Por Karen Lizeth Niño
Fotos e imágenes audiovisuales: División de Comunicaciones Uniautónoma
En el encuentro Cultura, antropología y lingüística en el Carnaval, el docente
Harold Ballesteros centró su ponencia en destacar las manifestaciones
antropológicas y culturales internas del Carnaval; por tanto, relató la
importancia de rescatar el espacio Antropológico por el cual
la Organización para el desarrollo de la Ciencia, la Educación y la
Cultura, UNESCO, declaró este legendario Carnaval como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2003; el docente explicó
que los dos aspectos más importantes que la UNESCO tiene en cuenta para
realizar este tipo de declaraciones es reconocerlo como algo valioso por salvar
y por consiguiente que se encuentre en peligro, y estas dos condiciones son
cumplidas por el Carnaval de Barranquilla.
Aquí puede ver el vídeo del conversatorio:
“Barranquilla es una ciudad Región,
pues jalona a la mayor parte del Caribe debido a toda la economía y riqueza
cultural que posee, por consiguiente, los barranquilleros son un producto cultural
y a su vez son productores de esta”, dijo Ballesteros y, según expuso, es la
razón por la cual la UNESCO reconoció el Carnaval como un espacio valioso que
debe salvarse y mantenerse.

Freddy García, el segundo expositor, se
encargó de trabajar lo concerniente a la estratificación social y cómo cada
clase festeja y disfruta del Carnaval, haciendo énfasis en que cada uno lo
disfruta a su manera y, por tanto, no hay uno que lo disfrute más que el otro,
solo que lo festejan de acuerdo a su condición; según García, las estadísticas
negativas que surgen luego de la festividad en especial en la clase baja,
tienen una explicación sociológica, antropológica y psicológica, centrada en
que esta clase tiene por costumbre gastar más de lo que posee y esto tiene
repercusiones violentas o dañinas para su propia condición. “Ellos accionan su
voluntad y van a participar del Carnaval desde la perspectiva Maquiavélica de
que el fin justifica los medios, para ellos solo hay que gozar”, expresó García.


Gracias a este tipo de eventos, la
Universidad Autónoma del Caribe se sigue destacando y recibiendo el
reconocimiento por parte de distintos entes gubernamentales y sociales, que resaltan
su colaboración y participación activa en los diferentes espacios culturales,
sociales y políticos de la ciudad y del país en general.
Artículos relacionados:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte