“La Paz
no es un papel, no es solo un momento. Está en manos de la juventud”, Marta
Romero.
Por Adaluz Trespalacios
Las tardes de cinco jueves de este segundo período del
año 2016 han sido dedicadas a la reconciliación, con la participación de los
estudiantes de diferentes disciplinas de la Universidad Autónoma del Caribe, a
través de la experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con
las víctimas de este largo conflicto que ha padecido Colombia. Con cuatro
sesiones en la Casa Club Caribe y una en el Teatro Mario Ceballos Araujo,
funcionarios e investigadores del CNMH compartieron con los jóvenes
universitarios los principales resultados de sus reflexiones e investigaciones
con las víctimas. Estos eventos se han dado mediante el convenio firmado entre
la Universidad Autónoma del Caribe y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
El primer acto fue el jueves 25 de agosto. Se trató de un
Taller de Memoria Histórica, dirigido por las funcionarias del CNMH Tatiana Rojas
Roa, del Área de Pedagogía, Dirección de Construcción de la Memoria, y Laura
Rojas. La jornada inició con una
actividad para activar el cuerpo y la atención de los estudiantes y se
conformaron grupos de trabajo; luego, se hizo un recorrido por la memoria desde
el cuerpo, mediante un escaneo corporal. Después, los estudiantes plasmaron los
recuerdos más importantes que vinieron a la mente de cada uno durante el
escaneo; los dibujos los hicieron sobre una silueta del cuerpo. El resultado
fue expuesto a manera de galería en las paredes del salón y los grupos
observaron en silencio los mapas del cuerpo de cada estudiante. Cada grupo
reflexionó después sobre esos trabajos, mediante unas preguntas orientadoras.
También se reflexionó sobre la ciudad y el departamento: las huellas que ha
dejado el conflicto, lo que recuerdan o hayan escuchado o leído.
Las
cifras del conflicto
El jueves 29 de septiembre se realizó la conferencia “Cifras
del Conflicto Armado Colombiano”, dirigida por Jairo Eligio González,
investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica,
politólogo de la Universidad Nacional, especialista en Acción sin Daño y
Construcción de Paz. Actualmente, trabaja con el Observatorio de Cifras del
Conflicto del CNMH. En su intervención, mencionó el número de masacres del
conflicto por grupos armados desde el año 1980 hasta el año 2012. De acuerdo a los estudios e investigaciones de la base de
datos de masacres del conflicto armado en Colombia, el grupo
que con sus actos dejó mayor víctimas
fueron los paramilitares con 1166 asesinados; en segundo lugar, se encuentra la
guerrilla con 343; tercer lugar la
fuerza pública con 295 y, por último, los grupos armados no identificados con
158 asesinados. El número de masacres en el conflicto armado en Colombia
aumentó en el año 2000 y empezó a disminuir en el año 2002.
Jairo Eligio González |
El
evento culminó con las cifras de las víctimas registradas por el conflicto
armado, las cuales son “ocho millones ciento noventa mil; 7 millones de esas
son víctimas de desplazamiento forzado, no solamente reconocido entre
municipios sino también infrahumanos, y el millón restantes son víctimas de
otras modalidades o mejor delito, es decir, homicidios y reclutamiento de
violencia sexual”, señaló Eligio González.
Antes
de la conferencia de ese día, las docentes de la Universidad Autónoma del Caribe, Claudia Beltrán y Marta Romero hicieron un recuento
del convenio firmado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad
Autónoma del Caribe. Estas profesoras, junto
con otros docentes, vienen desarrollando un proyecto en la Vereda La Bonga con
víctimas del conflicto.
Aquí puede verse video sobre esta jornada:
Aquí puede verse video sobre esta jornada:
Para entender la intención de la investigación es
primordial saber que Colombia ha sido un país víctima del conflicto
por más de cinco décadas; desde entonces se ha distorsionado el significado de
la palabra “paz” para su sociedad. Recientemente, el presidente de la República,
Juan Manuel Santos, firmó un acuerdo de finalización de este conflicto con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, uno de los grupos bélicos más
grandes que ha tenido la nación y que ha arrebatado centenares de vidas a la
sociedad civil.
En su intervención, la profesora Claudia Beltrán explica
de manera detallada el proyecto, el cual “recoge las memorias del
desplazamiento de la comunidad de la vereda La Bonga que se encuentra muy cerca
de Palenque, apoyando todo el proceso de retorno, ya que fueron personas
desalojadas de sus territorios hace 15 años”. Además, La profesora Marta
Romero, indicó qué “lo mas importante que se puede resaltar es que los
estudiantes logren tener información verás y completa, legitimizada por el
Estado y también por las víctimas y por la gente que ha sido parte del
conflicto”.
Uribe y el proceso de paz
Carlos Mejía |
El
jueves 20 de octubre estuvo Carlos Alberto Mejía Walker, quien es especialista
en Derecho Constitucional y magíster en Ciencia Política. Mejía Walker hace
parte del equipo de Respuesta Judicial y Administrativa del CNMH. Compartió con
los estudiantes acerca de las dinámicas del conflicto armado en nuestro país y
sobre las herramientas de reparación simbólica que ha desarrollado el CNMH desde
el equipo en que él se desempeña. Igualmente, dio cifras y argumentos sobre cómo
se llegó a la mesa de negociaciones, partiendo desde el gobierno de Andrés Pastrana, con los sinsabores del despeje del Caguán.
Mejía Walker aclaró que también en
ese período se modernizó a las Fuerzas Armadas de Colombia hasta la llegada de Álvaro
Uribe y su política de seguridad democrática,
quien le empezó a propinar golpes importantes a la insurgencia. Este
reconocimiento despertó entre los estudiantes asistentes la sensación de que Mejía
Walker era uribista, pero también sirvió para avivar al auditorio con una serie de preguntas sobre el momento
actual o el limbo jurídico en que se
encuentra lo firmado con las FARC, y sobre la intención o proceso con el ELN.
Álvaro Sierra |
El
jueves 27 de octubre estuvo el conocido periodista Álvaro Sierra Restrepo,
quien, además, es asesor de la Dirección General del CNMH. Sierra Restrepo
disertó sobre Comunicaciones y Memoria del conflicto. También habló sobre los resultados del plebiscito: para él, no se puede concluir de manera tajante que el Sí ganó solo en las áreas rurales y mostró los mapas de resultados por departamento. Expuso que algunos de los puntos que plantea el ex presidente, senador y fundador del Centro Democrático,
Álvaro Uribe para el acuerdo final, son negociables, como la reconciliación de los
integrantes de las FARC y las víctimas del conflicto; proceso que ya se ha
venido realizando en las diferentes zonas rurales, y otros no tan negociables,
como la no participación en la política a los que hicieron más daño y paguen
por lo menos 5 años de cárcel; después de pagar los años estipulados sí podrán ejercer el “derecho a la política”. Finalizó
con la importancia y los retos del posconflicto y de la comunicación y el
periodismo, ya que “la paz puede traer una avalancha de verdad”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte