase pilas que estos tres pasajeros quieren irse conmigo y usted sabe que yo no los puedo llevar en la chalupa del hospital”, escuchó del otro lado. Álvaro estaba en su casa y lo llamaban desde el puerto. Tenía el turno ese día y no podía arrancar tan tarde.

El presidente arrancó a las 7:30 de la mañana con las dos enfermeras, la comunicadora del centro hospitalario y las neveras de icopor cargadas de vacunas. Iban a apoyar al personal de salud del corregimiento de Saloa, donde también se llevaba a cabo la octava jornada de vacunación contra el papiloma humano, convocada por el gobierno nacional. En el puerto quedaron el Defensor del Pueblo del área, la docente que iba a pasar el fin de semana con su abuela y el periodista que iba a verificar una denuncia ciudadana en Saloa.

29 oct 2024

Herminia Barrios y Andrés Castrillo: líderes forjados a pulso limpio

Herminia Barrios y Andrés Castrillo
Por John Acosta, @Joacoro

La entrevista terminó alrededor del medio día. Y, una vez agotado el tema del súper tanque de agua para Valledupar (que fue el motivo de ese encuentro), la señora Herminia Lucía Barrios Gutiérrez pudo, al fin, desahogar su segunda mortificación. “Vea, ¿cuándo nos ayuda el Semanario La Calle con ese colegio?”, le dijo al periodista, mientras señalaba, desde la terraza de su casa, a la Institución Educativa Consuelo Araújo Noguera. El reportero vio, entre las rejas que protegen la entrada de la vivienda de su anfitriona, que un trozo del muro de encerramiento del colegio estaba tirado en el suelo. La cita, finalmente, se concertó para el lunes siguiente.

Dos líderes que se apoyan

Herminia Barrios es la presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la primera etapa del barrio 450 Años. Cuando La Calle regresó a su casa a cumplir con esa segunda visita, la señora Herminia no estaba sola. Ella presentó al señor Andrés David Castrillo Julio, quien acompañaría esa tarde a hacer el recorrido alrededor del colegio. Sólo hasta que se llegó detrás de la institución educativa, fuera del último muro de bloques de cemento, se tuvo certeza de quién era, realmente, Castrillo Julio. Las casuchas de tablas, con techos de zinc viejo, soportados con piedras sobre las humildes viviendas, apenas podían sostenerse en pie sobre el suelo, mojado por las corrientes del caudaloso arroyo que creció con furia debido al aguacero de la noche anterior.

25 oct 2024

La Maga de los bolis de Valledupar empezó meneando dulces

Por John Acosta, @Joacoro

Fotos: El Duende

El reguero de bolis que rodaba por el pavimento aquella mañana no presagiaba nada bueno para el día. El icopor cedió ante la presión de los envoltorios congelados de distintos colores y sabores y la cava terminó rompiéndose, una cuadra antes de llegar a la puerta de la universidad. Magalia Esther Bracho Mejía miraba impotente ese desastre multitono dando vueltas por la calle, como rodillos que participaban en una comparsa de carnaval. Y cuando la desazón le invadió el alma por el tiempo y dinero perdidos en horas de trabajo en vano, sucedió lo que habría de regocijar su espíritu para siempre y que aún es el estímulo del que ella echa mano cada vez que su ánimo decae por cualquier circunstancia. Una chorrera de estudiantes de distintas disciplinas aparecieron de repente. “Tranquila, vaya a buscar otra vasija que nosotros nos encargamos de recoger esto”, la alentó uno de los jóvenes. “Y por las ventas no se preocupe: hoy volarán más rápido que pan caliente”, le dijo otro. Y así fue. “No quedó ni uno”, le contó Magalia Bracho al Semanario La Calle, muchos años después.

De dulces a bolis

Magalia se había decidido por este nuevo emprendimiento, por insistencia de una prima, que la convenció para que aprovechara la cercanía a su casa de la nueva universidad que había abierto su sede en Valledupar. “Empecé con un termo, que se vendía rápido entre los estudiantes”, cuenta ahora. “Ya tengo 28 años de estar vendiendo bolis”, agrega con orgullo; sin embargo, sus garras de negociante empezó siendo una infante, aunque ella lo define de otra manera: “Desde niña, me gustó trabajar”, dice.

21 oct 2024

Al tanque de Emdupar le invirtieron $23 mil millones, pero el agua no llega a las Comunas 3 y 4

Por John Acosta

Después de que el Semanario La Calle publicara, en su edición del lunes 30 de septiembre, un reportaje sobre el súpertanque que el Gobierno Nacional le donó a Valledupar, con un  aporte de más de 23 mil millones de pesos, para beneficiar exclusivamente a unas 187 mil personas residentes en las comunas 3 y 4, habitantes de esos dos sectores de la ciudad llamaron al periódico para decir que a ellos no les llega agua; entonces, La Calle se trasladó a barrios de estas dos comunas para constatar las quejas de los usuarios.

Otra gran incógnita que se manejó en ese artículo periodístico fue que no aparecían los planos, ni las actas de entrega; es decir, no se sabía quién recibió el tanque que hoy sus beneficiarios dicen que no les sirve. La Calle obtuvo los planos de la obra y las actas de entrega.

15 oct 2024

El Flaco: 40 años vendiendo comida por las calles de Valledupar

Por John Acosta

Fotos: El Duende

Dice que tiene 40 años en el oficio, pero, en realidad, son más: José de Jesús Navarro Gil sólo está metiendo lo que lleva de recorrer las calles de Valledupar; sin embargo, las condiciones de su niñez de limitaciones lo obligaron a iniciarse en ese quehacer desde muy temprana edad, allá en El Banco, Magdalena, donde la vieja Emilia Gil había llegado con su recua de hijos a buscar mejor vida. José de Jesús había nacido ocho años atrás en el corregimiento de Juana Sánchez, municipio de Hatillo de Loba, Bolívar. Allá le tocó dejar su inocencia feliz, recordada con la nostalgia de un hombre hecho a pulso, para cambiarla por la dura realidad de su nueva infancia trabajadora.

Su papá, de quien también heredó su nombre, tenía una finca en Juana Sánchez. El pequeño José de Jesús no cambiaba por nada esas gloriosas mañanas en que iba al corral con su totuma para que el viejo le echara la espuma de la leche recién ordeñada. Su máxima responsabilidad de entonces se limitaba a portear: abrir y cerrar el portón que unía el corral de los terneros con el de las vacas para dejar pasar de a uno en uno, cada vez que su viejo, al terminar de ordeñar un animal, le pedía que echara otro hijo. “Fueron bastante los pisones que me mamé tratando de no permitir que salieran todos los terneros al tiempo”, le cuenta ahora a La Calle.

4 oct 2024

El Brujo manda la parada en la calle sexta de La Nevada

Por John Acosta

Caminando, otra vez, sin rumbo por las calles de Barranquilla, el joven Luis Antonio Gómez Camargo tomó otras de las drásticas decisiones de su vida, que habría de cambiarle el curso de su destino para siempre. “Me someto a apostarle al truquismo: me metí a brujo”, le confesó al Semanario La Calle, más de 50 años después. Compró un juego de barajas bañada en ferromagnetismo y las abría como un acordeón: cuando la gente veía esas cartas alienadas y suspendidas en el aire, gritaba: “¡Ese man es un brujo!”. Ayudado con su inteligencia natural (“Y con mi parla”, le contó al periódico), empezó a leer la suerte en la mano, en el tabaco, y en la borra del café. “Me formalicé famoso en el barrio Tayrona, de Barranquilla”, le dijo al semanario. Para convencer más a sus potenciales clientes, vestía siempre de camisa negra manga larga.

“Embustero sí he sido, pero siempre me he cuidado de no cogerme lo ajeno; incluso, me convidaban a meter vicios: nunca lo acepté. Lo que me perjudica, no lo dejo pasar. Nunca he estado preso, nunca he tenido nada con la Policía. Y siempre andaba sin papeles. No tengo malos antecedentes. No le debo nada a nadie. Ando feliz”, aclara.

30 sept 2024

Un súper tanque de agua que ahogó las esperanzas de los vallenatos

Por John Acosta

En septiembre de 2021, los medios de comunicación locales y nacionales registraron la noticia que puso feliz a la comunidad de Valledupar: la ciudad estrenaba un súper tanque de agua con una capacidad de 20 mil metros cúbicos , lo que le garantizaría el suministro del líquido a 187 mil habitantes de las comunas 3, 4 y 5. Con una dimensión de 72 metros de ancho por 72 metros de largo y cinco metros de alto, es el segundo tanque de almacenamiento de agua tratada más grande de Colombia.  Tuvo una inversión de $24.875 millones de pesos, aportados por el Gobierno Nacional, mientras que el municipio participó con la donación del lote donde fue construido. Cinco años después, esta megaobra, lamentablemente, no ha cumplido su fin.