29 abr 2019

Uniautónoma celebró el Día del Idioma y la Literatura 2019


Por Alba Luz Páez Albor y Valentina Cantillo Bolaño

Este 23 de abril de 2019, la Universidad Autónoma del Caribe celebró el Día del Idioma con varias actividades. Todo comenzó en la plazoleta principal, donde se reunieron los directores de gestión del evento, así como los participantes de este: Patricia Pinilla (vicerrectora académica de la universidad), Patricia Celemin (directora de la biblioteca Benjamín Sarta), John Acosta (director del departamento de Humanidades), Silvia Gutiérrez (directora del programa de Dirección y Producción de Radio y Televisión), Jaime de la Hoz Simanca y Leslie Smith (docentes del programa de Comunicación Social-Periodismo). Este grupo de personas dirigió la apertura del Día del Idioma.

Debe hacerse mención especial de personas que, a través de sus áreas, hicieron posible la realización del evento: Claudia Nadjar (directora de Bienestar Universitario) y Javier Simmonds (director de Permanencia Académica con Calidad, Pace).

26 abr 2019

En la UNAM, pensando la Uniautónoma del Caribe

Por Antonio Donado Tolosa

La Universidad Nacional de México es una realidad pensada para la transformación social, política y económica del país azteca. Es una institución que representa el ideal de un México grande, del tamaño del nacionalismo de un pueblo siempre bajo el impulso de megametas. El México postrevolucionario encarnó la voluntad modernista para trascender los objetivos del provincialismo de una cultura pletórica de símbolos autóctonos y sueños de un mestizaje que inspira el orgullo en todas las formas del sincretismo de las riquezas de una diversidad multiétnica y multicultural, que mueve con firmeza el espíritu nacional de México.

5 abr 2019

Ex líderes sindicales, ¿nuevos “dueños” de Uniautónoma?



Los nueve miembros de la actual sala general y su posición frente a la
cooptación, rechazada por la mayoría de los integrantes de los distintos
estamentos de la Universidad Autónoma del Caribe
Por John Acosta @Joacoro

La cooptación es un mecanismo que los fundadores de corporaciones usan para asegurarse el dominio de su creación. Es una manera de evitar que entren a la organización personas con ideales opuestos a los suyos. Los creadores pueden ser personas naturales o jurídicas que comparten una doctrina y este sistema de escogencia de miembros busca la continuación de ese ideario; sin embargo, una vez fallecido el o los fundadores, es posible que los integrantes de la institución huérfana no solo traicionen el pensamiento (altruista, si se quiere) inicial de la corporación sino que, además, saquen aprovechamiento personal de ella; de hecho, ya pasó dos veces en la Universidad Autónoma del Caribe: al morir don Mario Ceballos Araújo, líder fundador, las dos administraciones siguientes a la desaparecida hicieron cooptar en el máximo órgano de gobierno a familiares o amigos cercanos, con los bochornosos y desastrosos resultados conocidos por todos.

3 abr 2019

Uniautónoma compartió un café para filosofar sobre política

El profesor Julio César Henríquez, durante su conferencia Sombras y luces
de la filosofía política

Entrevista por Keller Gámez
Redacción por Alba Luz Páez

Como seres sociales que somos, la política hace parte fundamental de nuestras vidas. Está presente en todos los ámbitos de la cotidianidad. La mayoría del tiempo se nos hace imposible ignorar su impacto, lo que la convierte en un fenómeno activo de la realidad. Sin embargo, existe otro concepto que va de la mano con la política, pero que pasa desapercibido ante nuestros ojos: la filosofía. Si bien no pareciera tan elemental para nosotros como la política, su entendimiento expande nuestra visión del mundo, mientras que abarca todos los rincones de la vida humana. Tanto así, que llega un punto en el cual ambos conceptos convergen en la filosofía política.