Tío Jose me regaló la flauta que yo quería en diciembre de 1975. Y, ese mismo día, me la robó un muchacho más grande que yo. El instrumento de pasta lo expendían en la droguería que Héctor Paz tenía en el cuarto de la esquina que Jorge Zedán, el esposo de tía Vila (Elvira Mercedes), le había arrendado de su enorme casa esquinera. Apenas me bajé del bus a conocer a Codazzi, vi la flauta en la vitrina y me gustó. Tenía menos de 10 años de edad y Omar Hernández, el esposo de tía Tey (María Esther), me dio ese viaje de La Junta, La Guajira, (donde me criaba la vieja Aba, mi abuela) a Codazzi como regalo por haber sido el primero de la clase del segundo de primaria que acababa de culminar. Tío Jose trabajaba en Cofrasu (Colombo-Franco-Suizo), un enorme taller de maquinaria pesada. Apenas recibí la flauta, me puse a tocarla con mi primo Fabio en el muro que quedaba donde tía Tey, pegado a Cofrasu. Y el muchacho apareció ahí: me pidió el aparato musical prestado dos veces; se lo prestaba y me lo devolvía; mi inocencia de entonces me impidió inferir que me estaba cebando. A la tercera prestada, salió corriendo con mi flauta y se perdió entre el monte de la pista de aterrizaje de avionetas de fumigación que quedaba al costado de Cofrasu. Fabio y yo salimos detrás a perseguirlo, pero se nos perdió entre el follaje espeso. Tío Jose nunca me recriminó por haber perdido su regalo.
![]() |
Con dos de sus hermanos: Néstor Emilio (centro) y Jorge Félix (izquierda) |
Tío Jose es el antepenúltimo
parto de la vieja Aba (Aura Elisa, mi abuela).
La mayor era tía Vila (Elvira Mercedes, nacida en 1937), seguida por tía Ñuñe (María Nurys, nacida en 1938); luego, nació tío Migue (Miguel Luis, elmayor de los varones), el 15 de febrero de 1941: después de él nacieron tío Néstor (Néstor Emilio, en 1942), Chide (Alcides de Jesús, mi papá, en 1944),tío Fano (Afranio José, en 1946), tío Ito (Manuel Nicolás, en 1948), tío Jose
(José Elías, en 1949), las mellas tía Mary (María Elisa) y tía Tey (María
Esther), en 1952. Y al año siguiente, nacieron los menores, los también mellos
tío Jorge (Jorge Félix) y tía Carmen (Carmen Rosa), en 1953.
Jorge Zedán trabajaba en la
Compañía Colombiana de Tabaco (Tabaco Rubio) y lo trasladaron a Fonseca, una
población más cercana a La Junta. Dejaron a tío Jose en Codazzi para que no
perdiera la escuela: vivió donde Carmen Sierra, una prima de Jorge Zedán. En
1964 pudo terminar la primaria.
Conejo por cabra
Tío Jorge (Jorge Félix) es el
hermano menor de tío Jose. “Es una gran persona, se pasa de bueno”, dice tío
Jorge de tío Jose. Recuerda que una vez, su papá, el viejo Tone (Luis Miguel),mi abuelo, mandó a tío Jose niño a buscar unas cabras que hacían falta. Al rato
de no aparecer, mi abuelo mandó a tío Jorge a buscar a tío Jose. Lo encontró en
la sabaneta del algarrobo del río. Se había olvidado de las cabras y estaba
buscando conejos.
Con la ayuda del perro,
cazaron un conejo. A lo lejos, escuchaban los gritos del Tone que los llamaba,
pero ellos regresaban contentos con el producto de su caza. El viejo Tone les arrebató
el conejo y los hizo pasar a la casa. Cogió a tío Jose y le pegó porque él no lo
había mandado a cazar conejos sino a buscar las cabras perdidas. A tío Jorge no
le pudo pegar porque salió huyendo.
El baño en el arroyito
![]() |
De negro, la vieja Aba, con tío Ito, de sombrero y de pie. Y con Carmen, la señora de tío Ito. Escena cotidiana en la Funda de entonces |
Sin embargo, tío Fano, tío Ito
(Manuel Nicolás) y tío Jose eran felices bañándose en ese arroyito. Y más feliz
aún era tía Vila al ver a sus hermanitos contentos, revoleteando entre el agua
y los playones mojados del riachuelo.
Trabajar en comisariato
El cultivo del algodón era el
motor de la economía de Codazzi. Desde la preparación de la tierra para la
siembra, el cultivo del mismo, la recolección, el desmote de semilla: todo
generaba empleo constantemente. Y el joven tío Jose no fue ajeno a estos
trabajos. Se empleó como el jefe del comisariato de una finca algodonera.
Debía recibir las compras de víveres,
artículos de aseo personal, ropa, en fin, todo lo necesario para que los trabajadores
pudiesen vivir varios días en la finca. Debía llevar el inventario de lo que la
fondera pedía para alimentar al personal. Dos años (1968 y 1969) estuvo tío Jose
en esos menesteres del campo.
Y llegó el Ejército
![]() |
Ufe y tío Jose, el día de mi grado de bachiller, el 27 de noviembre de 1983 |
Resulta que a tío Jose lo
habían cogido para prestar el servicio militar obligatorio. Era enero de 1970 y
él venía de Casacará, el pueblo donde nací cinco años antes. Cuando eso, el puesto
de Policía de Codazzi quedaba en lo que después fue el edificio de Telecom; es decir,
en la carrera 16 con calle 20, a una cuadra de la casa de tía Vila. Ahí estaba
el Ejército. Apenas vieron la cédula de tío Jose, él apareció como remiso.
Así es. Ya lo habían agarrado
antes y lo citaron para los exámenes médicos: ni tía Vila, ni Jorge Zedán lo
dejaron ir en esa ocasión. Esta vez, tuvo que pagar la multa por la vez
anterior y se lo llevaron para el Batallón Rondón de Buenavista, en el departamento de La
Guajira, donde hizo parte del primer contingente de 1970. Salió en noviembre de
1971.
De Cofrasu para el ICA
![]() |
Ufe, con el esplendor de Funda atrás |
Cofrasu era una empresa donde se tornaban y fundían repuestos para la maquinaria pesada utilizada en el proceso de cultivo y desmote de algodón. Tía Mary (María Elisa), una de las mellas, se casó con el hijo del dueño francés de Cofrasu. A ese gran taller ingresó a trabajar tío Jose en enero de 1972, dos meses después de haber salido del Ejército. Y con uno de esos sueldos me regaló la flauta que me robaron ese mismo día.
Estando ahí, un amigo le comentó
que había una vacante en la sede de Codazzi del Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA). Pidió una bicicleta prestada y fue a presentarse en el Centro
Experimental Motilona, que era la sede del ICA en las afueras de Codazzi. Eran
cuatro aspirantes al puesto, entre ellos un destacado profesor dl municipio. Tío
Jose era el menos indicado para el puesto, pues no era bachiller y, a duras penas,
terminó un curso de contabilidad que el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)
había realizado en Codazzi.
El que sacó el más alto
puntaje en las pruebas y a quien mejor le fue en la entrevista fue a tío Jose.
El cargo era de Almacenista. Un sábado se retiró de Cofrasu y un lunes de enero
de 1975 empezó a trabajar en el ICA, de donde saldría pensionado.
Ufe, su gran amor
![]() |
Con su amada Ufe |
Se trata de Eufemia Tapia. Ufe
descubrió la nobleza del hombre que estaba perdidamente enamorado de ella y
aceptó ser su novia. Se casaron en julio de 1978. Y tuvieron cuatro hijos:
Carlos Elías, nacido el 18 de diciembre de 1979; José Alfredo, el 24de abril de
1981; Karina Eliana, el primero de mayo 1985; y Julio Miguel, El 28 de mayo de
1987.
![]() |
Ufe y río Jose con sus cuatro hijos: Carlos Elías (derecha), Karina Eliana y Julio Miguel (centro)y José Alfredo (izquierda) |
Tío Jose es un amante del fútbol
y de la lectura: ahí leí mis mejores libros de su biblioteca. El fútbol lo practicó
siempre hasta que una mala jugada del destino no le permitió tener estabilidad
mientras corría: él que casi nunca toma, una noche se tomó unos tragos y,
cuando se levantó en la mañana para ir al baño, se cayó y se golpeó un oído con
el inodoro. No volvió a oír por ese lado.
Fundación, su otra pasión
![]() |
Ufe y tío Jose, con dos de sus sobrinos en Funda: Tato, de pie, y Andrés Alcides |
Tío Jose salió pensionado del
hoy Corpoica (antiguo ICA) en septiembre de 2008. Y ya con sus hijos casados y organizados
cada uno por su lado, le dio rienda suelta a su otra pasión: Fundación. Allá en
el monte, a cinco minutos de La Junta, vive ahora con su amada Ufe. Y allá
recibe a sus hermanos, sobrinos, hijos, nietos. Sin duda, a tío Jose le cantó la flauta que él me dio
y me robaron ese mismo día.
Lindo relato de Jose y ufe buenos amigos, excelente charlador y buen lector, me compró muchos libros de Círculo de lectores. Dios bendiga ese matrimonio 🙏
ResponderBorrarGracias, Albita, por tu amable lectura
BorrarGracias primacho por esa maravillosa breve historia escrita desde el corazón. Sin duda alguna mi padre es un gran hombre, legado que caracteriza a la familia Acosta. Gracias por este detalle.
ResponderBorrarGracias a usted, primacho, por su amable lectura
BorrarYo soy Acosta de los más jovenes, pero aún así amo esas tierras de la junta y funda por que aún que no me vieron nacer, cuando llego a visitar es como si estuviera en casa, gracias por esa breve historia tío Jhon me gustaría conocer aún más pero seguramente con un sancocho en funda hablaremos bastante.
ResponderBorrarMi querido sobrino, no es sino que le dé clik al link de abajo, donde dice Los Acosta Mendoza: ahí encontrará información bastante
Borrar