Por William Borja
Con el apoyo del Departamento de Humanidades y la Biblioteca Benjamín Sarta, estudiantes lideraron, por primera vez, el Café Filosófico de la Universidad Autónoma del Caribe, después de más de cinco años de este evento mensual. Ellos hablaron sobre política y juventud en la Región Caribe
A pocos días de las elecciones regionales 2019, líderes de los
movimientos estudiantiles de la Universidad Autónoma del Caribe discutieron
sobre los retos de los jóvenes a la hora de incursionar en política; además,
sentaron sus posiciones sobre los hechos coyunturales del país.
El debate político y electoral crece en nuestra región y, con él,
indiscutiblemente, incrementa también la necesidad de generar espacios para la
deliberación de las ideas que agrupan a los distintos movimientos y partidos
políticos, los cuales se pelean por la transformación del Caribe colombiano. De ahí, la lucha histórica entre educadores y directivos universitarios,
a escala general, sobre el rol que
deben jugar las Instituciones de Educación
Superior en la construcción de democracias saludables. A simple vista, este puede significar un
debate de fácil resolución, pero lo cierto es que en Colombia se han marcado
precedentes que hacen pensar que, en este país, la política y la universidad no
caminan de la mano.
Entre los ejemplos más sonados, está el de la Universidad de la
Amazonía, donde no dejaron ingresar a sus
clases a un estudiante por una
camiseta alusiva a su partido y campaña electoral, o, también, el de la
Universidad Libre con sede en Bogotá, en el que se negaron a realizar debates
políticos, o la del Externado, que se negó a recibir los candidatos
presidenciales, y, entre otros ejemplos más, que reflejan la posición y el
distanciamiento de la política y la
Universidad.
A su vez, es preciso anotar que este debate debe
asumirse desde los matices y no desde análisis maniqueístas, debido a
que, muchas veces, estas directrices institucionales, que no son ilegales, van en
en la búsqueda de revestir de neutralidad a las instituciones del saber,y
proteger, de cierto modo, las libertades de los estudiantes; sin embargo, este puede que actúe como el antídoto que, antes de curar,
mata. Dado que al asumir posiciones de neutralidad, se puede estar
contribuyendo a que los estudiantes se alejen de los escenarios políticos y
esto ocasione baja participación juvenil en los asuntos de gobierno y, posteriormente,
termina agudizando el abstencionismo en Colombia.
Los estudiantes disfrutaron escuchando a sus propios compañeros hablar de política |
Y si
en Colombia históricamente no se ha promovido la participación en política
desde las Universidades, ¿Por qué
expertos politólogos hablan del Voto joven?
Esa fue la pregunta inicial del conversatorio estudiantil sobre política
y juventud, que tuvo lugar en el tercer piso de la Biblioteca y que se dio,
gracias a la gestión del Departamento de Humanidades, la Biblioteca Benjamín Sarta y al Movimiento estudiantil Generación Avanza.
Este
espacio, nace en la necesidad de llevar a la política y el ejercicio electoral
del Caribe, a convertirse en objetos de reflexión y análisis, lo cual es
necesario para dar primeros pasos en la construcción de una nueva
democracia, sólida y saludable, con
ciudadanías informadas y juventudes activas. Pero, para ello, se requiere sacar
las ideas políticas de lo abstracto y llevarlas a las discusiones concretas, y
el mejor escenario, sin duda, para discutir la política con argumentos válidos,
es a la Universidad.
Al mejor sabor de Café
Colombiano, la mañana y los análisis iban avanzando. Jorge Santrich, estudiante
de Comunicación Social y Periodismo, nos llevó a recordar la histórica séptima
papeleta que terminó por definir el rumbo de la nueva era colombiana y la llamada
“Ola verde” como antecedentes próximos de lo que pueden hacer los jóvenes en
política.
“Los jóvenes, hemos
logrado romper la barrera de la abstención; por eso, yo creo que a eso se
refieren cuando hablan del voto joven, hablan del valor de los jóvenes en la
construcción de un mejor país”, anotó
Santrich en su intervención.
Al paso, salió
Angélica Padilla, quien, con otros estudiantes, fundó el movimiento Acción UAC
y fue determinante en la crisis de la Universidad Autónoma del Caribe de febrero de 2018: ella, como aspirante al Concejo de
Galapa, habló de los retos que tiene ser joven y, además, ser mujer en la
política:
“Los municipios de la Región Caribe son, por
naturaleza, machistas; eso ya responde cualquier pregunta sobre si ha sido
difícil, pero, además, la pregunta que me haces (le responde al moderador) sobre
cuál es mi percepción de los jóvenes hoy en política, tendría que responder
diciendo que somos los jóvenes, quienes estamos liderando las renovaciones, no
de nombres ni de forma, sino de fondo en Galapa. Además, sobre los jóvenes, la
política y las Universidades, es solo recordar las grandes movilizaciones
estudiantiles de 2018, para tener en cuenta lo que pueden lograr los jóvenes
organizados”.
El público participó activamente en el conversatorio |
“No se nos puede
olvidar, que no es participar en política solo quien se vincula a una campaña,
sino, que el mismo ejercicio de votar hace parte de esa participación de la
cual hablamos. Pero aún así William, yo no creo que esto sea un asunto de
gustos, yo tengo que decirlo, votar es un deber que todo ciudadano colombiano
está llamado a cumplir. Y ahí el debate se enmarca, entonces, en ¿qué estamos
haciendo para que se comprenda la importancia del voto? Yo he trabajado con jóvenes, y es necesario crear más iniciativas que permitan ir a donde nadie más
llega y empezar hablar sobre política.”
También, Aguilar, en su
intervención, manifestó no saber quién inventó la absurda frase de “En un salón de clases, ni política, ni religión, ni
fútbol” dado a que eso es un contrasentido de la democracia misma. Sobre este mismo tema, Jorge Santrich también opinó:
“No está bien formulado el planteamiento sobre
la prohibición de los temas políticos, religiosos y deportivos, pues no son lo
mismo, el fútbol es un entretenimiento y la religión un método de adoctrinar
que no entiende del debate concreto. La política sí debe discutirse porque
representa el futuro del entorno que habitamos; luego, podemos existir sin
clasificar a un mundial o hemos sobrevivido siendo un país laico, pero no
podemos sobrevivir cuando, por ejemplo, suben la edad de pensión, le bajan los
sueldos a jóvenes y, además, le suben a todos los impuestos, es necesario
entender que hay prioridades”.
El debate, cada vez, iba dando más luces sobre
la opinión de los jóvenes en política, todos aprovecharon para contar sus
experiencias en las diferentes campañas, lo que significa pertenecer a un
partido político y defender banderas ideológicas.
Con el pasar de las
horas, el debate fue incrementando su intensidad hasta que la conversación giró
a todo el auditorio y asistentes estudiantes y profesores, entraron a
participar.
El protagonista, esta
vez, fue el recordado humorista y periodista Jaime Garzón, quien fue uno de los
más abanderados a la hora de motivar a los jóvenes a participar en política: "son ustedes los jóvenes los que tienen que asumir el control del país, son
ustedes nadie más”, esa fue una de las
frases más célebres y la cual esconde muchas preguntas, como por ejemplo, sí el
país debe asumirlo un joven para liderar transformaciones, como dice Garzón, qué
pasa cuando hoy tenemos al presidente más joven de la historio del país, ¿pierde
sentido la frase o, por el contrario, se reafirma?
El turno a la difícil
pregunta fue para Felipe González, simpatizante del Polo Democrático y representante de los estudiantes al Consejo Directivo de la Universidad Autónoma del Caribe:
“La reafirma,
debido a que Duque ya no es un joven, es un adulto, aún los jóvenes tenemos que
empezar a proponernos elegir mejor a nuestros gobernantes. Desde la
Representación Estudiantil, sabemos que es un reto, pero espacios como estos
empiezan por definir el camino a transitar”
Sobre este tema,
Angélica Padilla dijo que “Duque es joven,
pero representa lo más antiguo y tradicional de la clase política colombiana.
Fue apoyado por Gaviria, Pastrana y Uribe. No lo eligieron los jóvenes, lo tiene tan claro, que se pintó días antes
de las elecciones su cabello de blanco. Esto debido a que sabe que él no es el
presidente de los jóvenes y las transformaciones. Muy buena tu pregunta.
Pertinente para entender que la juventud, a veces, no está en la edad y que no
debemos prestarnos para ser cuerpo ajeno del tradicionalismo.”
Bryner Ramírez y Jorge Santrich, coincidieron en que la frase está
sacada de un contexto bastante distinto, pues si Garzón hubiese conocido a
Duque, su frase hubiese sido distinta; sin embargo, hay que entender que a
Duque lo eligieron por representar las ideas de Álvaro Uribe Vélez y eso no
tiene que discutirse, pues, está claro que no es el Presidente de los jóvenes,
aún cuando su gabinete, en su mayoría sean jóvenes y mujeres. Santrich destacó que
ese mismo caso de Duque se ve en el Concejo de Barranquilla, pues hay muchas
caras nuevas, pero todos empeñados hasta la saciedad con las casas
tradicionales.
Al final, todos los panelistas invitados,
concluyeron en lo valioso que era el espacio, necesario para demostrar que la
Autónoma está dispuesta formar los líderes que necesita la región Caribe.
Como reflexión del
debate, en mi papel de moderador, expresé lo imprescindible de la política en
nuestras vidas y en las vida universitaria. Las IES (instituciones de educación
superior) no pueden quedarse haciendo
campañas indirectas al abstencionismo y
al desinterés, pues esto, a la larga, termina siendo una campaña contra la
democracia misma. Por eso, es de mucha importancia este escenario, el interés
de las directivas de escuchar ese país que visionan los jóvenes.
El evento contó con la presencia más de 70
estudiantes de la Universidad Autónoma del Caribe de las distintas carreras y
facultades. El evento inició a las 10 de la mañana del pasado 18 de octubre y
se inició con una intervención del profesor y director de Humanidades, John
Acosta. Los asistentes pudieron expresar sus ideas sin temor a ser juzgados y, juntos, con café en la mano, empezamos a
construir relatos colectivos, necesarios para entender lo que los jóvenes
piensan de la política.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte