8 sept 2025

La dura competencia cesarense para llegar al Senado

De Izuqierda a derecha: Claudia Margarita
 Zuleta, Didier Lobo, José Alfredo Castro, Katia
Ospino y Pedro Saade
Por John Acosta

La curul de José Alfredo Gnecco Zuletaactual senador del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) está tambaleando para las elecciones de este 2026, según los analistas políticos del Cesar. Y dan dos razones poderosas para hacer una afirmación de tal envergadura, una de ellas es que, a cambio de dos candidatos del Cesar al Senado, ahora hay cinco. En contraste, los mismos expertos no le ven mayor dificultades a que Didier Lobo Chinchilla conserve su puesto en la llamada Cámara alta, pues el respaldo de su partido Cambio Radical se ve fortalecido con el apoyo que le da el Equipo Azul, de Ape Cuello.

El enorme peso del Mello Castro sobre José Alfredo Gnecco

Así como el nombre de Mello Castro González empezó a sonar con fuerza, cuando se conocieron sus intenciones de aspirar a una de las cuatro curules a la Cámara de Representantes que tiene el departamento del Cesar por la circunscripción territorial, también iniciaron a resonar los ecos de una gestión suya al frente de la alcaldía de Valledupar, marcada por la controversia. A donde vaya, lo acompaña un viejo apodo que sintetiza el malestar ciudadano: “El Mello Multa”. El origen: una concesión de tránsito polémica que ha significado comparendos masivos, cámaras de detección y el inicio de lo que muchos consideran una privatización del bolsillo del ciudadano. Y a esta impopular herencia se suman obras millonarias que hoy están deterioradas, sin funcionar o bajo la lupa de la opinión pública.

Las posibilidades de los tres cesarenses que aspiran a la Presidencia de la República

De izquierda a derecha: Danoel Palacios, Alfredo Saade
y Álex Manga
Por John Acosta

La proyección política del Cesar en el territorio nacional es cada vez más destacada; además de cinco aspirantes al Senado con ascendencia cesarense, hay tres oriundos de esta tierra que quieren ocupar el codiciado Solio de Bolívar, como se conoce a la silla presidencial en Colombia, ubicada en la Casa de Nariño. Se tratan de Daniel Andrés Palacios Martínez, Alfredo Rafael Saade Vergel y Alexander Manga García. ¿Cuáles son las posibilidades de éxitos de los coterráneos que quieren llegar a la Presidencia de la República? Esto dicen los expertos.

Luz Roja para el agua en La Guajira

Un recorrdio por los 15 municipios de este ente territorial,
muestra la triste situación; la gerente de Esepgua no le
contestó al periodista
Por John Acosta

Sirle Osorio no sólo tiene que pensar en el efectivo diario para los pasajes de ida y regreso de su casa al jardín infantil donde es profesora, sino que, además, cada noche, antes de acostarse, debe verificar en la cartera que estén ahí los, por lo menos, dos mil pesos para comprar, antes de la 6:00 de la mañana, las cinco latas de agua que se necesitan en su casa para solventar en algo la eterna escasez de este vital líquido. Ella es la fundadora del barrio ‘Óscar Mejía’, ubicado en la salida del fronterizo municipio de Maicao hacia Paraguachón y Maracaibo, capital del estado Zulia en la vecina Venezuela. El Semanario La Calle la acompañó a ella y a sus vecinos en el amanecer del jueves de la semana pasada para atestiguar el drama diario que padecen en el afán mañanero de alcanzar a obtener las latas de agua con que cada uno de sus hogares debe sortear el caluroso día del ardiente departamento de La Guajira.

Durante toda la semana pasada, el Semanario La Calle hizo un recorrido en carro por los 15 municipios de la única península colombiana y las historias que encontró, alrededor de la inacabable falta del agua, son tristes y desesperantes. Durante el periplo, se habló con los habitantes y con algunos funcionarios públicos que accedieron a dar declaraciones ante la insistencia del periodista.