11 abr 2010

El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido

Por John Javier Acosta Rodríguez

Escena clásica en una verbena de carnaval en La Junta
Resumen:En este artículo se hace una breve reseña sobre la población de La Junta, antes de hacer una rápida exposición sobre la íntima relación entre los carnavales de la región Caribe colombiana con el espíritu fiestero, alegre y bullanguero del costeño. Se llega así al carnaval en La Junta y su evolución de la mano con el lento desarrollo de esta población. Finalmente, se hace especial mención de la única tradición que ha permanecido en los carnavales de La Junta: la mojadera, un desfile de desorden, en donde la gente va por las calles para mojar a todo el que encuentre en el camino.

Palabras clave: Cultura, tradición, desorden, alegría, fiestas



1. Introducción

Barranquilla es la ciudad más desarrollada del Caribe colombiano. Se ha convertido en un epicentro en donde confluyen los diferentes grupos culturales de esta subregión. Es la capital del departamento del Atlántico y su máxima expresión cultural se ve reflejada en su carnaval. Estas fiestas de disfraces, maicena y jolgorio se celebran, además, en toda la costa norte colombiana.

Le puede interesar:

A “Paragüita” le decían César: ecos del carnaval de Barranquilla

¿Cómo ha sido vivir y gozar el Carnaval?

Cultura, antropología y lingüística del Carnaval de Barranquilla, en Uniautónoma

“En Pasto, la gente no paga ni un solo peso para ver su carnaval porque no tenemos zonas VIP”, dijo Presidenta de Carnavales de Negros y Blancos

“Una semana antes de la Cuaresma, el pueblo guajiro se dispone a celebrar las fiestas del carnaval. Durante estos días, el pueblo se divierte en casetas al son de los tambores y arrojando maicena” (Cortuguajira, 2001). Así es, los habitantes de esta zona del país tampoco permanecen ajenos a estas festividades.

En cada uno de las poblaciones del departamento de La Guajira, se celebran los carnavales. Y en La Junta, un corregimiento tradicional y conservador en sus costumbres, la gente también hace su propio carnaval.


2. Breve reseña de La Junta, La Guajira

La flecha roja indica el círculo negro, en donde se ubica La Junta
La Junta es un corregimiento ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el sur del departamento de La Guajira. Su población es mayoritariamente blanca, pues, a pesar de los desplazamientos ocasionados por la violencia guerrillera y paramilitar, aún se conservan en el caserío muchos de los descendientes de las familias españolas que fundaron al pueblo, cuando llegaron, a partir del año de 1700, a esas tierras para dedicarse a la ganadería. El río Santo Tomás divide al pueblo en dos: en la margen derecha del río están radicadas las familias tradicionales, con muchas de sus costumbres ancestrales intactas, no obstante todo lo que significó la estampida reciente por el miedo a las acciones de la guerrilla y de los paramilitares, que obligó a toda la gente a refugiarse en ciudades distintas de la geografía colombiana y que regresaron al terruño querido en el primero de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez; en la margen izquierda del río, está lo que ha sido denominado como Curazao, maniobra de políticos que dividieron administrativamente (en épocas recientes) al pueblo para poder jalonar más partidas presupuestales que les permitan sacar mordidas económicas para beneficiar a sus propias arcas.

Le puede interesar:

La Junta, un querido rincón en La Guajira

El gas natural domiciliario llega a La Junta

El origen de los Acosta en La Junta y algunos aspectos históricos sobre esta población

Así se libra la guerra por el agua en La Junta, la tierra del Cacique Diomedes Díaz

El río divide al pueblo en dos, pero todos se unen al bañarse en él
“El área geográfica de La Junta está conformada por dos caseríos, divididos por un pequeño río (…) En el lado Este, al cual llaman Este lado, la aldea siempre ha sido habitada por las clases más aristocráticas del poblado. El lado Oeste, al cual llaman el Otro lado, es un poco más pequeño, y en él habita la gente más humilde; detalle que no ha influido en nada para que Este lado y el Otro lado hayan dejado de confraternizar y sentirse todos junteros” (Zedán, 2005).

El lado oeste de La Junta está bordeado por el río San Francisco, que se une al río Santo Tomás en la parte baja de la población. Precisamente, la unión de estas dos vertientes fluviales es la que ha dado origen al nombre del poblado.

3. Los carnavales, fiestas del Caribe colombiano

El Caribe colombiano es fiestero por naturaleza. Los habitantes de esta zona del país son bullangueros, alegres, abiertos, espontáneos. “Cuenta Julio Sierra Domínguez, investigador social de la Universidad de Sucre, que en las ciudades y pueblos de las ocho subregiones de la Costa Caribe se pueden contabilizar trescientas fiestas populares en el año, de las cuales el 40 por ciento son religiosas y el 60 por ciento, profanas”, escribe el periodista colombiano Hollman Morales en la enciclopedia Colombia Viva (Casa Editorial El Tiempo, 2000).

Sierra Domínguez tiene razón. Todos los años se celebra una fiesta folclórica, en distintas (y a veces coincidentes fechas) en cada uno de los pueblos y ciudades del Caribe colombiano. Los nombres que cada población le da a su fiesta anual varían, de acuerdo a los símbolos más representativos de cada poblado o ciudad: el Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar, capital del departamento del Cesar; las Fiestas del Mar, en Santa Marta, capital del departamento del Magdalena; el Festival Nacional del Burro, en el municipio de San Antero, departamento de Córdoba, y Festival Folclórico del Fique, en el corregimiento de La Junta, en el departamento de La Guajira, para solo mencionar cuatro de las innumerables fiestas costeñas.

Le puede interesar:

Nadie asesinará la alegría del pueblo

Ahora, bien. Además de su fiesta insigne, las ciudades y pueblos de la costa Caribe colombiana festejan, todos en la misma época, los carnavales. “En las ciudades coloniales del Caribe colombiano, la gente se agasajaba con unos festejos que tenían mucho del carnaval tradicional europeo: entre máscaras y harina se gozaba del arrumaco al son del minué y la contradanza, pero en las zonas rurales, las fiestas tenían que ver con los ritos de los indígenas y de los negros esclavos; ritos y dioses que se fueron colando entre el fragor de las solemnes festividades cristianas” (Covo, 1998). La Junta, además de su Festival Folclórico del Fique, hace también su carnaval, desde mucho antes de que iniciara el festival.

Le puede interesar:

Uniautónoma reúne a fiestas Patrimonio de la Humanidad en Carnavales

Uniautónoma realiza conversatorio sobre 10 años de la declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad

Hubo opiniones encontradas sobre el Carnaval como Patrimonio de la Humanidad en conversatorio organizado por Uniautónoma


4. Los carnavales en La Junta

Un disfraz imprevisto en los carnavales de La Junta
La Junta, por supuesto, no escaparía a esta tradición del caribeño de Colombia. Los carnavales se han festejado siempre, desde los inicios del pueblo, en medio de los sabanales donde pastaban el ganado de los españoles que fundaron a la población. Y se hacían en verbenas nocturnas, donde asistían, llenos de maicena, los lugareños para bailar con música en vivo, interpretada por campesinos con sus instrumentos artesanales, y alumbrados por mechones que llameaban con base en aceite quemado.

“El jueves 23 de marzo de 1961, a las 6:00 de la tarde, la gente salió de La Junta a subir hasta los cerros cercanos para saborear la felicidad de sentir, por fin, cómo se veía, desde arriba, el terruño iluminado. (…) Esa felicidad no pudo durar mucho: los profesionales de hoy se recuerdan todavía garabateando las primeras letras, amparados apenas por la luz tenue de la lámpara de petróleo. Era una dificultad enorme conseguir cualquier repuesto de alguna pieza averiada de la ya vieja planta eléctrica. Y el plantero, un hombre taciturno que el destino quiso que naciera bizco, había cogido por costumbre encender el aparato a las 8:00 de la noche y apagarlo a las 9:00, justo los 60 minutos exactos que duraba la novela de la televisión venezolana, que era la única señal sintonizada en los 12 televisores en blanco y negro que había en el pueblo. Por eso, la gente bautizaba la planta con el nombre del dramatizado de moda. “Ya prendieron a La Zulianita”, decían” (Acosta, 1999).

Obviamente, la llegada de la planta de energía eléctrica a La Junta le imprimió, sin duda, un nuevo dinamismo a los carnavales junteros. Además del baile tradicional en la cantina de moda, las familias que tenían sus equipos de sonido hacían sus propios festejos en sus casas, pero nada comparables con el baile central de la caseta oficial.

Escena típica en un casa juntera en época de carnaval
Las fiestas de carnavales no se limitaban a los bailes nocturnos. En el día, algún juntero ocurrente inventaba su disfraz y salía por las calles, de casa en casa, a pedir dinero como premio por su obra. El autor del presente texto recuerda que él mismo salió alguna vez, de niño, junto con seis compañeros más de su edad, con el disfraz de los siete enanitos, aprovechando que al año anterior habían sido protagonista en su escuela de la obra teatral “Blanca Nieves y los siete enanitos” y el vestuario, que ya estaba guardado en los anaqueles de sus casas, era propicio para la ocasión.

En todo caso, los carnavales junteros no siguen ninguna metodología a la que debe ceñirse anualmente. Es decir, no tienen Batalla de flores ni Gran parada, como el carnaval de Barranquilla. La única tradición que se sigue es la de La Mojadera, que se hace todos los años el último día de carnaval (el miércoles de ceniza).

5. La Mojadera

En los carnavales de Riohacha, capital del departamento de La Guajira, es tradicional el desfile de los embarradores. “Más de 200 embarradores recorrieron la madrugada de ayer las principales calles de Riohacha, luego de enlodar sus cuerpos en la Laguna Salá, en cumplimiento a una tradición que completa 104 años de existencia en tierras guajiras” (Palacios, 2010).

Los embarradores, en plena acción por las calles de Riohacha
“La danza consiste en un grupo de hombres que se visten con las peores prendas, y bien bebidos se van a una laguna con barro fétido, se introducen en ella y quedan totalmente ‘embarrados’. Con la hediondez a cuestas salen por las calles en la madrugada del domingo de carnestolendas tratando de abrazar a los borrachos y demás transeúntes. En 1960 salieron las primeras mujeres en la danza y en 1974 hubo un trágico accidente. Falleció un embarrador y desde el año siguiente, el día en que se conmemora su muerte, sus amigos y seguidores le llevan una ofrenda floral. Es impresionante ver como estos hombres disfrazados soportan la hediondez que produce el barro de la laguna, pero de todas maneras en el carnaval el estado mismo del Ser permite realizar actos que durante el tiempo no festivo no puede hacer” (Rey, 2004).

En La Junta, la gente no se embarra, pero sale a la calle el miércoles con vasijas llenas de agua para mojar al que encuentre en su camino. La idea es que el último día de carnaval debe sacarse del cuerpo toda la maicena que se echó durante los días de carnaval. Este desfile de “mojadores” se conoce en el pueblo como La Mojadera.

6. Conclusiones

Atardecer juntero
El carnaval no es una fiesta exclusiva de una ciudad. Es el patrimonio de toda una región, la costa Caribe colombiana. Cada ciudad y cada población de esta zona del país vive el carnaval a su manera. Es decir, no hay una metodología que obligue a organizar estas fiestas de la misma manera en todas partes. La Junta, corregimiento del departamento de La Guajira, además de los bailes nocturnos y desfiles espontáneos de disfraces, culmina las fiestas con la tradicional mojadera.



Bibliografía

Acosta, John. Puntadas de la vida (crónicas). La Junta, un querido rincón de La Guajira. Publicaciones Cics. Barranquilla, 1999.
Cortuguajira. La Guajira, un paraíso en Colombia. Bogotá, 2001
Covo, Javier. Guajira, pueblo y destino. Asociación Carbocol-Intercor El Cerrejón Zona Norte, Barranquilla, 1987.
Covo, Javier. Carnaval de Barranquilla. Asociación Carbocol-Intercor El Cerrejón Zona Norte, Barranquilla, 1988.
Palacio, Kelya. Piloneras y embarradores se gozaron el carnaval de Riohacha. El Heraldo. Barranquilla, 2010.
Rey, Edgar. El Carnaval, la segunda vida del Pueblo. Editorial Plaza & Janes. Bogotá, 2010.
Varios autores. Colombia viva. Casa Editorial El Tiempo. Bogotá, 2000
Zedán, Jorge. Un pasaporte al cielo. Publicación personal. Codazzi, 2005
http://www.sanantero-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=m-G-1522961-1522961&volver=1

373 comentarios:

  1. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  2. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  3. Eduardo Cabntillo8:31 a.m., mayo 07, 2011

    Es chévere como en un conjunto de palabras se refleja lo maravilloso y mágico del caribe colombiano, con la oportunidad de leer este ensayo periodístico.

    Se destaca la investigación y el contenido vivencial que exalta cada una de estas regiones quienes en época de carnaval imponen sus emociones y celebraciones, enmarcándolo en un amplio sentido de pertenencia como lo manifiesta la ciudad anfitriona Barranquilla.

    ResponderBorrar
  4. Yeraldy Valencia8:32 a.m., mayo 07, 2011

    Saber de cultura es lo mejor, y más de mi Colombia, no sabía que en la Guajira se hacen festividades dentro del carnaval, como lo es la mojadera es original y me gustaría vivirlo algún día, puesto que es tradicicióny me imagino que es lo máximo estar en esas recochas de carnaval Guajiro.
    además de difrazarse y pedir plata por el arte de imaginación, es muy gracioso e interesante.

    ResponderBorrar
  5. Ricardo Andrès Muñoz Sierra8:32 a.m., mayo 07, 2011

    El ensayo no se centra unicamente en las fiestas celebradas en La Junta (Guajira) sino que nos hace un breve recorrido sobre algunas de las festividades de nuestra costa norte colombiana.

    Estas festividades son una excusa para aquellos que los viven de salir de su rutina, y de hacer cosas que normalmente no harìan en otra epoca del año, y del mismo modo son reconocidas y respetadas por todos sus habitantes, y en algunas ocasiones se vuelven tan importantes que gente de todas partes del pais, incluso del exterior participan de la misma.

    ResponderBorrar
  6. Excelente artículo!
    Colombia se caracteriza por su sabor y alegría, que cada pueblo saca a relucir en sus tradicionales fiestas.
    Personalmente no conozco La Junta, pero con la breve descripción del profesor Acosta, en donde nos lleva a un recorrido por tan especial pueblo, con costumbres únicas y una tradición tan aguapachosa como la de sus carnavales, que incluyen una tradición conocida como La Mojadera, una costumbre para algunos tan repugnante, pero para estos habitantes es especial.
    Es grato saber y sería mas grato presenciar tales eventos, que muestran la alegría y el folclor de un país, que aunque día a día se impregna de dolores y guerras, se saca un rato para esparcirse y gozar de la vida.

    ResponderBorrar
  7. yeraldy valencia8:37 a.m., mayo 07, 2011

    estoy de acuerdo de lo que dice mi colega Eduardo Cantillo, puesto que la investigación es lo esencial para hacer un buen ensayo periodístico, porque de ahí es donde uno puede argumentar y contar lo que se vive en cada región del país, y vivir esas emociones que cada rincón del país tiene su desorden.

    ResponderBorrar
  8. me parece excelente que la cultura, la alegria y el jolgorio no sea una sola ciudad, sino, que se vive en cada rincón de nuestra costa caribe....
    muy interesante al saber de todas estas festividades y lo de la mojadera lo experimente los años que vivi en pivijay, puesto que allá todos los años el 20 de enero es el dia de mojar, las personas en las puertas de sus casa con la manguera esperan al primero que pase para bañarlos...

    ResponderBorrar
  9. Ricardo Andrès Muñoz Sierra8:40 a.m., mayo 07, 2011

    Deacuerdo con lo que dice Laura Vèlez, ya que no es necesario conocer el lugar de los caravales, en este caso La Junta para poder imaginarse lo importante que son estas celebraciones para todo aquel que tiene la oportunidad de participar de ellas.

    ResponderBorrar
  10. Estoy de acuerdo con mi compañera laura velez y creo que tienes mucha razón que es un ratop de esparcimiento para olvidar tanta guerra y violencia que vive nuestro país...

    ResponderBorrar
  11. yerald te apoyo de que uno debe conocer a Colombia entera y no quedarse solo con un pedacito de su tierra.....

    ResponderBorrar
  12. Excelente ensayo! Expresa de manera clara, precisa y formal la riqueza cultural del norte colombiano, enfocandose en las tradiciones y caracteristicas representativas del pueblo.

    La manera en la que se encuentra desarrollado es directa y la mezcla de palabras le da un toque de elegancia y un optimo desarrollo de las ideas.

    ResponderBorrar
  13. Elensayo sobre el carnaval de la Junta, es muy interesante. Conocer y saber que esta festividad que muchos creen propia de Barranquilla, se celebra en toda la region Caribe del país esto es de gran conmoción para muchos, pero a la vez de interés,saber que en poblaciones tan pequeñas y escondidas la gente sigue las costumbres propias de los costeños, sin perder la alegría que nos carácteriza, festejamos apesar de las dificultades que se puedan presentar. La Junta, un corregimiento tan pequeño de la Guajira no se queda atrás y por los comentarios que se escuchan, los carnavales de la junta son excelentes y como dice el lema del carnaval barranquillero, el carnaval de la junta "El que lo vive, es el que lo Goza". y yo soy una fiel testigo de lo bueno que este carnaval puede llegar a ser y lo delicioso que se vive una Mojadera en la junta y más en la cantina.

    ResponderBorrar
  14. Me parece super interesante el artículo, me gusto mucho la forma en que se narra y los detalles que se dan, los cuales magicamente hace que nos transportemos a ese rincón del Caribe colombiano, la Junta pueblo guajiro de cantaras y gente linda artículos como este hacen queme sienta orgullosa de nuestra cultura Caribe

    ResponderBorrar
  15. Laura Vélez, estoy de acuerdo con tu calificativo de Excelente al artículo, cuando vayas a Valledupar te llevo a conocer la Junta y te darás cuenta de lo mágico y encantador que puede llegar a ser este pequeño pueblo, conocido por muchos como el rinconcito más querido de la Guajira.

    ResponderBorrar
  16. Estoy de acuerdo con mi compañera Yeraldy Valencia. Saber de cultura es de lo mejor, y es importante siendo de nuestro país. Saber de la riqueza cultural que caracteriza no solo a La Junta, sino al arte y la representación cultural, lo hace más interesante.

    ResponderBorrar
  17. Albis Victoria Ospino G8:53 a.m., mayo 07, 2011

    el carnaval ha sido característico de la costa, aunque cada región lo vive a su manera. En la región de la Junta perteneciente a la Guajira es típica La Mojadera, cabe resaltar que en la costa se hacia todos los años en carnavales pero ahora se está perdiendo la tradición, es bueno saber que la alegría que poseemos viene de un pasado lleno de tradición, cultura y eso es lo que hace que tengamos esa especial forma de ser, alegres, risueños, bromistas.

    ResponderBorrar
  18. me parece realmente acertado y valido el comentario de mi amiga laura vélez acerca de que la descripcion del profesor Acosta nos da un recorrido y nos resalta las costumbres únicas y LAS tradiciónes aguapachosa como la de sus carnavales

    ResponderBorrar
  19. Steffit Valencia C8:54 a.m., mayo 07, 2011

    Cada tradición que se vive en la costa, refleja la alegría y la sabrosura que tenemos los costeños en la sangre, lo que nos caracteriza de las personas del interior.

    Me parece interesante el ensayo escrito por el profesor Joan Acosta, pues el nos explica cada una de las festividades que se viven en la Costa Colombiana, y saber de las tradiciones que viven los junteros como lo es la mojadera la cual es una actividad que ellos realizan en la temporada de carnavales.

    Con este ensayo, se me despertaron las ganas de conocer la Junta (Guajira) vivir esa experiencia se sabrosura que siente esta gente cuando celebran sus carnavales.

    ResponderBorrar
  20. Estoy de acuerdo con lo que dice mi compañera Laura Hinojoza cuando dice que algunas personas piensan que los carnavales son propios de la ciudad de Barranquilla lo cual no es cierto pues en otras ciudades y pueblos de la región tambièn celebramos los carnavales.

    ResponderBorrar
  21. Es interesante, conocer las diferetes formas culturales de recrear una tradición que cobija al caribe colombiano, impregnnadolo de alegría,tradicciòn y creatividada.

    También es destacale la ivestigación, cargada de anecdota y comoparaciones que hacen al lector desplazarse hasta estos lugares, en lo que la prima el floklor.

    ResponderBorrar
  22. Valiosisima la apresiacion de mi amiga juntera Laura Hiojosa referente a que no solo es el carnaval de Barranquilla si no que lo celebran en toda la región Caribe y en la Junta no se quedan atras y mas con su "Mojadera"

    ResponderBorrar
  23. Es interesante, conocer las diferetes formas culturales de recrear una tradición que cobija al caribe colombiano, impregnnadolo de alegría,tradicciòn y creatividada.

    También es destacale la ivestigación, cargada de anecdota y comoparaciones que hacen al lector desplazarse hasta estos lugares, en lo que la prima el floklor.

    ResponderBorrar
  24. Steffit Valencia C9:02 a.m., mayo 07, 2011

    Me parece excelente lo que expresa mi compañero Ricardo cuando dice que que algunas personas dejan de hacer las actividades que realizan a diarios y las cambian para celebrar un Carnaval y disfrutarlo en Barranquilla.

    ResponderBorrar
  25. Muy bueno el ensayo de La Junta!
    Fue interesante y llamativo, personalmente no conozco La Junta y mucho menos las festividades que allí se realizaban, pero aquí, al leer un poco me recreé dichas celebraciones, la alegría, la gente bullanguera, espontánea, la diversión de principio a fin. El caribe colombiano se caracteriza por su alegría, y ahora compruebo que es de esquina a esquina. Y claro que toca ir a La Junta y salir con el disfraz, así como el redactor de este ensayo que a corta edad se disfrazó de los 7 enanitos con sus amiguitos, porque quien lo vive es quien lo goza, en Barranquilla, en Santa Marta o por qué no? en La Junta!!

    ResponderBorrar
  26. Christian Castro O.9:02 a.m., mayo 07, 2011

    Es grato extender las indagaciones realizadas en poblaciones alejadas de la opinión pública. La Junta, como otros municipios, juega un papel importante en la promoción del nivel cultural de nuestra región.
    Gracias a estas poblaciones, el Caribe colombiano goza de un carnaval extendido por todos los rincones de la geografía caribeña, y no se centraliza, como se hacen con todos los eventos de la máxima categoría, llevándolos siempre para Bogotá.
    La cultura de la alegría, del sabor, y de la "mamadera de gallo" está representada en toda la frescura y regocijo de cada una de las población de nuestra región. Para la muestra un botón: La Junta.

    ResponderBorrar
  27. Ingrid Sánchez Tovar9:03 a.m., mayo 07, 2011

    Es sensacional ver como a través de breves palabras se puede llegar a expresar las vivencias de una cultura tan espléndida como lo la que cubre la costa atlántica de Colombia.
    Sin duda alguna, estas mágicas palabras contadas por John Javier Acosta Rodríguez, nos trasladan a estas festividades y nos llenan de orgullo y ganas de vivirla como lo hacen todos los años sus habitantes y alrededores.

    Ingrid Sánchez Tovar

    ResponderBorrar
  28. Ingrid Yohana Sánchez Tovar9:08 a.m., mayo 07, 2011

    Me encuentro en total acuerdo con mi colega Cindy Barbosa, puesto que la buena redacción de este ensayo, hace que el lector se traslade a estos rincones geográficos donde es muy difícil ver y apreciar su cultura y por ende, sus festividades.

    ResponderBorrar
  29. Estoy de acuerdo con Albis, cada quien lo hace a su manera pero si es verdad que se ha ido perdiendo ciertas costumbres en algunas festividades.

    Respecto a Laura Hinojosa, en lo personal yo pensaba que el carnaval es característico de Barranquilla, pero no, es de Santa Marta, nació en el barrio Pescaito, pero ni yo como samaria sabía, a veces no estamos muy metidos en las festividades de nuestra ciudad o región, pero por medio de estos ensayos nos enteramos de las variedades que hay.

    ResponderBorrar
  30. Albis Victoria Ospino G9:08 a.m., mayo 07, 2011

    me parece excelente la información que se presenta, y porque no... se puede ir a la Junta en carnavales, por que sí él autor se disfrazó de los 7 enanitos nosotras, nos podemos disfrazar de las Chicas Super Poderosas jejeje (laura Vélez, Ivanna Campo, y Nohora Criado) haría falta el disfraz de una, se busca!! no importa, si se trata de inventar me fluye a mí..

    ResponderBorrar
  31. Christian Castro O.9:10 a.m., mayo 07, 2011

    Tiene mucha validez tu punto de vista, joven Cindy Barbosa, mucho más cuando se sabe que, a pesar de que son diferentes las formas culturales de recrear una tradición, siempre todas tienen algo en común: LA ALEGRÍA Y EL SABOR.

    ResponderBorrar
  32. Luis Manuel Horta9:14 a.m., mayo 07, 2011

    Interesante artículo..!!
    Es de mucha importancia reconocer las costumbres y tradiciones de este pueblo fiestero, que año tras año se ha caracterizado por su alegría, folclor y goce.
    Ojala que estas tradiciones populares no se pierdan, porque sería una perdida grave para la comunidad juntera.

    ResponderBorrar
  33. Comparto el punto de vista de Yeraldy Valencia. Creo que Colombia tiene tradiciones increíbles, que muchos de nosotros desconocemos y dejamos de disfrutar y precisamente con investigaciónes como estas podemos conocer nuetra cultura regional.

    ResponderBorrar
  34. Estoy de acuerdo con lo que dice mi amiga Laura Hinojosa, que cada región posee sus carnavales, y no son propios de Barranquilla como dicen!!

    ResponderBorrar
  35. Eduardo Cabntillo9:25 a.m., mayo 07, 2011

    De manera general apoyo cada uno de los aportes expuestos por los compañeros.

    Me agradó la argumentación que expuso el compañero Cristian Castro, el reflejar como se expande la opinión de un territorio desconocido para muchos.. buena la labor

    ResponderBorrar
  36. Gracias Lau Hinojosa! Esperaré tu invitación con ansias y ya que la mayoría no conocemos La Junta, ¿por qué no vamos todos a embarrarnos en La Mojadera?! jejejeje
    Es cierto Lau, quien lo vive es quien lo goza. Y como lo señala Ivanna, todos debemos estar orgullosos de nuestra cultura caribeña, pero para tal, debemos untarnos de cada una de las tradiciones, hiendo a estos rincones del país colombianos.

    ResponderBorrar
  37. Gracias Lau Hinojosa! Esperaré tu invitación con ansias y ya que la mayoría no conocemos La Junta, ¿por qué no vamos todos a embarrarnos en La Mojadera?! jejejeje
    Es cierto Lau, quien lo vive es quien lo goza. Y como lo señala Ivanna, todos debemos estar orgullosos de nuestra cultura caribeña, pero para tal, debemos untarnos de cada una de las tradiciones, hiendo a estos rincones del país colombianos.

    ResponderBorrar
  38. Cartlos Manrique9:27 a.m., mayo 07, 2011

    El articulo refleja la nobleza de la idiosincrasia del juntero, el profesor Acosta logro expresar a traves de un elevado lenguaje de la sencillez, la escencia de un pueblo que conocemos a traves de versos y canciones. Esbozando apartes de una nostalgia manifiesta en su elaboracion.

    ResponderBorrar
  39. Estoy de acuerdo con el comentario de Cindy, se debe conocer las tradiciones de nuestros pueblos. Los Colombianos somos dueños de una riqueza cultural que vale la pena explorar.

    ResponderBorrar
  40. El Caribe colombiano guarda en su esencia una cultura fresca, alegre y llena de vida. Hablar de los carnavales que es un patrimonio cultural de esta región es evocar el jolgorio que se siente caminar por las calles durante cualquier festividad, sea religiosa o profana. El Caribe guarda en cualquier rincón una festividad, como lo son: las del mar, del festival vallenato, entre otras. Cada una representa tradiciones culturales que viven y se guardan en el tiempo. La majadera es una costumbre que se vive en la junta, Guajira; donde la alegría se convierte en el principal protagonista.

    ResponderBorrar
  41. Interesante es uno de los buenos calificativos que le puedo dar a este artículo. Al igual que mis compañeros, considero que la alegría que representan las festividades para nuestro país, son inigualables. La calidad de vida, y el entusiasmo de sentir esa energía en nuestra región demuestra que nuestra cultura es rica en todos los aspectos. Aprecio mucho este artículo y considero que son demostraciones de que la felicidad y el entusiasmo guardan esencia en la vida de cualquier humano.¡Muy lindo el articulo!

    ResponderBorrar
  42. La verdad es que este ensayo me gustó mucho, puesto que el tema que se trata en el es muy interesante e importante, e igualmente el autor del mismo hace que uno como lector, se vaya metiendo cada vez más dentro de este.

    finalmente a medida que fui leyendo el ensayo, este cada vez me iba atrapando mas y mas hasta llegar su fin.

    ResponderBorrar
  43. Interesante la construcción de este ensayo, ya que, me permitió concer una expresión cultural de un municipio que aunque está en el caribe colombiano es ajeno a muchos de nosotros y es importante que se destaquen las demostraciones artisticas de cualquier parte de nuestra geografia y no solo de las principales ciudades.

    ResponderBorrar
  44. Se habla de los carnavales como un derroche de alegria, patrimonio intangible de cualquier parte donde se realizan y expresión cultural, pero lo más importante para cualquier persona que no tiene la oportunidad de ir a estos lugares es que la forma en como se los describen los inmersa y transporte a ellos y esto es precisamente lo que hace este ensayo, por tanto estoy de acuerdo con David Campo cuando dice que la lectura lo atrapa a uno hasta el final.

    ResponderBorrar
  45. laura davila perdomo9:49 a.m., octubre 29, 2011

    me parece muy bueno este ensayo ya que nos muestra como somos y el apoyo como costeños tenemos que darles a nuestra raíces, no sabia que en este pueblo se hacían estas festividades y la verdad me gustaría ir un día a disfrutar de toda esta cultura y enriquecerme con sus costumbres y su gente.

    ResponderBorrar
  46. este ensayo tiene un estilo original ya que este tema es de interés general, dándonos a conocer costumbres únicas y tradiciones que no conocía pero que con este escrito hice un breve recorrido por un lugar donde no sabia que existía, dándome cuenta que la alegría y el jolgorio no es de una sola parte del país.

    ResponderBorrar
  47. el tema es interesante la cultura es uno de los temas que mas llama la atención y mas si hablamos de Colombia, es claro y busca dar a conocer a lector no solo se centra en la guajira sino que recorre breve mente otras festividades

    ResponderBorrar
  48. Marina Pinedo Diazgranados10:17 a.m., octubre 29, 2011

    de acuerdo con lo que leí en este ensayo, puedo identificar las variables que este contiene, tales como la opinión de escritor, la redacción en primera persona, la estructura ademas que es un tema muy interesante y nos muestra el otro lado del país que no conocemos.

    ResponderBorrar
  49. Me agrada mucho el estilo de este ensayo, puesto que maneja un lenguaje sencillo y claro, donde además de describir la cultura fiestera del Caribe colombiano, el autor muestra su opinión en el desarrollo del mismo.

    ResponderBorrar
  50. Me gusta mucho la manera tan completa y clara de describir cómo se viven en La Guajira estas tradiciones arraigadas a la cultura y nuestras raíces, me parece que la manera de manejar la opiniones es muy adecuada. Muy llamativo el ensayo.

    ResponderBorrar
  51. Me gusto mucho el comentario, a pesar de extenso, considero que es muy detallado y orientar al lector para ubicarse en esta zona que muchos desconocemos como lo es la junta (La Guajira).
    Es divertido las palabras que se utilizan para describir este gran agasajo como las fiestas regionales.

    ResponderBorrar
  52. Es muy bueno el ensayo, sobretodo, porque resalta la tradición y costumbres de toda una región. En especial me gusta porque soy de provincia, y he vivido cada año el gozo del carnaval al estilo del Difícil (mag) y también los he vivido al estilo Samario, y se que cada región tiene su propia forma y tradición y que la gente los vive y los goza con pasión como si fueran autóctonos de cada región.
    es bueno el ensayo en especial porque explica muy bien cada tema y cumple con la estructura y tiene un buen estilo.

    ResponderBorrar
  53. José Luis Díaz Vega10:43 a.m., octubre 29, 2011

    El contenido de este articulo es apropiado para la temática que estamos tratando hoy, porque cumple con la estructura y el estilo que debe tener un Ensayo, además me parece elemental el proceso investigativo que realiza usted, haciendo un paralelo entre las festividades del Caribe Colombiano y los carnavales en La Junta. Su opinión enmarca todo el trabajo documental que utilizo en este Ensayo.

    ResponderBorrar
  54. Juan José Molina Guerrero10:50 a.m., octubre 29, 2011

    Me parece muy interesante este ensayo. Es importante conocer nuestras raíces culturales (Nuestras fiestas)que muchos siendo de estas regiones, las desconocen.

    Con respecto al ensayo en general, está de acuerdo con la clase hoy vista, referente a sus estructura, el estilo y clasificación. Se nota investigación y mucho trabajo de campo sobre estas fiestas. Realmente queda claro que el carnaval no es una fiesta que cada región vive a su manera, es algo muy nuestro.

    ResponderBorrar
  55. Ana Carmen García Alvarado10:55 a.m., octubre 29, 2011

    El ensayo me pareció una manera muy llamativa de dar a conocer, y presentar la cultura representativa de un pueblo colombiano,tomando como base, la cultura propia de toda una región.

    Es cierto que en cada pueblo, ciudad, y departamento de la costa colombiana, disfrutan y manifiestas su alegría y su goce de determinadas maneras, sin embargo, hay que resaltar que la belleza y la alegría de cada persona esta enmarcada en su personalidad y forma de disfrutar el momento.

    ResponderBorrar
  56. El ensayo no solo se centra en las fiestas celebradas en Junta Guajira sino que nos hace un recorrido sobre las festividades de la Costa Caribe, resaltando su alegría, que cada pueblo saca a relucir en esta época contextualizando acerca de la cultura Caribeña que posee Colombia

    ResponderBorrar
  57. El ensayo no solo se centra en las fiestas celebradas en Junta Guajira sino que nos hace un recorrido sobre las festividades de la Costa Caribe, resaltando su alegría, que cada pueblo saca a relucir en esta época contextualizando acerca de la cultura Caribeña que posee Colombia

    ResponderBorrar
  58. María Fernanda Bermúdez Deluque11:33 a.m., octubre 29, 2011

    Me dieron muchas Ganas de asistir algún día a unos carnavales Junteros, me imagine absolutamente todo, realmente considero que no hay mejores fiestas que las que se hacen en los pueblo, pues la tradición se conserva de sobremanera, en comparación de la ciudad.
    Espero algún día poder disfrutar de un carnaval, pues todos somos caribe

    ResponderBorrar
  59. Siendo la cultura un elemento importante en la identidad de un país, ademas de se importante, aun mas, es interesante leer acerca de como Colombia y en especial la costa caribe expresa a través de las fiestas todas la costumbres, tradiciones y elementos culturales que caracterizan nuestro patrimonio. la costa caribe resulta ser la región que enmarca en Colombia los carnavales. entonces cabe destacar que no solo la ciudad de Barranquilla realiza estas festividades, cada una de la ciudades de manera diferentes expresan cultura. Felicidades! muy buen ensayo...

    ResponderBorrar
  60. Adry Estrada Muñoz.11:49 a.m., octubre 29, 2011

    Conocer más de las culturas del país, por medio de ensayos como este es muy interesante. Aunque este trata de las fiestas de la Junta(Guajira, cabe resaltar que no se centra solo en esta, puesto que hace un breve recorrido de las festividades que se dan en las distintas regiones, pero sobre todo en la Caribe.

    ResponderBorrar
  61. Este ensayo es la clara descripción de nuestra alegría, el pundonor y la pasión con la que celebramos cada una de nuestras fiestas carnestolendas. Es indispensable conocer nuestras raices, el origen de lo que hoy celebramos con mucho orgullo caribeño y es el carnaval de Barranquilla. Es grato conocer que hay más carnavales en el país y más representantes del caribe que nos hacen sentir orgullosos de ser costeños.

    ResponderBorrar
  62. Este ensayo es la clara descripción de nuestra alegría, el pundonor y la pasión con la que celebramos cada una de nuestras fiestas carnestolendas. Es indispensable conocer nuestras raices, el origen de lo que hoy celebramos con mucho orgullo caribeño y es el carnaval de Barranquilla. Es grato conocer que hay más carnavales en el país y más representantes del caribe que nos hacen sentir orgullosos de ser costeños.

    ResponderBorrar
  63. me parece muy bueno la cultura Guajira tiene una amplia tradición, y que bueno que se reflejen en el carnaval de la junta.

    ResponderBorrar
  64. Yo como Guajiro, me siento firmemente identificado con las tradiciones expuestas en el texto que de manera cálida y acertada describe y hace que uno se apropie de la información. Sin embargo, este no cuenta con una característica principal de un ensayo: No hay muestras de opinión ni puntos de vista. El texto se limita a explicar y describir, quitándole el toque más atractivo a un ensayo.

    ResponderBorrar
  65. la mina carbinifica del cerrejon tambien acude a los medios de comunicación como la radio. esta es una forma de motivacion para los empleados de esta empresa.

    ResponderBorrar
  66. Es un ensayo muy monótono en el que no recae mucho la atención del lector, porque a pesar de que maneja un tema alegre y que toca la fibra de quienes pertenecemos a la región caribe, sus conclusiones son muy obvias y poco enriquecidas para la cantidad de información que este maneja.
    A pesar de esto, Me parece importante que se destaque lo positivo de Barranquilla y las cosas buenas que le ofrece a sus turistas y a sus habitantes en general, pues a pesar de que las fiestas de Carnaval no sean inicialmente de origen barranquillero, puesto que pertenecen y fueron fundadas en el departamento del magdalena, para ser mas precisos, en el municipio de ciénaga. pero, cabe destacar que el atlántico supo adoptarlo, realizando un buen trabajo de posesionamiento y hoy por hoy es lo mas representativo de ellos, tanto a nivel nacional, como internacional.

    ResponderBorrar
  67. el ensayo del "El carnaval en la junta, esbozos de un desorden admitido". es una muestra clara descriptiva, analítica que no omite detalles de lo hermoso que es nuestro caribe colombiano, su forma de redactar y el lenguaje folclórico que se emplea mediante una investigación objetiva de nuestro folclor Colombiano.

    ResponderBorrar
  68. Se nota que en este ensayo hubo mucha investigación, porque el escritor sabe claramente de que esta halando. Domina el tema perfectamente. Sin embargo, este tipo de ensayos muestra que las tradiciones en los pueblos aun no se ha perdido, y son la cara de muchos rincones de nuestra costa caribe. Sobretodo porque somos una región llena de alegría y esto se ve reflejado en sus fiestas. Que seria de la costa sin su desorden, sin la alegría de su gente y sin las parrandas.Sin ánimos de ofender, fuéramos cachacos.

    ResponderBorrar
  69. Además de demostrar que los carnavales no son fiestas exclusivas de un solo lugar, el ensayo se convierte en un poderoso análisis social que atraviesa los confines sociológicos y desarrolla, de manera poética, una lectura de la idiosincrasia de una población.

    Dos pulgares arriba.

    ResponderBorrar
  70. Ana Lucia Socarras10:35 a.m., mayo 12, 2012

    Interesante percibir el sentido de pertenencia que tenemos los costeños con nuestras tradiciones, costumbres y cultura que se evidencia en cada una de las fiestas que se realizan en la region, resaltando las raices de cada pueblo. Excelente!

    ResponderBorrar
  71. Me pareció un excelente ensayo, muy completo e interesante. Escrito de una forma sencilla y entendible para cualquier lector

    Con una descripción total de lo que pasa en el carnaval de la Junta, ademas, nos mezcla con un poco de historia y de geografía. Es un articulo que te traslada a la Junta, y sientes como recorres cada rincón de ella.

    ResponderBorrar
  72. María Alejandra Tovar10:43 a.m., mayo 12, 2012

    Este ensayo es hermoso!
    Aunque no conozco La Junta, el autor la describe como un pueblo lleno de folclore que muestra que a pesar de su historia siguen adelante haciendo muestras artísticas de su historia y tradición.

    Por otro lado, describe claramente que el Caribe está llene de alegría y emoción en cada uno de los departamentos, los cuales lo demuestran de una forma divertida y orinal, aunque a veces las fechas coincidan, las personas disfrutan de sus muestras artísticas de forma gozona.

    ResponderBorrar
  73. Es un ensayo interesante, puesto que, muestra la investigación que desarrolló el autor al momento de realizar el escrito. Además,es interesante que hoy en día los carnavales es una fiesta de la Región Caribe Colombiana y que mas que esto para demostrar lo que nos identifica como costeños, ser alegres, parranderos y un sin número de características que hacen que esta sea una de de las mejores fiestas en nuestra región.

    ResponderBorrar
  74. Este ensayo se caracteriza por su esencia descriptiva, lo que permite retratar en la mente del lector imágenes puntuales acerca de las acciones y lugares que en él se relatan.

    Aunque somos caribeños no significa que todos vivamos de la misma manera, que celebremos las mismas fiestas y que realicemos las mismas actividades. Esto es lo que se aprecia básicamente en el anterior escrito.

    Los carnavales, característicos de la ciudad de Barranquilla, es una de las fiestas en común que tienen los habitantes del Caribe colombiano, pero debo anotar que cada pueblo, ciudad y/o región tiene sus propias costumbres, como lo es "La mojadera" en La Junta.

    ResponderBorrar
  75. María Alejandra Tovar11:02 a.m., mayo 12, 2012

    Estoy de acuerdo con el punto de vista de David porque el ensayo "El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido" describe de una forma poética la idiosincrasia de un pueblo Caribe como lo es La Junta que pocas personas conocemos, pero que expresan esa felicidad que caracterizan a los caribeños de un forma original.

    ResponderBorrar
  76. Es muy cierta la apreciación que realiza Sabrina. Es claro que el autor hizo una investigación profunda antes de escribir el ensayo. Testigo de ello son las fechas que proporciona a lo largo del texto, al igual que los nombres exactos de las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del Caribe colombiano.

    ResponderBorrar
  77. Ana Lucia Socarras11:03 a.m., mayo 12, 2012

    Muy de acuerdo con Yusta mengual sobre todo en su final. El goce y la alegria del costeño es lo que nos hace diferentes.Pero ojo, no debemos confundir la "bacaneria" y lo folclorico que somos con lo desocupados y "flojos" que muchos nos tildan.

    ResponderBorrar
  78. Estoy de acuerdo con Maria Tovar. Yo tampoco conozco la Junta.Pero, ensayos como este, son los que nos motivan para ir a conocer estos pueblos.
    Lo de la mojadera me parece emocionante, y lo digo porque ya lo he vivido en Riohacha. Estas tradiciones jamas de deberían perder. Son la identidad de un pueblo, junto con su gente.

    ResponderBorrar
  79. Estoy de acuerdo con el aporte de Moisemary Aalmazo, puesto que, el ensayo esta escrito de una manera descriptiva; dando a conocer cada uno uno de los apuntes del carnaval. A esto se le suma que no en todos los rincones se celebra esta fiesta de la misma forma, un gran ejemplo es el de los Embarradores en Riohacha y la mojadera en La Junta.

    ResponderBorrar
  80. Carolina Carreño Sánchez11:09 a.m., mayo 12, 2012

    Este ensayo se caracteriza por ser descriptivo y le permite al lector transportarse de inmediato a las festividades.
    El artículo logra narrar entre líneas la esencia de los costeños y la tradición que representan los carnavales para la región.

    ResponderBorrar
  81. Es lamentable ver como esta tradición está decayendo, esto debido a que las nuevas generaciones le dan más importancia a la parranda “sana”, o, por miedo a al actuar o reacción de algún intolerante al momento de recibir una poncherada de agua, un puñado de maicena o un abrazo de un embarrado.
    Este ensayo tiene un buen contenido investigativo.

    ResponderBorrar
  82. Este ensayo despierta en el lector la capacidad de ir más allá, con la creación de imágenes Y sucesos que se vivencia en La Junta. A partir de las descripciones que se maneja durante todo el ensayo.

    ResponderBorrar
  83. Carolina Carreño Sánchez11:15 a.m., mayo 12, 2012

    Estoy de acuerdo con el comentario de Ana Lucía al decir que los costeños tenemos gran sentido de pertenencia de las tradiciones. Lo podemos observar, en las inumerables festividades que se realizan en la región Caribe.
    Lo más importante para mi, es lo que dice el autor, cada sector disfruta de acuerdo a sus costumbres, no existen parámetros que establezcan cuáles van a ser las reglas del juego.

    ResponderBorrar
  84. Comparto lo dicho por Carolina Carreño este es un ensayo de tipo descriptivo. como lo expresé en mi comentario,lleva al público a imaginarse lo dicho.

    ResponderBorrar
  85. Ever José Cantillo F.11:23 a.m., mayo 12, 2012

    Claro ejemplo de que el hecho de compartir una misma región no nos hace iguales. Dentro de nosotros mismos, como caribeños, encontramos costumbres y festividades como estás que aún siendo las mismas, en cada ciudad tienen su particularidad y su modo de expresión. Mientras que en Santa Marta, cada miércoles de ceniza, niños y jóvenes llenan sus maletines escolares con bolsas plásticas de bolis llenas de agua, en La Junta lo hacen, pero con baldados. Lo malo del asunto es que ha pasado de ser una tradición sana y de diversión, a las peleas. Puede presenciar este año, el ultimo día de los carnavales, como los jóvenes de sectores distinto se enfrentan llevando todo a la eliminación de las sanas costumbres. Comienzan con agua y terminan con piedras. !Lamentable!

    ResponderBorrar
  86. Complementando lo que dice Angy Ariza , creo que no es solo “ir más allá”, si no conocer un poco más de las subculturas que nos rodean a los costeños en nuestra Región , la cual se caracteriza por su alegría, “trescientas fiestas populares en el año” lo dicen todo.

    ResponderBorrar
  87. Según lo que dice Ana Lucía Socarrás, el carnaval nos permite desarrollar un sentido de pertenencia. Debo decir que estoy de acuerdo con ello, porque en cuanto decidimos participar de una actividad que enmarque a los demás habitantes de nuestra población, inmediatamente iniciamos una labor de reconocimiento de nuestra costumbres y con ello, apropiación y pertenencia de lo que somos.

    ResponderBorrar
  88. Ever José Cantillo F.11:29 a.m., mayo 12, 2012

    Poco se hace en la actualidad por preservar las costumbres y la identidad cultural, como dice Dagoberto, la parranda tiene hoy más importancia.

    ResponderBorrar
  89. Estoy de acuerdo con Ana Lucia Socarras, cuando expresa, interesante percibir sentido de pertenencia que tenemos los costeños con nuestras tradiciones, costumbres y cultura. Es algo que nos identifica y nos hace distinguidos y reconocidos en todo el país. Aunque hay personas que se burlan y nos denigran como costeños.

    ResponderBorrar
  90. Leonardo Farud Guardiola Fadul2:01 p.m., mayo 12, 2012

    Programa:

    1. Himno nacional a la República de Colombia: http://www.youtube.com/watch?v=e3ZnYxjkz3I.

    2. Homenaje a la esencia carnavalesca del caribe Colombiano: http://www.blogger.com/comment.g?blogID=4743287289620961825&postID=390082782534681441&page=1&token=1336836841970.

    El ensayo es un aplauso cuya evidencia nace de todos los títulos (http://co.linkedin.com/pub/john-javier-acosta-rodr%C3%ADguez/24/920/422)del profesor John Acosta. Si bien el Carnaval de la ciudad de Barrranquilla petenece más a su ciudad de origen, al leer el ensayo sentí que también yo aporté mi ladrillo en su construcción, y que si, como estudiante académico de periodismo en proceso de formación, lo retiro, este festejo comenzará a decaer por falta de publicidad periodística.

    3. Cierre: http://www.youtube.com/watch?v=DUT5rEU6pqM (María Alejandra Tovar, ¡opíname tus movimientos!).

    ResponderBorrar
  91. Leonardo Farud Guardiola Fadul2:10 p.m., mayo 12, 2012

    Parafraseando a María Alejandra Tovar, . Encontré un dicho que dice: <> Económicamente, estoy en la inmunda, y bailaré http://www.youtube.com/watch?v=rOSWBJyPX3I, para luego clausurar temporalmente la tarde con http://www.youtube.com/watch?v=1EDRhvuIF2M&feature=related.

    ResponderBorrar
  92. Marisol Ramírez Rivera3:55 p.m., mayo 12, 2012

    No soy muy partidaria de las fiestas de carnaval, pero lo que se pretende es realizar una apreciación en cuanto al escrito, y desde mi punto de vista, es un ensayo bastante completo debido a que menciona, con varios datos, no una sino varias fiestas que se realizan en el Caribe colombiano. fiestas como: los embarradores en Riohacha, las famosas fiestas del carnaval de Barranquilla, la Mojadera en la Junta... son fiestas características de este territorio que se celebran de diferente forma manteniendo la tradición.

    ResponderBorrar
  93. Tasharem Ramirez4:05 p.m., mayo 12, 2012

    es un buen ensayo muestra nuestro carnaval que es un patrimonio de los colombianos , el autor nos hace referencia de como se viven el carnaval en Barranquilla, Riohacha , La Junta , es un ensayo muy bueno y que muestra nuestras raíces loq ue verdaderamente somos los costeños .

    ResponderBorrar
  94. sandra marcela narvaez4:07 p.m., mayo 12, 2012

    si bien sabemos el carnaval es una de las festividades con mayor tradición de transcendencia que se realiza con consecutiva todo los año en la región Caribe Colombiana, convirtiéndose en un patrimonio para toda la regio y quienes lo realizan disfrutan con jolgorio y diversión estas fiestas.

    ademas de darle Regocijo a estas festividades logra darle mayor vida cultural, resaltando los epicentro de las distintas tradiciones, en el articulo se señala la importancia del carnaval en cada ciudad de la costa norte Colombiana y la guajira no fue la excepción,

    aunque no tenia información alguna, que este tipo de festividad la realizaban en este departamento me pareció curiosa e interesante cada una las actividades que se realizan otorgándose importancia al inicio y a la clausura del Carnaval.

    podría atreverme a decir que el ensayo es objetivo y subjetivo porque comparte vivencia de personaje que se han convertido para la Junta hechos históricos e importantes.

    en fin mas que una tradición es una gran fiesta exclusiva para la ciudad y para toda la costa Caribe colombiana.

    me gusto el escrito ;D atrapa al lector.

    ResponderBorrar
  95. Sandra Granados Ramos4:12 p.m., mayo 12, 2012

    Me parece muy agradable encontrar estos textos que hablen sobre la cultura de la región Caribe, incluyendo un municipio de la Guajira como lo es La Junta. Por mi parte aprendo cosas nuevas de las actividades carnestolendicas que se hacen en esta partecita del país, puesto que no sabía que hacían también un desfile de los embarrados y la popular “mojadera”, la cual me parece muy chévere y muy particular de la cultura costeña.

    Es importante resaltar que estos tipos de eventos, ayudan a la diversión sana y se demuestra que la costa siempre tienen alegría y gozo para dar.
    es un muy buen texto que explica claramente las costumbre de esta region.

    ResponderBorrar
  96. José David Arzuaga4:15 p.m., mayo 12, 2012

    creo que los más cheveres en la vida es exaltar sus vivencias de su tierra a través de la escritura. Jhon Acosta nos da a conocer la tradición y cultura que poseen los habitantes de este pueblo en los carnavales, la mojadera es totalmente admitida por los junteros durante esta fiesta, costumbre que no puede ser repochada o rechazada por los que la gozan.

    ResponderBorrar
  97. Tasharem Ramirez4:20 p.m., mayo 12, 2012

    de acuerdo con Jose Arzuaga que los más cheveres en la vida es exaltar sus vivencias de su tierra , y Jhon Acosta nos muestra lo que verdaderamente valen nuestra cultura y nuestras fiestas , buen ensayoo

    ResponderBorrar
  98. Marisol Ramírez Rivera4:20 p.m., mayo 12, 2012

    con respecto a lo expuesto por Sandra pienso que el ensayo no es que sea subjetivo u objetivo porque simplemente te están dando una información de cómo se vive la tradición de estas fiestas en sus respectivos lugares. lo subjetivo u objetivo sería la opinión de cada persona al decir cómo ven o sienten (si han participado) esas fiestas.

    ResponderBorrar
  99. Que ensayo con tan excelente descripción , definitivamente Colombia es un país con una diversidad de fiestas las cuales no pueden faltar en el año , super interesante lo de los embarradores jajaja muy chistoso , yo de mi parte no saldría, quedaría oliendo a horrible , y en cuanto a las vajillas llenas de agua seria la primera disfrutando de esto , que cantidad de cultura,tradición generacional hay en mi país , me encanto este ensayo , se noto que el profesor es de la junta porque su descripción fue precisa

    ResponderBorrar
  100. Juan Carlos Cabrera4:34 p.m., mayo 12, 2012

    Es muy cierto lo que al final dice este ensayo, pues muchas personas aprovechan este tipo de festividades, que se dan en pocas ocasiones del año, para asumir comportamientos que durante el resto de los 365 días que dura el año serían tildados como raros o locos. Es claro que el Carnaval es una fiesta nacional y la costa, la cual se autodemoninò como la cuna de este se encarga siempre de dejar por alto la celebración con el fin de que se recuerde satisfactoriamente hasta que llegue el momento de repetirlo, sobre todo porque cada año son más los municipios de nuestro país que acogen el Carnaval como suyo, por lo cual no debe sorprendernos que en el interior del país eventualmente se desarrolle también esta fiesta.

    ResponderBorrar
  101. José David Arzuaga4:38 p.m., mayo 12, 2012

    Interante el comentario de Marisol, debido a que el departamento de la Gujira celebra mediante varios desfiles el carnaval, me atrevo a decir que los hacen más que en nuestro departamento que fue donde nació el Carnaval en Colombia.

    ResponderBorrar
  102. Juan Carlos Cabrera4:46 p.m., mayo 12, 2012

    Mi opiniòn es una que es bastante similar a la de mis compañeras Sandra Granados y Sandra Narvaez, pues tampoco tenía conocimiento de la mayoría de los festejos que se llevan a cabo fuera Barranquilla y Santa Marta durante la época de Carnaval, por lo cual es interesante saber cómo en tantos municipios de la costa se crean incluso nuevas costumbres al rededor de esta fiesta nacional, como La Mojadera y el desorden permitido que la misma significa.

    ResponderBorrar
  103. estoy de acuerdo con sandra granados eson fiestas con diversion muy sanas y agradables y demostrando que la cost siempre va hacer el epicentro de la alegria, el folclor,bailes y gozadera total!!!

    ResponderBorrar
  104. SANDRA NARVAEZ!! ;D4:49 p.m., mayo 12, 2012

    Genial tu argumento Tasharem definitivamente el ensayo muestra esa alegría que nos caracteriza, sin dejar a un lado la importancia cultural que se tiene en nuestra región y la forma con la que cada costeño le pone su sabor a estas actividades folclóricas.

    ResponderBorrar
  105. Paola Murillo García4:50 p.m., mayo 12, 2012

    Siempre encuentro encantadores artículos como este, en el sentido que es una forma de invitar a los colombianos a disfrutar de nuestra cultura, no he tenido la oportunidad de conocer La JUNTA pero después de esto estoy segura que a más de uno de los lectores les interesaría “pegarse la rodadita” en esas fiestas tan especiales. Es importante también recalcar que como costeños o caribeños tendemos a cuidar, disfrutar y a compartir con todos los espectadores nuestra cultura y nuestra sazón, cualidad invaluable.

    ResponderBorrar
  106. Paola Murillo García4:54 p.m., mayo 12, 2012

    estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera Sandra Granados me agradan personalmente los articulos o ensayos en los que aprendes cosas tan interesantes y divertidas como estas.

    ResponderBorrar
  107. Es para mi un gusto poder leer este tipo de textos en que se me permite conocer mas a fondo lo que es mi cultura Caribe. No conocía sobre estas festividades que llevan a cabo de forma tradicional en la Junta y al terminar el texto se genera en mi un deseo incomparable de poder participar y hacer parte de estas; especialmente en de la mojadera, que es el toque de exclusividad de este carnaval.

    ResponderBorrar
  108. Sandra Granados Ramos4:57 p.m., mayo 12, 2012

    Me parece muy apreciativo el comentario de mi compañera Marisol Ramírez, puesto que si a ella no le gustan las fiestas de carnaval eso no quiere decir que estas no sean un espacio de recreación y tradición de ese territorio y que además estoy de acuerdo que es un ensayo muy completo y argumentativo en todos los puntos.

    ResponderBorrar
  109. Yo me encuentro en total acuerdo y me agrada la perspectiva de mi compañera Sandra Granados mas allá de decir que le gusto el texto se centra y profundiza un poco en el contenido de las festividades realizadas en esta maravillosa región

    ResponderBorrar
  110. Leonardo Peñaranda Galván5:22 p.m., mayo 12, 2012

    Es un ensayo bastante simpático y fácil de entender, en donde se habla de los tradicionales carnavales que sin importar su nacimiento, han conectado siempre a la Costa Caribe colombiana.

    ResponderBorrar
  111. Leonardo Peñaranda Galván5:34 p.m., mayo 12, 2012

    Comparto lo comentado por Marisol cuando dice que el carnaval son fiestas características de la región que se celebran de diferente forma manteniendo la tradición y la cultura de antepasados.

    ResponderBorrar
  112. Edgardo Zarrazola5:47 p.m., mayo 12, 2012

    Es bueno saber la cultura de nuestro país, es una parte esencial en nuestro folclor caribeño. Además es muy impórtate resaltar nuestra idiosincrasia, todos estamos en la obligación de cuidar y velar para que estas festividades se hagan con responsabilidad para que se vuelva digna de una región que caracterice su tradición. Me pareció muy interesante este ensayo donde se resaltan los bailes nocturnos, tradicional disfraces y majadera que pienso que son las fiestas que identifican al costeño

    ResponderBorrar
  113. Edgardo Zarrazola5:54 p.m., mayo 12, 2012

    me gusto el comentario de Leonado Peñaranda por que explica que no importa su nacimiento, lo importate es que somos una región caracterizada por la recocha y mamadera de gallo, sin importar de que parte seamos, pero sin duda somos unidos por la misma causa los carnavales que hacen parte de nuestra esencia y cotidianidad

    ResponderBorrar
  114. Con relación a lo que dice él autor, puede enmarcar el ensayo como informal en la cual se utiliza una terminología comen, el cual es de muy fácil entendimiento por parte del lector, ya que atiende temas de interés general como lo son la fiesta, en especial la da La Junta, población de la guajira en la cual hacer pate del gocé y la recocha de una de las celebraciones mas realizadas en la zona de la costa como lo es el carnaval. Pero lo curioso es que no sigue dicho parámetros, sino que va mas allá implementando su autonomía al momento de celebrar en los centros de baile, con maicena y eso si el miércoles de ceniza no dejan de ejecutar la mojadera, rito en el cual todos salen con vejigas de agua a mojar al que se encuentre con el objetivo que se quite toda la maicena que tiene de los días anteriores. Presenta una estructura bien definida y un propósito narrativo y descriptivo en el desarrollo de su reflexión de acuerdo al tema donde expresa todo. De tal manera que uno siente lo que el autor expone, logrando que el lector viva cada palabra expresada. El titulo nos centra en un tema que para muchos es de tristeza pensar, que por el desorden administrativo, se da el estilo de celebración que surge en el carnaval.

    ResponderBorrar
  115. Me encuentro en total acuerdo con lo que expresan mis compañeros, puesto que la facilidad de comprensión y de lectura del ensayo, que ellos expresan en sus comentarios, también la comparto en el mio.

    ResponderBorrar
  116. La verdad el ensayo es muy Costeño. Por este tipo de festividades es que uno se siente Colombiano. Que orgullo saber que somos hijos del goce y que nacimos en esta región, donde la alegría abunda en cada uno de nosotros, la bulla y el desorden hacen parte de cada persona; dentro de los parámetros del respeto, la amistad y un buen ambiente entre todos los que participamos de este tipo de festividades que se dan en cada lugar de la región caribe. En cada ciudad, pueblo, corregimiento y espacio de este extenso terreno en donde vivimos, juega un papel importante la autenticidad de cada uno de ellos al momento de disfrutar los carnavales. Por ejemplo: aquí en Santa Marta, se paralizan todos los días de fiestas porque la gente deja a un lado sus trabajos, sus oficios y sale a divertirse en las calles, a tomar y disfrutar con sus amistades creando ese lazo de hermandad de la tierra que nos vio nacer y así fomentando año tras año una costumbre que con el tiempo no debe desaparecer, por el contrario a medida que pase el tiempo debe crecer. Que buen ensayo compadre John Acosta, mejor no pudo describir las festividades de nuestro territorio.

    ResponderBorrar
  117. Desde hace mucho tiempo yo tenía esa misma inconformidad referente al carnaval de Barranquilla, no solo porque gran parte de los colombianos reconocen el carnaval porque se celebra en Barranquilla, sino también, porque esta es una tradición de toda la costa caribe, además en carnaval no nació en Barranquilla, en cualquier rincón de la región el carnaval es celebrado de maneras distintas pero con esa misma pasión y alegría con la que se celebra en Barranquilla.
    Este ensayo está lleno de información e historia que no conocía, se nota que se hizo una muy buena investigación previa, hacer este tipo de escritos para mí no es fácil, hay que estar totalmente documentado sobre el tema para luego saber contar la historia sin omitir detalles importantes y además hacer que la historia sea amena y no sofoque al lector.

    ResponderBorrar
  118. El ensayo “El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido”, me gustó porque aborda un tema muy interesante tanto para costeños como para personas de otra región. Además de manera clara expone como se puede vivir el carnaval en las diferentes partes de nuestro país.
    El Profesor John Acosta busca despertar en sus lectores un profundo sentimiento, porque a medida que uno avanza en este ensayo recuerda como ha vivido el carnaval y que no solo es necesario estar en Barranquilla para disfrutar de estas fiestas.
    Este ensayo es preciso, claro y orientador. Lo bonito de este ensayo es que conociendo al profesor sé que siente aquello de lo que habla.

    ResponderBorrar
  119. Desde hace mucho tiempo yo tenía esa misma inconformidad referente al carnaval de Barranquilla, no solo porque gran parte de los colombianos reconocen el carnaval porque se celebra en Barranquilla, sino también, porque esta es una tradición de toda la costa caribe, además en carnaval no nació en Barranquilla, en cualquier rincón de la región el carnaval es celebrado de maneras distintas pero con esa misma pasión y alegría con la que se celebra en Barranquilla.
    Este ensayo está lleno de información e historia que no conocía, se nota que se hizo una muy buena investigación previa, hacer este tipo de escritos para mí no es fácil, hay que estar totalmente documentado sobre el tema para luego saber contar la historia sin omitir detalles importantes y además hacer que la historia sea amena y no sofoque al lector.

    ResponderBorrar
  120. Paola Murillo García10:39 a.m., noviembre 10, 2012

    Soy caribe y orgullosamente lo puedo decir donde este, y -¿qué me hace sentir tan orgullosa de ser del caribe colombiano? La respuesta es muy simple, la gente, las personas que hacen parte de este selecto grupo es sencillamente toda la esencia de la costa, la alegría, sabrosura, solidaridad, hospitalidad entre muchas otras cualidades hacen que las ciudades que hacen parte del trópico colombiano siempre este lleno de gente que quiere explorarlo y disfrutarlo. La alegría se resume en una palabra carnavales, como pensarían personas externas el carnaval solo lo encontramos en Barranquilla, lo cual es un error ya que cada ciudad, pueblo y municipio de la región tiene su propio carnaval, en el cual integran la cultura y costumbres de su localidad, por esto siempre he sido defensora de que la mayor riqueza cultural que tiene Colombia es aportada por el caribe. Por todo lo anterior es siempre interesante y gratificante leer ensayos como este donde se refleja el orgullo caribe con argumentos claves como la diversidad cultural que tenemos.

    ResponderBorrar
  121. El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido: Este ensayo me pareció no solo muy llamativo, sino que muy interesante, debido a que resalta parte de la cultura caribeña que pocos conocen. Sí, esa cultura basada en la alegría y el derroche, expresada en una sola fiesta de la “miles” que hay en la Costa Caribe colombiana.
    Los colombianos, por lo general, disfrutan el carnaval y lo conocen única y exclusivamente de la ciudad como el “que se vive y se goza en la ciudad de la arenosa”, es decir, Barranquilla. Pocos saben en dónde nació y el significado que tiene en toda la región caribe, y que en cada ciudad, corregimiento o pueblo se vive de igual manera esta festividad.
    Es importante resaltar cómo se marca la historia y cómo realza su importancia en La Junta. Me gustó, porque el autor da entender cada párrafo, cada frase. La profundidad del escrito se siente, lo mismo que cada detalle. Hoy, sin duda alguna, queda en mí, la historia, la episteme de La Junta; viví, lo que aún no he podido vivir.

    ResponderBorrar
  122. Ingrid Alvarado Martínez11:04 a.m., noviembre 10, 2012

    Esta es la característica más importante, por la cual nos diferenciamos en el mundo entero, la alegría innata, y el sentido carnavalesco con el que no solo festejamos esas fechas sino toda nuestra existencia. Es lo que más debemos cuidar como país, porque eso es lo que nos hace únicos.

    ResponderBorrar
  123. No solo porque sé que el autor fue criado en La Junta, corregimiento al sur del departamento de La Guajira, me atrevo a decir que lo que narra en ese ensayo es su propia vivencia, atada a una crítica sobre el centralismo de la celebración del carnaval, que desde hace tiempo solo se distingue en la ciudad de Barranquilla, algo que bajo críticas, experiencias y perspectivas enlaza cada párrafo.
    Es agradable esta lectura porque es notorio el esfuerzo investigativo que se pudo estipular en el escrito, es decir, que el ensayista no solo se quedó en lo que él piensa sobre dichas festividades, sino que estigmatiza el tema desarrollándolo con el soporte de varias investigaciones.
    La estructura de este ensayo está basada, desde mi perspectiva, en un análisis cultural y costumbrista, claro está, con un poco de naturalismo que le dan un sello de ambientación desde cada momento en que ese autor señala de manera descriptiva, acciones y lugares donde se encuentra estipulado cada pensamiento que lo trasporta a ese tiempo y espacio.
    Al parecer es preocupante la situación que actualmente cuando se diga carnaval, las personas tomen como referencia la ciudad de Barranquilla, viendo que en otros lugares de este país se ‘vive’ esta festividad, igual o mejor que en esta parte de Colombia.

    ResponderBorrar
  124. Colombia un país lleno de fiestas durante todo el año en cada uno de sus departamentos, pero para nadie es un misterios que en la costa Caribe se celebran muchas fechas especiales, por eso la alegría de todos los costeños. A muchos de los carnavales, fiestas de mar, festival vallenato, el carnaval de la Junta, sin mencionar muchos festejos aun personas del interior vienen a compartir y a contagiarse de tanta alegría que se vive por estas tierras. Si tan solo con nacer en Colombia es un orgullo, ahora se le suma a ver nacido en la costa Caribe, no hay muchas palabras para describir la alegría y como se habla de todo lo maravilloso que nos rodea.

    ResponderBorrar
  125. Me pareció bastante interesante observar que, antes del desarrollo total del tema, se hiciera una descripción completa sobre la ubicación geográfica de La Junta, de su población y de ciertas circunstancias que la modificaron y, así mismo, la caracterizaron. Pienso que, sin este tipo de introducciones, es imposible adentrarnos en ensayos de este tipo, en donde la descripción, sin lugar a dudas, es uno de sus aspectos más importantes. Me llama mucho la atención, la cantidad, casi innumerable, de fiestas que existen en nuestro país, debido a que siempre nos centramos en los que tenemos más próximas; y por lo tanto, este argumento hace que el recorrido realizado por algunas de las celebraciones memorables de nuestro territorio, fuera una de las características que más atrajeron mi atención.

    Sin temor a equivocarme, y tal como se narra en el actual ensayo, los carnavales son mucho más que una simple fiesta, llena de bailes y festejos. Los carnavales llevan intrínsecos experiencias, costumbres, tradiciones y culturas propias del territorio en el cual se realiza. La Junta, por supuesto, no podía quedar a un lado y salirse de estos parámetros. Es Interesante observar cómo, a través de un ensayo, se puede conocer tanto de un territorio, del que, personalmente, poco había escuchado hablar, y, es aún más atractivo ver cómo, de un carnaval, se pueden desglosar tantos aspectos de una región, los cuales te permiten finalmente, sin haberla visitado aún, conocerla e inmiscuirse en ella.

    Uno de los aspectos que más me llama la atención del carnaval de La Junta es que cada persona pueda imponer su estilo, aspecto que para algunos podría ser aburrido, por el simple hecho de que no existan fiestas determinadas, o disfraces como la marimonda, esenciales en el carnaval de Barranquilla. Por mi parte, me parece mucho más original el poder mostrar, a través de los distintos disfraces, la personalidad de los habitantes de esta región, así como su naturalidad y autenticidad de vivir el carnaval.

    Que interesante y paradójico es enterarse que, la típica “guerra de agua” que se lleva a cabo a estancias del carnaval de Barranquilla podría, de alguna manera, provenir de otro carnaval, que, por distintos motivos, puede ser menos conocido por toda la nación; y qué lindo es observar que “la mojadera”, como le llaman en La Junta a la “guerra de agua”, presenta un significado particular y especial. Este hecho lo único que hace es ratificar que, el término “carnaval”, puede hacer alusión a cualquier territorio, sin embargo, la tradición y el significado que carga en su interior, los hace distintivos entre las regiones, convirtiéndolos en únicos, irrepetibles y atractivos por conocer.

    ResponderBorrar
  126. Ángela Polo Maldonado11:15 a.m., noviembre 10, 2012

    La cultura es un legado que se transmite de generación en generación, es en la misma cultura que encontramos inmersa las tradiciones que identifican a cada sociedad.
    Estoy de acuerdo con el aporte que se hace en el ensayo acerca de los habitantes que hacemos parte de la región Caribe colombiana, pues la descripción de estos es una fiel representación de la realidad. Esa forma de ser, como se describe en el escrito, Bullangueros, alegres, abiertos, espontáneos, es lo que la identifica a un personaje del Caribe colombiano, que sin lugar a dudas, todo lo anterior entra relucir en su máximo esplendor cuando de fiestas de trata.
    Las variadas fiestas que se celebran en nuestra región, son uno de los motores y huellas de identidad de una zona donde los motivos para fiestas sobran, donde un santo, una ocasión especial es sinónimo de fiestas, festividades que sacan a flote la energía y entusiasmo de una cultura que brilla con su propia luz.
    Es importante que como ciudadanos de un legado cultural tan amplio, propaguemos e impulsemos nuestras celebraciones, pues estas hacen parte de la historia, pero no de una historia olvida o que atraviese el tiempo sin ningún reparo, por el contrario, una historia que permanece viva, vigente y que no tiene olvido, porque cada año se recuerdan, tanto así que se toman varios días para memorarlas y así su legado permanezca en nuestra memoria.
    La región Caribes está formado por diferentes pueblos, ciudades, entre otros, pero traemos a colación, unas fiestas que son reconocidas mundialmente y que su celebración más popular y conocida se lleva a cabo en la ciudad de Barranquilla, estamos hablando de los carnavales, fiestas que no solo son protagonistas….. en la popular arenosa. La Junta, otro escenario donde esta celebración toma vida, no podía quedar sin su propia festividad carnavalera, un lugar más donde se vive, se siente y se goza el carnaval.
    La celebración de estas fiestas puede que tengan diferenciaciones, pero la verdad es que el entusiasmo, la alegría y el desorden son los protagonistas del festejo. Los carnavales de la Junta han tenido un progreso con la llegada de nuevos avance para sentir más el sabor y emoción, así es como de imprimió un nuevo dinamismo. Los factores propulsores siguen siendo los mismos, con la diferencia que sus dosis aumentaron; más alegría, más emoción, más sabor y más goce, todo en porción doble, evidenciado esto en la creatividad que sale a flote en cada disfraz, danza, en la alegre tradición de la mojadera que despierta risas y desorden.
    En conclusión, todo lo que se hace en la región Caribe, sus fiestas y tradiciones nos ayudan a hacer memoria de la grandiosa herencia cultural que poseemos.

    ResponderBorrar
  127. El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido

    Es bueno reconocer que el carnaval no es solo una festividad que se celebra en Barranquilla, sino también en toda la costa caribe colombiana; el cual es una representación caribeña de alegría y sabor, en donde se expone nuestro pasado y nuestra tradición.
    En muchos de los casos las danzas son diferentes, pues la llegada de los españoles y el sufrimiento de los nativos no fue el mismo en cada ciudad o corregimiento; pero lo que hace de esta festividad y esta tradición la misma es la esencia con la que fue creada; y si en la junta se termina el carnaval con la mojadera en Santa Marta también se termina con la guerra de agua.
    Tradición que ha seguido de generación en generación; una festividad que nos une como región caribe, región que es caracterizada en el interior por su música y folclor. Es por ello que considero que la festividad debería llamarse: El Carnaval de la Costa Caribe y no el Carnaval de Barranquilla.

    ResponderBorrar
  128. Natalia Manigua Rizzo11:23 a.m., noviembre 10, 2012

    El carnaval en la Junta, esbozos de un desorden admitido

    Es un ensayo muy completo, engancha al lector apenas se lee el titulo porque es muy alegre, resalta la costumbre de un pueblo y de lo que son los costeños en sí. Nos lleva a un antes y un después de la junta, que fue un pueblo que se vio envuelto por los ataques de la guerrilla y que los habitantes de aquel famoso sitio que se escucha en los cantos de los grupos vallenatos, tuvieron que partir hacia distintas partes del país, pero después de un tiempo regresaron a sus tierras a seguir disfrutando de su carnaval y de la famosa mojadera y de aquellos embarradores burlones.

    ResponderBorrar
  129. Andrea Campo Carriazo11:25 a.m., noviembre 10, 2012


    El carnaval de La junta, esbozos de u desorden admitido

    No cabe la mayor duda que el Caribe Colombiano se ha caracterizado al paso del tiempo por sus costumbres, en lo referente a sus carnavales o fiestas populares, la calidad humana al momento de mostrar alegría de ser espontáneos con su alrededor, lo cual, en cada rincón guarda una esencia de cultura alegre , llena de satisfacción y vida. Hacer referencia de carnavales es hablar de un patrimonio de la región para hacer honor en las calles, sus bailes nocturnos, desfiles de disfraces, entre otros.

    El Caribe por donde se desee vivir, estudiar, investigar, se observará que los carnavales no solo viven en una sola cuidad o región. Es el patrimonio cultural de la costa Caribe de cada ciudad o población que vive sus fiestas de acuerdo a sus costumbres. Es decir, que las tradiciones culturales viven, se refugian en el tiempo y jamás pierde su esencia. En el caso de la majadera es una costumbre que se vive en la junta, Guajira; en el cual, el entusiasmo, folclor, alegría principal es el protagonista de sus espectáculos para todo su público.

    Además, es ahí cuando debemos sentirnos orgullosos por lo que logramos trasmitir, con cada fiesta, baile, movimiento de cada parte del cuerpo, la sonrisa, alegría, que de alguna forma, nos diferencia de muchas regiones del país. El Caribe Colombiano, está incrustada en nuestro genes, en lo que decimos, en las acciones, donde quiera que vayamos seremos el intérprete de la cultura Caribe.

    ResponderBorrar
  130. El ensayo es uno de los géneros periodísticos que más me llaman la atención, porque en el puedo apuntar mi punto de vista acerca de un tema, del cual maneje información y argumente con ideas verídicas y exactas.
    En este primer ensayo, se hace un recorrido general por las fiestas más populares de la costa caribe, teniendo en cuenta las diferentes culturas de cada región del Caribe colombiano.
    Cada población tiene su estilo diferente, de celebrar estas fiestas anuales. En general, todas hacen fiestas en tabernas, se enmaicenan, se emborrachan y bailan; las que se diferencian en las celebraciones pero manteniendo su estilo carnavalesco, como es el caso de la Guajira con su popular desfile de "Los embarrados" que consiste en hombres vestidos con harapos que se sumergen en una laguna con lodo fétido y salen por las calles a untar a borrachos y transeúntes que caminan por las calles.
    Otro de los tradicionales comportamientos del carnaval costero, es la “mojadera” que como su palabra lo indica, consta de tirarse agua y armar una fiesta, maicena y alcohol. El carnaval, es una fiesta que invade el alma alegre de las personas que se sienten identificadas con la rumba folclórica, el colorido, las carrozas, los disfraces, con el baile y la fiesta.

    ResponderBorrar
  131. Rosa Fernandez De Castro Pinedo

    El ensayo está muy bien construido, cada línea refleja lo encantador y mágico que es disfrutar la vida en el caribe colombiano. Se hace evidente la investigación que honra a cada una de las regiones mencionadas y el gran sentido de pertenencia en la época de carnaval. Se destaca la creatividad de cada persona al elaborar sus disfraces y otorgar su alegría para transmitir sonrisas en otras personas que buscan pasar un rato agradable a favor de la creatividad, ingenio, sentido de pertenencia, y felicidad de las personas organizadoras de estas fiestas. Cada tradición cultural queda almacenada en el tiempo de cada región y en la memoria de cada persona que la disfruto.

    ResponderBorrar
  132. Este ensayo me ha parecido muy interesante y me gustó mucho, porque no está centrado exclusivamente en las festividades celebradas en La Junta (Guajira) sino que nos hace un transitorio recorrido sobre algunas de las celebraciones de la costa colombiana. Es chévere saber sobre la cultura de nuestro país, es una parte muy importante en nuestro folclor caribeño. Además es muy importante resaltar nuestra personalidad caribe como los bailes nocturnos, la maicena, los disfraces y eso de la mojadera pienso que son las fiestas que identifican al costeño, todos debemos cuidar y velar para que estas festividades se hagan con responsabilidad.

    ResponderBorrar
  133. Este ensayo me ha parecido muy interesante y me gustó mucho, porque no está centrado exclusivamente en las festividades celebradas en La Junta (Guajira) sino que nos hace un transitorio recorrido sobre algunas de las celebraciones de la costa colombiana. Es chévere saber sobre la cultura de nuestro país, es una parte muy importante en nuestro folclor caribeño. Además es muy importante resaltar nuestra personalidad caribe como los bailes nocturnos, la maicena, los disfraces y eso de la mojadera pienso que son las fiestas que identifican al costeño, todos debemos cuidar y velar para que estas festividades se hagan con responsabilidad.

    ResponderBorrar
  134. Me llamó mucho la atención que, en el inicio de este ensayo se hace un breve resumen de lo que va a tratar el texto en sí. Es como un abre bocas, y es lo que realmente define si quieres seguir leyendo o no, el ensayo. Me pareció muy interesante ver que en todos los desarrollos de los temas se hiciera una descripción amplia sobre la ubicación geográfica de La Junta, se hablara acerca de su población y de ciertas circunstancias. Básicamente, este tipo de ensayos son mucho más fáciles de entender, comprender y analizar, recalco que la descripción, sin duda alguna, es uno de sus aspectos más importantes. Observé y conocí, la cantidad de fiestas que existen en nuestro país, y, no miento cuando digo que no tenía conocimientos de algunas de ellas. Por otra parte, los argumentos hicieron que en mi mente se creara un recorrido por algunas de las celebraciones memorables de nuestra Colombia. Pienso que, los carnavales son mucho más que una simple fiesta. La Junta, no podía resultar diferente a las demás. Es realmente sorprendente, ver cómo por medio de un ensayo se puede conocer tanto de un territorio, del cual no se conoce nada, en mi caso, no había escuchado hablar de ese lugar.

    ResponderBorrar
  135. La costa Caribe colombiana se caracteriza por ser una región de personas alegres, tranquilas, frescas, “recocheras” e inclusive flojas. Por otra parte, esta región es reconocida a nivel mundial por el Carnaval de Barranquilla, el cual es una carta de presentación de Colombia para el mundo; muchísimas personas, de todos los continentes, desean en algún momento venir a disfrutar de esta gran fiesta, por aquello de que “Quién lo vive es quien lo goza”, como reza el eslogan de este magno evento.
    Que cada ciudad o corregimiento del Caribe colombiano festeje o realice un carnaval es el reflejo de la personalidad de sus habitantes. Cada quien lo vive a su manera y celebra de acuerdo a sus gustos, por lo tanto, no sería apropiado criticar o juzgar la forma en la que cada zona celebra sus fiestas, puesto que lo que para mí puede ser fenomenal, para otro puede ser de mal gusto.
    La cultura, las costumbres y los gustos son diferentes para cada región e inclusive, dentro de una misma región, hay personas que actúan y se comportan de diferentes maneras. Estos temas son muy subjetivos. Lo que resta a uno como periodista (y a cada ser humano) es observar, conocer y disfrutar un poco de cada estilo de vida y forma de celebración de los caribeños. Cada carnaval, el de La Junta, el de Barranquilla y cualquier otro, es único e irrepetible, porque quienes lo organizan, lo festejan y disfrutan, son únicos e irrepetibles.

    ResponderBorrar
  136. PAOLA ÁLVAREZ CAMPO:

    “El carnaval de La Junta, esbozos de un desorden admitido”, me gusto porque expone de manera clara la vivencia del carnaval en el Caribe Colombiano. Hace un viaje a través del tiempo, esto muestra realmente cómo se han venido viviendo las fiestas desde mucho tiempo atrás, pues las personas solo recuerdan o tienen estigmatizado es sus memorias al carnaval solo como si fuera de Barranquilla. Por otra parte, el ensayo maneja una profundidad bastante preponderante, esto permite al lector sentir y hallarse en lo que se cuenta. Sin duda alguna el Caribe vive el carnaval a su manera, todos los rincones de la región lo disfrutan con iguales y diferentes características; iguales que reflejan el ser caribe y diferentes lo que identifica cada cultura dentro de ella, un ejemplo, “El carnaval de La Junta”.

    ResponderBorrar
  137. María Fernanda Gallardo Urrea10:58 a.m., noviembre 13, 2012

    En mi opinión, el texto nos permite obtener información acerca de la cultura de un corregimiento de manera precisa, directa y amena. Es interesante poder aprender la tradición, costumbre e historia de un lugar a través de un recurso periodístico, como lo es en este caso el Ensayo. Hablando un poco de su estructura, tiene una interesante introducción, una excelente justificación del tema y un cierre que integra todo lo plasmado por el autor a lo largo y ancho del documento. A mí parecer, su forma discursiva es de tipo descriptiva, ya que detalla un evento hecho tradición y creo que esto lo hace con la intención de crear en los lectores una imagen de lo leído.

    ResponderBorrar
  138. El Caribe colombiano es fiestero por naturaleza. Esta premisa lo define todo en cuanto a cultura. Somos en el Caribe por naturaleza, bullangueros, alegres, abiertos y muy espontáneos como lo afirmó en el ensayo Julio Sierra Domínguez, investigador social de la Universidad de Sucre.

    Datear que en un año se realicen del 100%, 40 festividades religiosas y 60 de festividades populares, son una muestra vehemente de la cultura folclórica del nuestro Caribe.

    Con todo y toda la permanencia de estas fiestas, muchas catalogadas como Patrimonio de la Humanidad, deben evitar que, en medio de tanto comercio y negocio en ellas, se emancipe el verdadero sentir de las tradiciones culturales.

    ResponderBorrar
  139. El Caribe colombiano es fiestero por naturaleza. Esta premisa lo define todo en cuanto a cultura. Somos en el Caribe por naturaleza, bullangueros, alegres, abiertos y muy espontáneos como lo afirmó en el ensayo Julio Sierra Domínguez, investigador social de la Universidad de Sucre.

    Datear que en un año se realicen del 100%, 40 festividades religiosas y 60 de festividades populares, son una muestra vehemente de la cultura folclórica del nuestro Caribe.

    Con todo y toda la permanencia de estas fiestas, muchas catalogadas como Patrimonio de la Humanidad, deben evitar que, en medio de tanto comercio y negocio en ellas, se emancipe el verdadero sentir de las tradiciones culturales.

    ResponderBorrar
  140. Etilvia Carolina Oliveros Castiblanco7:05 p.m., noviembre 13, 2012

    La cultura y la tradición que nace de las expresiones identitarias son como huellas que van marcando paso a través de la historia de los pueblos, nadie es dueño de lo que posee, quizás es un sentimiento en común, reacciones y demostraciones propia de la comunidad. El carnaval hace parte de ese conjunto inmaterial, vivencia folclórica de la que también hace parte La Junta, en el departamento de La Guajira, y quienes a través de sus propias costumbres hacen parte de una de las fiestas más representativas de la Región.
    Muchos atribuimos a ciertos lugares fiestas, que aunque demuestran la diversidad de ciertos grupos, no son más que una pequeñaporción del gran conjunto del que hacemos parte. Etnográficamente, pertenecemos a una parte del territorio nacional, en el cual compartimos una misma diversidad cultural.
    La Guajira, y sin más explicaciones, es uno de los pocos departamentos donde aún se conserva a historia viva ancestral. Para ser más exactos, es en éste territorio donde se ha forjado los aportes folclóricos más representativos del caribe colombiano, es por ello, que incluir a caseríos como La Junta en la participación activa de las muestras culturales, a través de particulares “desordenes” populares, es una forma más de vernos como una gran unidad pluricultural.

    ResponderBorrar
  141. María Victoria Mejía 8 AD

    Cumple con las características tradicionales del ensayo, trata un tema que no necesariamente es noticia, no pierde vigencia, pero se ve que usted ha reflexionado al respecto, son opiniones personales explicadas dentro de la estructura del género. Es ameno y se ve que parte de su observación particular durante el tiempo suficiente como para llegar a sus conlcusiones.

    ResponderBorrar
  142. GISELLE NUÑEZ GRUPO AD9:38 p.m., noviembre 13, 2012

    Este texto me parece súper interesante puesto que maneja un lenguaje de fácil comprensión, aparte de una muy buena estructura, porque consta un resumen, de palabras claves, introducción, argumentos y por supuesto la conclusión.
    De entrada nos hace un recorrido por Barranquilla, otorgándole el titulo como una de las ciudades mas desarrolladas y que una de sus máximas expresiones culturales se ve reflejada a través del Carnaval, ese famoso carnaval, luego se mete con la Guajira y nos da una descripción de como es La Junta y de alguna u otra forma nos sitúa en el contexto de lo que se trata el ensayo.
    Es un viaje constante a través de como estas festividades son propias de cada ciudad y que cada cual las vive a su forma, no necesitan parecerse a las demás, para ser especiales, aparte nos arroja datos bastante importantes como por ejemplo: son alrededor de 300 fiestas populares (40% religiosas y 60% paganas) y que el ingrediente principal y que nunca puede faltar en ellas es la alegría, la bulla, el desorden, el trago y por su puesto la calidez humana que caracteriza a las personas que pertenecen a esta parte del país.
    En fin me parece un texto bastante enriquecedor, que de una manera clara y sencilla y a través de sus palabras nos hizo un breve recorrido por todo esto.

    ResponderBorrar
  143. Loraine Obregón Donado9:58 p.m., noviembre 13, 2012

    “El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido”.

    En este ensayo me permito destacar el estilo y la forma de cómo está escrito. El lenguaje que emplea, le permite al lector entender con claridad y facilidad todo el contenido expuesto. Además, a pesar de ser un ensayo formal, considerado científico, lo relatado no se torna complejo, y con ayuda de distintas citas, logra enriquecer las ideas desarrolladas.

    La estructura que utiliza el docente Jhon Acosta corresponde a un inicio que muestra el tema, aquello que tratará todo el escrito, un desarrollo donde plasma los juicios y donde asienta todo ese cúmulo de opiniones afianzadas por citas, y por último, un final que sintetiza todo lo dado a conocer en el texto.

    Finalmente, sobra decir que el tema se encuentra muy bien explicado, al punto que enriquece al lector, permitiéndole conocer las tradiciones de otras culturas.

    Grupo: AD

    ResponderBorrar
  144. MARIANA RODRIGUEZ MENDOZA10:00 p.m., noviembre 13, 2012

    Excelente ensayo!
    Es muy interesante, es un texto fácil de entender, maneja un lenguaje propio de nuestra región, se nota el inetrés y la investigación, que tuvo el autor para mostrar estas festividades que por lo particular no sabía, que en La Junta (Guajira) existian estos festejos.

    Lo que mas me gustó, es que autor resaltó por medio de un breve recorrido cultural, las diversas festividades de la costa caribe colombiana y nos transpotó a cada una de ellas.

    A pesar que no es un tema de actualidad, es un tema de importancia, que genera opinión en la sociedad. Manjeó adecuadamente el orden de ideas, para describir cada una de las actividades culturales y eso hace que el texto sea de intrés para los lectores.

    ResponderBorrar
  145. La cultura caribe se caracteriza por su alegría, su sabrosura y su desparpajo; hay fiestas en cada rincón de ésta mágica tierra macondiana. Todos la viven a su manera y con sus celebraciones particulares. El ensayo plasma lo maravilloso de nuestra idiosincrasia dentro de un marco geográfico-cultural. Está escrito de manera clara y organizada, ubicando al lector geográfica y culturalmente a través de la experiencia personal del escritor.

    ResponderBorrar
  146. Dina Herrera
    VIII - AD

    Las celebraciones culturales son la forma en que se identifica una sociedad. Todo pueblo posee una fiesta representativa que expone la historia que permitió su existencia.

    Aunque las tradiciones varían, el Caribe colombiano posee ciertos aspectos que la identifican como una zona de mestizaje, de música y alegría.

    A través de este ensayo, puede verse una realidad que flota en el panorama nacional. Para muchos estas celebraciones resultan extrañas y hasta curiosas, para nosotros es una costumbre. Son esas acciones las que nos distinguen entre otras regiones y muestran diversidad de nuestras raíces.

    ResponderBorrar
  147. Sobre el ensayista:
    Como es tan común, jhon Acosta siempre nos involucra con sus escritos. La excelente forma con la que usted describe La junta, no solo deja ver las características geográficas y culturales de esta parte de nuestro país, no muy conocida y que muchas veces pasa desapercibida, sino también, se ve un cariño e incluso un valor nostálgico que trae para usted esta tierra ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, al sur de la guajira. Maneja el ensayo como un escrito literario que personalmente me conmueve, puesto que muestra La Junta, como si uno hablara se su propia mamá. Recalco el valor sentimental que transmite con su escrito.
    Sobre el ensayo:

    La estructura y división de subtemas me apreció adecuada, puesto que se puede desenvolver el tema fácilmente. El texto se digiere rápido, no cuesta trabajo entenderlo, Por el contrario, es bastante fácil ya que cada párrafo escrito me involucró muchísimo. La descripción geográfica e incluso racial de La Junta, nos deja ver más allá de un pueblo mencionado en vallenatos y con el que Diomedes Diaz es conocido. Se ve un pueblo interesante e incluso romántico, con un valor muy grande dado por el escritor. Tiene cierto tono poeta, más notorio en el segundo párrafo del 4 subtitulo: Los carnavales en La Junta. Fue mi parte favorita, porque dejó aflorar más aquello que se expresó en todo el tema. La literatura romántica y sensible que maneja, hace que cualquiera tome este lugar como una fuente inmensa de inspiración. Sin embargo, no me gusto el titulo de este subtema, puesto que no asocié el tema con festejos explosivos de emociones buyerengas, lo vi más tranquilo y como una fuente de inspiración artística.

    Sobre el tema:
    Siempre asocié La Junta con el vallenato. Genero del cual no soy fanático, y tampoco hago fuerza por serlo. Me di la oportunidad de leerlo, con el desgane de pensar que hablaría de folclor vallenato, (no es que me cierre a este género) Pero desde el resumen noté que iría más allá y que dejaría de lado este popular ritmo que personalmente no me gusta. Pude conocer, imaginar, este pueblo desde otra perspectiva más agradable. La verdad no tenía ni idea de donde estaba ubicado, si me fuesen preguntado, ignorantemente respondería “debe ser algún pueblo de Valledupar, o Sucre”. Y no manejo el tema, pero si me pude permear de todo lo que es La Junta, y de la curiosidad que me ha dado por conocer La Guajira.
    Por otro lado, Efectivamente como dice la conclusión, El carnaval no es una fiesta exclusiva de una ciudad, y eso queda altamente recalcado ene l desarrollo del tema.

    ResponderBorrar
  148. Bien, el autor refleja en su ensayo, su apreciación y reflexión de las vivencias y observación, del corregimiento de la Junta. Aunque su estructura es la de un ensayo científico, la claridad y sencillez, con que está escrito, hace más legible para el lector, el mensaje que quiere comunicar.

    El autor recrea sin desdén su ensayo al utilizar en él, diversas formas discursivas para escribir y contextualizar al lector, como la forma descriptiva: en la breve reseña de La Junta, La Guajira, desde su ubicación geográfica hasta la situación geopolítica y sociopolítica, permitiendo provocar una imagen contextual al lector, es decir, la ubicación geográfica. Es más, durante el ensayo aplica esta herramienta, puesto que muchos no conocemos de las peculiares fiestas carnestoléndicas de La Junta, y el propósito del autor, es que lo conozcamos. La forma argumentativa: presenta el tema, en este caso, ya hay un resumen y unas palabras claves que nos permite identificar la temática del ensayo. La introducción, que sería el enfoque de lo que va a tratar el texto, por ejemplo, Barranquilla no solo celebra el carnaval, La Guajira también, como otras partes de la costa colombiana. Posteriormente hace los juicios pertinentes, sea afirmando o argumentando la cita de x ó y autor, y concluye dando su punto de vista como reflexión final.

    El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido, cumple con la estructura de este artículo argumentativo. El desarrollo del tema fue dividido en subtemas, siendo más específico y sin la necesidad de escaparse algún apunte dentro del texto. Esto, constituye una unidad de pensamiento coherente y lógica con todo el ensayo, haciendo que la transición de los párrafos no sean grotescos y siempre estén interconectados.

    Lo que me llamó la atención, fue la manera de abordar el tema que, por cierto, es muy limitado y la forma de hacer humor, de una manera formal.
    En cuanto al tema, las costumbres y la forma de vivir de los pueblos genera y dan vida a la cultura- término que tiene más de 164 significaciones- pero que el hombre en su estilo de convivir y vestir, creó al representar la experiencia y la creatividad; por ello, los carnavales en Barranquilla y en los territorios donde se festeja, de acuerdo a las raíces o la forma de expresión del lugar.

    ResponderBorrar
  149. Es agradable vislumbrar las festividades de otras culturas y de otras ciudades, las cuales, son apropiadas por nuestra máxima fiesta Barranquillera como lo es el carnaval.
    El carnaval es una celebración llena de entusiasmo y de alegría, que las demás ciudades de la regios caribe han decidido acapararlo, colocándole aspectos identitarios que realcen la cultura local, como es el caso del “moja, moja” en el municipio de la Junta.
    Al leer este texto, comprendemos de manera eficaz los orígenes de una cultura vecina, la cual, muy pocos conocemos y que hace parte de nuestro sentido regionalista. Aunque Barranquilla es la madre del carnaval en Colombia, todo el país vive esta festividad como propia de su región.

    ResponderBorrar
  150. Este ensayo hace referencia a una de las festividades más importantes de toda una región como lo es el carnaval, además en cada uno de sus ítems nos muestra cómo se vive esta fecha en las ciudades del Caribe Colombiano.
    También describe como es el corregimiento de la Junta ( Guajira ) y relata cómo sus pobladores celebraban en verbenas, con bailes y maicenas estas festividades.

    Wendy Olano Torrado

    ResponderBorrar
  151. Evelyn Meriño Rúa

    Por medio de este ensayo, bastante claro e interesante, se puede aprender y hacer una idea general de la cultura que encierra a todo un país. Muchas veces creemos conocer de alguna región, solo por lo que solemos escuchar, o lo que muy remotamente algunos medios cuenta. Es paradojico que mientras Barranquilla, máximo exponente de los carnavales,esté engalanado por carrozas y demás difraces, en otra parte de la Region Caribe Colombiana festejan los mismos, bajos sus costumbres y creencias, lo que quiere decir, que como buenos caribeños no importa cómo ni dónde, solo importa "disfrutar".

    En cuanto al ensayo como tal, es de poca complejidad, muy entendible para toda persona. Además reune las características especifica de todo ensayo, se evidencia claramente la opinión del escritor, las observaciones pertinentes para hacer posible este. Así mismo cuenta con introduccion, palabras claves, conclusión típico de todo ensayo formal.

    ResponderBorrar
  152. La evocación del antes y el después de la Junta es una manera de ubicar a través de datos, cifras y anécdotas, la compresión de las expresiones, la actividad económica y las costumbres que enmarcan la población de esta parte del departamento guajiro. Es así como de manera sencilla y entendemos que en la región caribe se comparten festejos, que más que desorden, hacen parte de la motivación mutua de una comunidad.
    Mojadera o no mojadera, lo cierto es que el recorrido que el presenta este ensayo como un viaje ameno acerca de La Junta, deja claro el objetivo que persigue: mostrar los componentes culturales que motivan a ciertas celebraciones.
    Por eso sin más argumento, lo importante de cualquier género periodístico, en especial el ensayo, busca esquematizar a través de un hilo conductor temáticas que aunque no todas responden a sucesos actuales, buscan llamar la atención del público.

    ResponderBorrar
  153. Para una mirada que viene de fuera, resulta curioso y llamativo leer, y mucho más presenciar, la riqueza cultural y el folclor que aguardan y componen otros lugares. El carnaval, festejo tradicional de algunos países, es una de las fiestas más alegre y llamativas. Sin embargo, lo que resulta realmente conmovedor y atractivo son las diferentes formas de celebración que este acoge en cada lugar, y sobre todo, la historia que encarna detrás.

    Me ha gustado mucho acercarme, ya sea en pequeña dosis, a ese universo Guajiro y a la forma de sentir esa tradición cultural. La descripción del Carnaval en la Junta y su desorden, como dice el título, no es más que generar a través de una composición escrita un orden estructural de lo que supone- y debe ser- el desorden de un carnaval.

    ResponderBorrar
  154. Vicky Martínez Vergara9:15 p.m., noviembre 15, 2012

    Al leer el título pensé que se trataría de algo más formal o que de hecho si quiera el lenguaje lo sería, pero a medida que iba leyendo pude darme cuenta que esa formalidad solo se presentó al momento de emplear palabras que fueran acorde al desarrollo del ensayo, ya que se trataba de dar a conocer la parte cultural, que muchos desconocíamos de la Guajira y sus alrededores.
    Es interesante, cómo un conjunto de palabras, muestra lo maravillosas riquezas y la magia que envuelve al caribe Colombiano. Me gustó, porque aunque no conozco profundamente la Junta, por medio de este ensayo hice un recorrido mental de las diversas costumbres que se tiene en este lugar, tanto así que ahora, lo siento muy familiar.
    El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido, cumple con la estructura de este artículo argumentativo. El desarrollo del tema fue dividido como se realiza un ensayo; en subtemas. Aunque la entrada fue diferente al ensayo leído anteriormente (Radio Cerrejón como cafetería para debatir temas cotidianos y culturales), el orden de ese ensayo fue ¨palabras claves¨, y luego ¨resumen¨ y sus subtitulos, y acá se empleó primero el ¨resumen¨, las palabras claves, la ¨introduccion¨ y ya el cuerpo como tal del ensayo. Sin embargo, estuvo muy bueno ya que fue informal pero bastante informativo.

    Vicky Paola Martínez Vergara

    ResponderBorrar
  155. Sandra Múnera Rojas9:31 p.m., noviembre 15, 2012

    "El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido" es un ensayo que inmediatamente, al leer la primera frase, te transporta a ese momento mágico de alegría y festejo, donde muchos Colombianos nos unimos, reímos, bailamos y hasta compartimos trago. Porque ese es nuestro proceder, ese es nuestro sentir, y por un momento pareciéramos olvidar todas aquellas tristezas que vienen con la realidad y lo cotidiano para estar inmersos completamente en el disfrute y el folclor.

    Me gusta mucho la forma en la que esta escrito este ensayo, logra mover fibras al llegar fácilmente al sentir de cada uno de los lectores, al mismo tiempo que nos empapa sobre otras expresiones del carvanal, que aunque diferentes a las nuestras por la cultura, tienen ese toque carnestoléndico, que las hace igualmente valederas.

    Grupo BD

    ResponderBorrar
  156. LINDA ENAMORADO MENDOZA
    GRUPO BD

    El ensayo "El carnaval en la junta, esbozos de un desorden admitido", es un ensayo que representa toda una historia y una representación en letras de lo que es una festividad, que al no ser conocida por muchos, a leer el escrito, se transporta hacia ese lugar, sintiendo y apropiándose del tema.
    Considero que la descripción realizada entre la explicación de una fiesta cultural en el caribe colombiano, hasta la celebración tan identitaria de un pueblito como lo es la Junta, Guajira, es una reseña muy importante para quienes desconoce los legados culturales y ancestrales de nuestra región.

    ResponderBorrar
  157. Stephanie Suarez Santiago GRUPO:BD10:04 p.m., noviembre 15, 2012


    Este ensayo que nos muestra la diversidad cultural de las festividades de una parte de Colombia que sinceramente no conozco pero por medio de esta lectura muy amena y emotiva me deja imaginarme que sus fiestas son muy llamativas y por lo menos yo apenas tenga la oportunidad de disfrutarla no lo pensaría. La describo como una reseña, es muy explicativa, nos lleva a un mundo de mucha imaginación.

    ResponderBorrar
  158. Me gusta mucho este ensayo, porque envuelve diferentes fiestas folclóricas que representan nuestro Caribe colombiano, en la que más sobresale, la fiesta de La Mojadera, que se celebra en el corregimiento La Junta, departamento de la Guajira. Un aspecto que hace muy interesante este ensayo, es que reúne vivencias de los Junteros en todas sus épocas, que obviamente van de la mano con esta fiesta, incluso, deja entrever experiencias vividas del autor en esta celebración, la cual, hace que le da un toque de dinamismo y conexión con el escrito. Es muy importante que nosotros como costeños, sepamos los que nos rodea, cultura, fiestas, gastronomía y diferentes aspectos que siempre enriquecen a nuestro Caribe colombiano. El ensayo tiene la virtud de unir todos esos componentes, para acaparar la atención del lector al máximo.

    ResponderBorrar
  159. Es evidente, la alegría y el sentimiento que uno como ensayista, en este caso, le puedo imprimir al escrito. John Acosta, un Guajiro pero de la Junta, deja ver, por medio del ensayo, la nostalgia que le trae recordar esa festividades, que como bien menciona no son solo de una ciudad, sino del caribe colombiano. La mojadera y el desorden, son la manera como, en la Junta, se gozan los habitantes del pueblo. y por tal motivo son admitidos, ese momento mágico que les genera alegrías y jolgorio.

    ResponderBorrar
  160. Katherine Roa Torres8:51 a.m., noviembre 16, 2012

    En definitiva este ensayo, en su estructura, es una expocision clara de la forma como a través de las citas se pueden obtener referentes importantes para construir la base del argumento que expresa el autor. Este ensayo en su forma escrita pertime a todo el que lo lee no solo adoptar una posicion o ver lo que a el autor le parece, sino que además se lleva consigo un amplio bagaje de cultura general.

    Ensayos como estos crea identidad, y si la finalidad era solo hacer un esbozo, en definitiva se cumplió con más del objetivo.

    ResponderBorrar
  161. En este ensayo podemos ver como en La Junta se vive las festividades carnestolendicas, sin duda alguna que inmerso en el ensayo el autor de este, nos situe en el contexto historico de esta poblacion y esta festividad, es lo que le da el toque interesante, porque a través de ello podemos identificarnos con nuestras raices y nos hace querer saber más de lo que opina el autor.

    Este ensayo me gustó muchisimo, senti que todo lo que habia en el era producto de una investigacion documentada y vivencial de lo que son los carnavales en La Junta. ¡excelente!

    ResponderBorrar
  162. Muy interesante ensayo. Además de mostrar algo desconocido para muchos, me gusta la forma en la que sus párrafos nos van adelantando, sutilmente, a la idea siguiente.

    En cuanto al tema, realmente me sorprende cuantos lugares ya, en Colombia, tienen su Carnaval. Sus fiestas propias y únicas. Me identifiqué mucho, aunque nunca haya participado de las fiestas de este corregimiento. Dan ganas de ir.

    Por último, pero no menos importante, cabe resaltar la buena documentación del escrito, excelente indagación. Definitivamente me gustó. Cada párrafo, cada idea. Todo.

    Por: Juan Carlos Gaviria Romero - 8 BD

    ResponderBorrar
  163. Me gusto mucho este ensayo porque describe nuestra diversidad cultural, resalta la algarabía y alegría de nuestra región y de sus fiestas, que mas que fiestas aportan cultura a nuestro país.
    Para el lector como yo que no conoce la junta es muy interesante leer el ensayo ya que describen de una manera elocuente el corregimiento y las anécdotas inmersas ayudan a recrear lo que significa y es el carnaval en este lugar.

    ResponderBorrar
  164. Juan Sebastian Rivero3:53 p.m., noviembre 16, 2012

    El carnaval se celebra no solo en Barranquilla, sino que se ha expandido por todos los rincones del caribe colombiano. En este orden de ideas, considero que cada lugar está en su derecho de festejar como crea conveniente esa festividad. Nadie es quien para juzgar un comportamiento de cierto lugar, y menos si no conoce su idiosincrasia, entonces hay que respetar cada forma de vivir.

    ResponderBorrar
  165. en este ensayo nos permite hacer una vision general de la cultura y aprender un poco de las radiciones y cosumbre de la Junta. en su estructura es bstante completo, lleva su introduccion, justificacion que permite conocer todo el ensayo que recrea un carnaval que quisiera conocer.

    JULIO CASTRO GRUPO: BD

    ResponderBorrar
  166. Por Larry Camacho Rodriguez.

    Me llena de mucha nostalgia y alegria leer este ensayo ya que soy de Sucre (Sucre) y allá en mi pequeño pueblo se celebran muy semejantes los carnavales solo que en el mes noviembre. Los elementos que marcan a los carnavales sucreños al igual que los junteros es tiradera de agua, pero ésta se hace todo el tiempo y de principio a fin; marcando la pauta con un desfile de carrozas, reinas y un espectáculo de comparsas de baile exibien los tradicionales bailes de cumbia, mapale, puya, etc.

    Cada hay algo que ver, las brujas contando chismes, las letanías de casa en casa, los disfrases, los cochinitos (gente llena de barro que se la paga para no ser impregnado con ello), la maicena, el licor, la musica y los eventos centrales... En fin haría una agenda de programación de los carnavales de Sucre que tiene mucho parecido a los de la Junta y creo que muchos pueblos de la región de la costa caribe colombiana...

    Esta es una muestra que los carnavales en todas las partes no se viven de la misma forma y en cada lugar los elementos y actividades carnavaleras varian, haciendo una muestra que cultura caribeña es muy diversa.

    ResponderBorrar
  167. es muy claro que cada palabra es este ensayo fue escrita con mucho alegria ya que este es un tema que llama mucho la atencopn y sobre todo es muy interesante Conocer y saber que esta festividad que muchos creen propia de Barranquilla, se celebra en toda la region Caribe del país esto es de gran conmoción para muchos, pero a la vez de interés
    maria cepeda
    grupo:bd

    ResponderBorrar
  168. en este ensayo, ademas de presentarnos como esta conformado geograficamente el corregimiento de la junta, nos muestra detalles culturales, que al igual que la mayoria de los lugares de la costa norte colombiana, muestran la alegria que sus habitantes llevan por dentro.

    ResponderBorrar
  169. Me parece muy interesante el ensayo sobre "El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido" ya que la manera como está narrada atrapa al lector y hace que se involucre mas dentro de esta.
    Su contenido es muy llamativo, es una historia donde cuenta la manera de cómo se disfruta, se vive y se goza en esta tierra, y donde las palabras claves definen esta cultura.
    Excelente ensayo!

    AMYS RAMIREZ
    BD

    ResponderBorrar
  170. Yo también, al enterarme en aquel momento, hace mucho tiempo atrás, me sorprendí por saber que El Carnaval de Barranquilla también se celebraba en otras ciudades de la costa. En unas vacaciones a Santa Marta lo terminé de confirmar. En este texto se relata aquello, que en muchas partes de la costa norte colombiana se celebra esta festividad propiamente de aquí y que a pesar de la distancia y las limitaciones, y hasta diferencias culturales, la diversión, el jolgorio y el goce siempre es el mismo.

    ResponderBorrar
  171. Silvia Romero

    el ensayo estuvo bien estructurado, estoy segura que los lectores quedaron conformes con esto, el autor manejo una linea dentro del desarrollo del tema, señalo paso a paso como se iniciaron estas fiestas y ubico geográficamente al que no sabia donde quedaba La Junta, los costeños somos reconocidos al interior de país por nuestra alegría y por los carnavales que se celebran en diferentes lugares de la costa caribe, en este caso La Junta, ubicada en la Guajira vive sus fiestas anualmente y las festejan a su maneja y guardando la tradición que los identifica, La Mojareda. Durante el ensayo el autor realizó un viaje por el tiempo recordando su niñez, y al entrevistar alguno de los mas adultos de La Junta seguro mas de uno recordó como vivió sus festividades en sus años mosos, eso buenos tiempos no vuelven pa ellos, la juventud de ahora se gozaran sus carnavales y disfrutaran el derroche de agua, la investigación y las vivencias del autor fueron fundamental para darle ese toque jocoso al ensayo.

    ResponderBorrar
  172. SANDRA CERVANTES GRUPO: BD VIII SEMESTRE JUEVES 3: 00 6: 00 PM9:29 p.m., noviembre 16, 2012


    sandra cervantes grupo: bd clase jueves 3: 00 6: 00 pm

    El ensayo del carnaval se presenta de una manera amena y explicativa dónde se muestra como una fiesta de baile, disfraces y diversión, representa todo el sentir de la costa Caribe, no siendo solamente celebrado en Barranquilla si no también en muchas otras ciudades y poblaciones costeñas dándole al carnaval una proporción más grande a la que uno pensaba, la cual era que solo se celebraba en la arenosa
    Ahora cabe resaltar que no sólo es un derroche de agua, maicena y diversión, también es cultura viva donde los mismo costeños muestran todo ese derroche de ingenio al crear las carrosas y disfraces, además que se tiene que ver el transfondo de las danzas del carnaval puesto que en ellas se plasman historias, vivencias y fantasías de los autores que hacen soñar a todos los espectadores con esas historias de antaño

    ResponderBorrar
  173. El carnaval no es de Barranquilla, es una representación que realizada en esta ciudad, muestra y representa un sin numero de características culturales como música, baile, costumbres y hábitos dentro de un desorden interminable. En este ensayo tan descriptivo, preciso, simple y caribeño, entiendo y conozco detalles culturales que habían estado ajenos a mis conocimientos y mas allá de eso, me doy cuenta que el carnaval, no tiene fronteras geográficas, y no es maisena, rumba, comparsas, es el grito de la costa caribe por darse a conocer y perseverar en el medio. El carnaval entonces es el vehículo que las poblaciones usan para sentirse con un lugar en la sociedad.
    Vanessa Pacheco

    ResponderBorrar
  174. Interesante ensayo, en donde se relata de manera exhaustiva las costumbres, cultura, tradición y festividades de un pueblo. Nos pone a analizar cómo se puede ir transformando la cultura de un pueblo con el pasar de los años, pero también la capacidad de conservar las raíces autóctonas. Estoy de acuerdo cuando se menciona que el Carnaval es de todo el Caribe colombiano y que, aunque se viva de manera diferente, según las costumbres de cada departamento, es una festividad que nos identifica a toda una región completa.

    Said Sarquis

    ResponderBorrar
  175. El tema es de mi total interés, la palabra "carnaval" en el título es el enganche perfecto para lectores que, como yo, no llevan el sello barranquillero y costeño, de gratis.
    Luego, los detalles de otros carnavales, distinto al de Barranquilla,en una muestra de que el folclor es innato en el pueblo costeño.
    Este ensayo, al igual que el ensayo sobre Radio Cerrejón, tiene una estructura que corresponde, en su totalidad, a los de este tipo de narraciones. Asimismo, resalto como los apartes de noticias y comunicados, referentes a las fiestas carnestolendas, funcionan como argumentos que soportan los presupuestos planteados por Acosta, autor del documento.
    Luego, este ensayo es un artículo que merece ser leído por todos, en especial los costeños, para conocer y reconocer parte de nuestra identidad.

    Inguel de la Rosa (BD)

    ResponderBorrar
  176. Es un texto donde se presenta la cultura de un lugar que tiene muchos aspectos propios de los guajiros y la población de la junta donde como en Barranquilla celebran los carnavales pero de manera diferente según sus costumbres. Es un ensayo bastante descriptivo que hace que se pueda conocer a los guajiros de una manera más amplia e imaginarse como es su forma de ser, atrapa al lector por la forma en como se encuentra escrito y además muestra la amplia investigación, la observación y vivencias en el lugar, es por eso que hace que el escrito se sienta real.

    ResponderBorrar
  177. Por medio de este ensayo tan descriptivo, pude cambiar la percepción que tenía inicialmente del carnaval, lo cual atribuía netamente a la fiesta celebrada en la ciudad de Barranquilla, siendo esta una celebración que se ha expandido por todo el Caribe colombiano, una celebración que más allá de la tiradera de agua, maicena, disfraces y comparsas, representa el sentir de toda la costa Caribe, pues aunque en todos los lugares no se festeje de la misma forma, siempre será una festividad que nos identifica a todos; un acto cultural donde ponemos al descubierto toda nuestra imaginación, resaltando la alegría característica de nuestra región.

    PAULA ANDREA POSADA DIAZ
    GRUPO: BD

    ResponderBorrar
  178. Es sorprendentemente ver a través de este ensayo como diferentes autores han dedicado tiempo para escribir sobre esta región del país, escribir sobre su cultura, sus orígenes y lo más sobresalientes sus manifestaciones carnestolendas.
    La investigación exhaustiva que realizó el autor para escribir este documento es sorprendente; palabra a palabra, describe de manera muy especifica y puntual el desarrollo y la evolución de la región. Este escrito parece un recorrido turístico, comienzo por sus orígenes históricos, pasando por todo el desarrollo de este y culminado con lo más hermoso y bello que tienes esta porción de tierra caribeña para mostrar, su cultura.


    Alvaro Camargo Pérez BD - ALCAM

    ResponderBorrar
  179. Me pareció muy bueno como hacen referencia a las fiestas que se realizan en la costa colombiana, sin embargo lo que mas me gusto fue conocer mas sobre La Junta, su descripción narrativa me llevo a transportarme e imaginarme el pueblo.
    Es obvio que cada pueblo tiene su propio estilo de celebrar sus fiestas, pero hay que reconocer que el costeño tiene una forma bastante extrovertida y jolgorica de celebrar una festividad.

    ResponderBorrar
  180. estae ensayo, claro, entendible y bastante interesante. muestra la creatividad del colombiano, para vivir una fiesta cultural. aqui deja plasmado, no solo que es una celebracion de alegria y tradicion, sino que cada ciudad es diferente, cada una vive su fiesta a su manera; en la junta, no hay un rito, un orden o una programacion, alli lo unico que se necesita, son ganas de disfrutar.
    me sorprendio mucho, como estas fiestas son imparables, nacen de la nada y van siendo mantenidads, año tras año, aun con la implementacion de nuevas cosas, como lo hizo la llegada de una planta electrica, que hizo que las celebraciones, fueran mas ruidosas y tuvieran mayor resonancia.
    apesar que no existe un rito, lo que si por ley se practica en estos carnavales, es la tradicional mojada; quien alli esta, puede tener claro, que no llegara seco a su casa.

    ResponderBorrar
  181. El rescate de las tradiciones culturales de los pueblos colombianos, es un tema de interés general puesto que de ella parten mucho de nuestro comportamiento como seres dentro de la sociedad, la cual esta regida a ser cambiante durante su evolución.

    Por lo tanto, llevar a colación este tipo de ensayos donde se rescatan las manifestaciones culturales de los pueblos, en especial, de la Región Caribe donde se tomo como punto investigativo la población de La junta, La guajira, buscando la manera de avivar el carnaval de La Junta donde la recocha, el baile, las risas y la popular Mojadera, hacen un juego perfecto de demostraciones de alegría que invaden el cuerpo con la notas de sentimiento musical de esta tierra de cantores.

    ResponderBorrar
  182. Las tradiciones culturales y las costumbres, son las características más esenciales e imprescindibles que hay en la sociedad. La costa, los llanos, el interior, y demás lugares del país e incluso del mundo, representan su cultura a través de la celebración de una festividad, durante las fechas establecidas para la misma. Estas celebraciones son una tradición oral y escrita de nuestros antepasados, que con el pasar del tiempo no se ha perdido y, año tras año, las personas reviven estas festividades, y de esta forma, preservan el patrimonio cultural de cada ciudad, pueblo, corregimiento, etc. Podemos traer a colación muchos ejemplos, pero los más reconocidos hoy en día son: el Carnaval de Barranquilla, el Festival Vallenato en Valledupar, las Fiestas del Mar en Santa Marta, la Batalla de Flores en Medellín, entre otros. Sin embargo, la costa se caracteriza por ser quienes mayores fiestas realizan, donde la alegría, el sabor, la música, la diversión, se hacen presentes en estas ocasiones, haciendo participes y motivando a sus habitantes, que disfrutan cada uno de esos días, como si fuera el último. Una fiesta que traigo a colación y que muchos han tenido la oportunidad de presenciar, es el Festival de la Cumbia en el Banco Magdalena. Es una fiesta que se realiza anualmente, donde diferentes grupos folclóricos de danza y tambora, participan en los concursos designados para esta celebración, contagiando a los banqueños y sus visitantes con la emoción, el ritmo y la magia de la cumbia y sus diferentes composiciones. Un legado del maestro José Benito Barros, que se ha cultivado de generación en generación y que hoy en día, se disfruta desde que comienza hasta que termina. Desfile de reinas, cumbiones, casetas, presentación de artistas invitados, de grupos de danzas, etc., son algunos de los eventos que se pueden apreciar en este lugar. Está claro que cada rincón del planeta sabe como disfrutar una fecha en especial, a pesar de que todos somos diferentes, nos une una celebración, sin importar raza, sexo u otra característica, la cultura prevalece y todos disfrutan de ella.

    ResponderBorrar
  183. Es rico saber que en toda la región Caribe colombiana, se celebra con gran emoción y dinamismo la fiesta que hace famosa a la capital del departamento del Atlántico, como lo es el Carnaval de Barranquilla. En La Junta, corregimiento de La Guajira, al igual que en muchas de las ciudades la costa se espera con mucha ansiedad la llegada de una fiesta que dura cuatro días, en donde las personas aprovechan para olvidarse de los problemas e introducirse en mundo que está lleno de música, danzas, tambores, folclor, verbenas y la tradicional mojadera, que en Barranquilla se celebra el martes de carnaval, en medio del llanto de muchas mujeres que despiden a “Joselito” quien se va con el carnaval; en muchos de los municipios del departamento del Atlántico se festeja el 20 de enero y en la Junta que se realiza el miércoles de cenizas y es el único corregimiento en el cual pueden variar las fiestas menos “la mojadera”. En conclusión hay que carnavalear en la Junta, ¡qué buen plan¡

    ResponderBorrar
  184. Erika Beltrán Celedón9:31 p.m., noviembre 19, 2012

    Leer este ensayo es despertar la curiosidad de asistir a la Junta, me pareció interesante porque toca temas culturales que representan a todos los costeños, haciendo alusión que en Colombia no solo es el único carnaval, sino que existen mil formas más que caracterizan al país de una manera positiva. Me pareció interesante la aclaración del carnaval de Barranquilla pues en cualquier parte del Caribe se realiza el carnaval con representaciones distintas, mas no, únicamente, es en la “arenosa”.

    El profesor John Acosta, a mi modo de ver,realizo un ensayo investigativo y lo más significativo: vivencial.

    Pienso que tiene como propósito despertar emociones y sentimientos pero sobre todo el ánimo de realizar con pasión nuestro propio carnaval así no asistamos al de la ciudad de Barranquilla

    ResponderBorrar
  185. Óscar Machado Buritica9:41 p.m., noviembre 19, 2012

    Ensayo número 1
    Son importantes estos temas, pues cada región se caracteriza por su cultura, sus tradiciones y la manera de escenificarlos e incentivar a sus habitantes a disfrutar y gozar de ello. Cada sociedad tiene una cultura diferente, cada quien lo aprovecha a su manera y acorde a sus costumbres y creencias. Así como en Riohacha, en la Junta, en Barranquilla, tienen su carnaval y una forma de celebrar acorde a sus hábitos culturales. Las tradiciones son el tesoro invaluable de cada región y además son un puente, para ser diferenciadas de las demás regiones y tener una identidad cultural propia. Existen en Colombia una gran variedad de fiestas, que se realizan en diferentes lugares y épocas del año, atrayendo visitantes y turistas, que celebran, gozan y disfrutan de cada momento que estas festividades lo ameriten. Relaciones estrechas, vínculos familiares, nuevos amigos, alcohol, maicena, rumba, y mucho más, hacen los ingredientes necesarios para recrearse y deleitarse con lo que cada fiesta nos brinda. Ya sea con agua como la ‘Mojadera’, con barro como la ‘Embarradera’, la tirada de bolsitas de agua, espuma y maicena en Carnavales, entre otros, cada lugar conmemora sus celebraciones y de esta forma realizan un homenaje a la tradición cultural que los representa.

    ResponderBorrar
  186. Considero que este ensayo es sumamente interesante y a portante, puesto que habla de la cultura caribeña, cultura que con el pasar de los años es cada vez menos reconocida, una de tantas demostraciones de alegría que tiene el Caribe colombiano.
    En Colombia el carnaval más reconocido no solo a nivel nacional sino mundial, es el carnaval de Barranquilla, dejando a un lado el resto de manifestaciones folclóricas de los distintos pueblos y ciudades colombianas que también viven esta época del año con el mismo furor que se vive en el Atlántico.
    Me gusto este ensayo, puesto que el autor es claro, conciso, y deja un mensaje de suma importancia en la mente y en el corazón del lector, conocer más de la cultura, la historia en La Junta, logrando así empapar a la audiencia de la etnia carnavalera Colombiana.

    ResponderBorrar
  187. María Alejandra Peralta Cotes
    Es interesante para nosotros, saber el origen e historia de todas nuestras festividades, no solo para culturizarnos, sino, también, para entender el porqué nuestra Región Caribe y en especifico su gente es caracterizada por ser de personalidad alegre y folclórica.
    El carnaval es una de nuestras fiestas más representativas, ya que como lo dice el escritor en su ensayo “No es una fiesta exclusiva de una ciudad, sino el patrimonio de toda una región, la costa Caribe colombiana”, lo que nos hace únicos ante todo el país, nuestro sello de autenticidad.
    Me parece impresionante que a pesar de tener esta tradicional fiesta más de 100 años de existencia, la comunidad guajira en general aun la practique, pues, como bien sabemos el tiempo va acabando todo; pero es nuestro deber tener presente y sentirnos orgullosos de eso que adhiere originalidad a nuestro ser, no solo como cesarenses, guajiros o magdalenenses, tratando de aislarnos, sino como emblema único del ser colombiano.

    ResponderBorrar
  188. Yoleinis Díaz Núñez

    Considero que este ensayo es sumamente importante, tanto para nosotros como para el resto de los pobladores del país, para nosotros porque nos recalca la importancia que tiene las tradiciones y para el resto del país porque a través de escritos nos damos a conocer culturalmente, permitiendo concepciones y una visión amplia de nuestra cotidianidad.
    Somos catalogados como una región donde se exalta nuestra emoción y alegría en las participaciones de ritos o costumbres como lo son los carnavales.
    Que a pesar de su larga existencia pobladores de departamentos como Atlántico y Guajira muestran esto como un atractivo para los extranjeros.
    A lo largo del texto no solo se resalta la historia de estas fiestas sino también la personalidad adoptada por los diferentes gentilicios del país y en especial de las regiones mencionadas en el ensayo en eventos como la mojadera, los embarradores, Festival Folclórico del.

    ResponderBorrar
  189. Es para mí un orgullo como nativa del departamento de la Guajira sentirme muy representada e identificada con cada escrito alusivo de mi región, y mas si se exaltan esos eventos culturales que imparten la diferencia ante el resto de nuestro país.

    El carnaval guajiro es una tradición existente por aproximadamente 104 años, desde sus inicios ha sido una fiesta caracterizada por el jolgorio y alegría que personas de la región sienten en el momento de la celebración.

    Los carnavales son esperados con muchas ansias en mi tierra, algunos de los personajes fundamentales de esta celebración son: los embarradores, las mascaritas y los negros.

    Cada años todos los guajiros se ponen su camiseta carnavalera y adoptan una disposición de parranda y desorden, acompañadas de agua, maicena y no puede faltar el licor, terminan siendo un hecho inolvidable para nosotros.

    ResponderBorrar
  190. El autor de este artículo, John Javier Acosta Rodríguez, muy inteligentemente usa el corregimiento de la Junta, Guajira, para hacer un recorrido por las diferentes celebraciones de la región, nos habla de las fiestas del mar, carnaval de Barranquilla, festival nacional de burro, etc… Algo muy importante que hace el autor es poner en contexto al lector, describir como son los costeños, la historia de cómo iniciaron las fiestas y hasta no cuenta como está dividido el corregimiento. Esto demuestra que para este trabajo se hizo una labor investigativa bastante ardua. John Javier utiliza citas textuales lo que ayuda a darle credibilidad a la construcción de su escrito. Con todos esos factores nombrados anteriormente sin duda el autor logra atraer la atención del lector en un texto muy bien escrito, fluido, entendible y completo.

    ResponderBorrar
  191. Nidia Muñiz Pereira.
    Es muy interesante lo planteado en este ensayo, es muy agradable de leer debido que este sirve como un aporte a esas personas que no están enteradas de lo que se hace en la costa caribe Colombiana, debido que muchas personas piensan que el carnaval es de barranquilla, pero en realidad esto es un concepto erróneo en el que cae la gente. Algunas personas se refieren a este carnaval como el de Barranquilla cuando estas festividades se presentan en el Caribe Colombiano como tal.

    La Guajira no podía quedarse atrás siendo parte del Caribe, yo siendo guajira he sido testigo y participe de estas festividades que se presentan en toda la Guajira, donde las personas disfrutan, comparten y se apartan por un momento de sus problemas para unirse en una sola alegría, siendo esto parte de la cultura y tradiciones de esta población.

    ResponderBorrar
  192. El ensayo sin duda alguna está muy bien armado, en especial porque veo como los autores escriben cosas lindas acerca de nuestra cultura, aparte me gusto mucho porque nuestra cultura es algo que viene tras generaciones, claro cada ciudad lo celebra a su estilo pero eso no nos quita la alegría que llevamos, y lo mejor de todo es leer este ensayo es la manera como se ve que hablan de nuestra cultura.

    ResponderBorrar
  193. El tipo de manifestaciones exaltadas en el ensayo, han sido sin duda y durante años, la forma más efectiva para el mantenimiento y promoción de las tradiciones culturales de la costa caribe colombiana, en las nuevas generaciones. Excelente Trabajo investigatívo y exposición de los datos adquiridos durante la pesquisa, son dosificados casi que de manera perfecta(durante el desarrollo del documento) en medio de una majestuosa técnica narrativa, que asume la retórica como su más fiel compañera.

    ResponderBorrar
  194. Importante aporte el de este ensayo.
    Muchos creen que Barranquilla es la única ciudad que celebra el carnaval, y que dicha celebración es propia y autóctona solo de la capital del Atlántico. Lo cuál es un completo error, por qué el carnaval es patrimonio de toda la región Caribe y cada lugar de la costa, hasta el rincón más chiquito y desconocido lo celebra a su manera. El carnaval, es la forma en que expresamos y rescatamos la cultura y las costumbres que nos dejaron nuestros antepasados.

    ResponderBorrar

  195. "El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido"

    Un ensayo con un título que engancha enseguida, sólo necesitó de la palabra carnaval para atraer toda mi atención. Un texto suave, jocoso, pero con retazos históricos que deja ver entre sus líneas la pasión que quiere transmitir el escritor a sus lectores. Simplemente fantástico, hace que uno se imagine en los lugares que cuenta, como hace también que se imagine al escritor disfrazado de "Enanito de Blanca Nieves", es un viaje a ese tiempo en donde todos somos amigos de todos, el carnaval.

    ResponderBorrar
  196. “El carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido”
    El texto es interesante, está escrito con fluidez, coherencia.
    Es divertido y cómo no, si la Costa es “fiestera” por naturaleza, en estas tierras se vive un frenesí único y propio de la cultura Caribe.
    La estructura del ensayo es puntual, al final sintetiza el texto, dejando la temática clara para el lector.
    El humor es empleado de una forma exquisita, formal, y la manera de relatar la idiosincrasia del costeño es muy entretenida.
    Por último, me parece un tema oportuno para aquellas personas que desconocen los elementos autóctonos que conforman al hombre Caribe.
    Sajira Aduen

    ResponderBorrar
  197. Colombia siendo un paìs caracterizado por su sabor y alegrìa pero sobre todo por sus tradicionales fiestas a lo largo y ancho del territorio nacional, el autor nos muestra de una manera coherente y fluida como se vive el carnaval en la junta, desde la tradicional fiesta hasta la famosa mojadera como se dice en nuestra costa caribe...
    algùn dia quisiera asistir este carnaval.

    ResponderBorrar
  198. Luis Carlos López M.7:13 p.m., diciembre 02, 2012

    La construcción semántica "El carnaval en la junta, esbozos de un desorden admitido", es un ensayo que simboliza toda una tradición y un carácter en símbolos de lo que es una celebración, que al no ser popular en el entorno nacional, cuando se tiene la oportunidad de leer el texto, se transporta a vivir en ese lugar, sintiendo propio tema.

    Pienso que el retrato plasmado entre la explicación de una fiesta cultural en colombiano, hasta la festividad de un pueblito como lo es la Junta, Guajira, es una reseña muy importante para quienes desconoce los legados culturales y ancestrales del caribe.

    ResponderBorrar
  199. me alegra poder encontrar un trabajo como este, pues la alegria que baña nuestra tierra se ve reflejada en esta tierra. me encanta ver de verdad la manera tan alegre que se muestra esta tierra guajira que me gustaria disfrutar algun dia.

    ResponderBorrar
  200. La cultura guajira es la más claro expresión de la alegría, porque a través de sus costumbres resaltando el sabor, la emoción y el jolgorio en cada una de las versiones del carnaval en la junta.
    Además de ello me parece importante este escrito, porque nos permite conocer la verdadera cultura de esta población que emana júbilos de alegría.
    Katherine Villazón

    ResponderBorrar

Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte