10 mar 2017

¿Cómo ha sido vivir y gozar el Carnaval?

Por Karen Lizeth Niño
Fotos e imágenes audiovisuales: División de Comunicaciones Uniautónoma
En el encuentro Cultura, antropología y lingüística en el Carnaval, el docente Harold Ballesteros centró su ponencia en destacar las manifestaciones antropológicas y culturales internas del Carnaval; por tanto, relató la importancia de rescatar el espacio Antropológico por el cual la Organización para el desarrollo de la Ciencia, la Educación y la Cultura, UNESCO, declaró este legendario Carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2003; el docente explicó que los dos aspectos más importantes que la UNESCO tiene en cuenta para realizar este tipo de declaraciones es reconocerlo como algo valioso por salvar y por consiguiente que se encuentre en peligro, y estas dos condiciones son cumplidas por el Carnaval de Barranquilla.


Aquí puede ver el vídeo del conversatorio:



“Barranquilla es una ciudad Región, pues jalona a la mayor parte del Caribe debido a toda la economía y riqueza cultural que posee, por consiguiente, los barranquilleros son un producto cultural y a su vez son productores de esta”, dijo Ballesteros y, según expuso, es la razón por la cual la UNESCO reconoció el Carnaval como un espacio valioso que debe salvarse y mantenerse.

Harold Ballesteros, además, hizo un recuento de la historia del Carnaval y la hibridación cultural que este representa, al ser una manifestación que en sus inicios tuvo aportaciones de todos los continentes que se asentaron en la Región Caribe durante la colonización; Europa, Asia y África se encargaron de generar esa hibridación multicultural y pluriétnica  que hoy da como resultado una de las mejores festividades del mundo. La tradición comenzó con la elite de la ciudad que celebraba una fiesta privada, pero con los años decidieron sacarla a la calle para ser aplaudidos por la clase menos favorecida. El cambio radical de esta tradición, se dio en los años 50 gracias a la decadencia económica que sufría la clase alta, los sectores populares aprovecharon para ganar espacio e incorporarse en el desfile.

Freddy García, el segundo expositor, se encargó de trabajar lo concerniente a la estratificación social y cómo cada clase festeja y disfruta del Carnaval, haciendo énfasis en que cada uno lo disfruta a su manera y, por tanto, no hay uno que lo disfrute más que el otro, solo que lo festejan de acuerdo a su condición; según García, las estadísticas negativas que surgen luego de la festividad en especial en la clase baja, tienen una explicación sociológica, antropológica y psicológica, centrada en que esta clase tiene por costumbre gastar más de lo que posee y esto tiene repercusiones violentas o dañinas para su propia condición. “Ellos accionan su voluntad y van a participar del Carnaval desde la perspectiva Maquiavélica de que el fin justifica los medios, para ellos solo hay que gozar”, expresó García. 

El último ponente fue Manuel Martínez, quien resaltó el aspecto lingüístico que caracteriza a los barranquilleros, enfocándose en el uso del dialecto dentro del Carnaval y fuera de él, los giros que se dan a los términos del español que demuestran el acervo cultural y que identifican a Barranquilla dentro del punto de vista nacional. Acompañó su ponencia con rezos o letanías que tienen una influencia marcada en lo cultural, explicando lo que muestran sus letras, así como las letras de las canciones del Carnaval y la representación que estas poseen dentro de todo lo relacionado con la festividad. 

Terminado el conversatorio  académico, hizo su entrada la Reina Uniautónoma, Stelsy Leiva, quien siendo estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social-Periodismo, resaltó en el reinado de los periodistas y se coronó reina el día 22 de febrero. Stelsy agradeció a la Universidad por haberle otorgado la oportunidad de vivir una experiencia tan maravillosa y por todo el apoyo que le brindaron durante el proceso; además, en unas sentidas palabras dedicó el triunfo a la Universidad en sus 50 años e hizo especial énfasis en la calidad profesional y en valores que la Universidad da a sus estudiantes.


Gracias a este tipo de eventos, la Universidad Autónoma del Caribe se sigue destacando y recibiendo el reconocimiento por parte de distintos entes gubernamentales y sociales, que resaltan su colaboración y participación activa en los diferentes espacios culturales, sociales y políticos de la ciudad y del país en general. 

Artículos relacionados:






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte