10 oct 2017

Café filosófico Uniautónoma: el adolescente analéctico

Los estudiantes estuvieron atentos a las reflexiones de
Mauricio Pareja Bayter
Por Angie Solano

El departamento de Humanidades y  la biblioteca Benjamín Sarta, de la Universidad Autónoma del Caribe, trabajan conjuntamente  en los café filosóficos, que se organizan todos los semestres, con el fin de debatir conocimientos y aprender un estilo de vida reflexivo; se realizan de tres o cuatros conversatorios, contando  siempre con personajes de  alto nivel y con mucho prestigio; este 27 de septiembre de 2017, el conferencista Mauricio Pareja Bayter manejó un tema que tiene un componente filosófico,  pero lo explicó de manera  muy pedagógica para los jóvenes, ya que son los receptores directos de este programación.

El tema de la conferencia de Mauricio Pareja fue El adolescente analéctico. “¿Analéctico? Para resolver esta incógnita y su significado usaremos, por el momento,  el término “adolescencia”,  una etapa de la vida, donde se vive un periodo de transición, que en algún momento se inicia y termina, aunque existen personas que insisten en no crecer y seguir como un “adolescente”, pero tengamos claro que es distinto a un estado de vida , porque es duradero y estable, la vida para un ser humano implica un estado, comentarios como “ ya viví mi vida”, “ ya realicé lo que tenía que hacer” y otros más , nos da la inducción que ya no existes, eres un cadáver”, explicó Pareja Bayter .


Agregó que uno vive siempre un estado permanente, que, sencillamente, tiene un comienzo y un final. “Durante ese lapso de tiempo, a los seres humanos nos ocurren distintos problemas y preguntas que deseamos responder, como: ¿de dónde vengo? o ¿adónde voy?, pero, sobre todo, qué es lo que realmente debo hacer para darle un verdadero sentido a mi vida”, dijo.

La “magia” imaginaria

Mientras se disfruta un café, los estudiantes escuchan los planteamientos
del conferencista
Recordó que los seres humanos, a lo largo de la historia,  empezaron a cuestionarse y a responder las preguntas ya estipuladas anteriormente, pero sus respuestas no fueron las más adecuadas. “Utilizaron una “magia” imaginaria y, hoy por hoy, el individuo persiste en que la vida es  una magia,  a tal punto, que se le conoce de forma irracional; entonces, ligando esto con la adolescencia, definimos que está poseído  por  “espíritus” (espíritu de la ira, tristeza, entre otros)”. Aclaró que, actualmente, se sabe que esto no es cierto, que a lo que se le hizo llamar por un tiempo “espíritu” debe significar en lo que es conciencia y pensamiento. Destacó que, para que esto surgiera, tuvo que pasar mucho tiempo y lograr hace 150 mil años que  el Homo Sapiens lo  explicara.

“En ese tiempo, la escritura se remonta hace años atrás, esto quiere decir que la historia en el pensamiento humano es realmente muy reciente y nosotros hablamos de filosofía hace 4 siglos a.c, antes del año 500 o 600 a.c. El ser humano no filosofaba; es decir, que no usaba la razón de una forma sistemática ni ordenada para explicar el mundo, no era crítico si no que, por el contrario, explicaba el mundo de una forma “mágica”. Es en ese momento donde la filosofía juega y es inherente al pensamiento del ser humano, por el simple motivo que le da al individuo de organizar, argumentar, sustentar  y razonar; esto fue un gran paso en la historia de la humanidad,  impactando dos cosas: la búsqueda de la verdad y reconocer que no siempre decimos la verdad”.

Enfatizó en que es importante que antes de decir cualquiera razón irracional es preferible decir “no sé”. Tomando lo anterior como referencia a un gran filósofo, como es Sócrates, con una frase célebre enseñó lo siguiente: “Solo sé que nada sé”. “Para eso se necesita honestidad filosófica y honestidad con la razón; nosotros estamos viviendo lo último de la historia, somos reciente; por eso, la visión antropocéntrica ya no tiene validez, el mundo siempre ha existido mucho antes que hiciéramos parte de ella”.

La conciencia reflexiva

Mauricio Pareja Bayter
Para Mauricio Pareja, la conciencia es la capacidad de pensar que tiene el ser humano, pues el ser humano no solamente es inteligente porque resuelve problemas, sino porque es reflexivo. “Es por eso que nos distinguimos de los otros seres vivos, porque el hombre, cuando piensa  y es sensato de lo que piensa, tiene la ventaja de saber que lo que está haciendo no está bien y puede cambiarlo; además, tenemos como humanos una ideología psicológica que cuenta con un nivel de pensamiento- sentimiento y acciones, estas  son pautas para mejorar un comportamiento con la búsqueda de la verdad y todo lo que nos conlleva a un problema filosófico; que se convierte en pregunta, ¿cómo conozco la verdad? Y, a partir de esa verdad, me convierto en un hombre sabio, que sabe vivir el trayecto de la vida. Y no necesariamente el ser sabio es ser el más inteligente, por ejemplo: Hay hombres que saben construir casas, pero no son sabios en hacer familias, el sabio es aquel que sabe invertir su tiempo en lo fundamental”.

“Con un proceso bilógico y psicológico me formo para ser sabio, debo aprender y saber en qué etapa de la vida estoy. Filosofía es sabiduría, por una sencilla razón que los adolescentes del siglo XXI no han querido entender, no puedes formatear lo que realizas. Recuerda que una vez que tomes y actúes esa acción no se elimina. En psicología, existe algo incurable con las etapas; es decir, ciclo que adelantes es recobrada después y no de la mejor manera”.

Adolescencia y filosofía

Pimienta Bayter pidió enfocar la adolescencia con la filosofía para mirar si existe en América Latina una filosofía. “El problema es que la academia educa a través de un sistema, pero la realidad es otra. Nos preguntamos  ¿la filosofía tiene algún servicio en la sociedad?  Sencillamente, sí, porque si tú no planeas tu vida, viene otro y te la maneja. Lamentablemente, los latinoamericanos hemos hecho tradición de rupturas, que son manipuladas por pensamientos de tradiciones extranjeras y que se convierten en una “moda”, viviendo una moda ideológica, donde los medios de comunicación nos las transmiten con una sorpresa llamada internet;  ya no los medios tradicionales manipulan a la opinión pública, ahora las redes tomaron fuerza hasta el punto de que los medios tradicionales lo único que manejas es la opinión publicada”.

En el tema de la adolescencia, dijo que es una etapa vulnerable porque es la edad en donde se busca una identidad y se une a un grupo social para hacerse llamar “diferente”.  “Esto será evidenciado en las elecciones, donde quieren hacer que adolescentes, con tan solo 15 años, puedan votar. Ellos en qué clasifican: ¿en niños o jóvenes?  Simplemente, son adolescentes, no es bueno que le estén apuntándole un poder en estos temas, y menos en nuestra política que deber escoger si eres uribista, santista, entre otros; y es ahí donde estas personas se están esforzando para manejarte desde que naces hasta que mueres, introduciéndote valores, principios, costumbres y hasta ética, si tú no piensas ni utilizas la capacidad de pensar, entonces, el resultado va hacer moldear tu personalidad para que sigas actuando de manera inconsciente”.

De acuerdo a Mauricio Pareja, en América Latina, el alto nivel de los adolescentes padece de inconciencia filosófica y social, principalmente en Colombia; “así que la filosofía conlleva todo lo que es  la cosmología, antropología, sociología,  y  la política. La adolescencia se perpetúa no solo en el ámbito psico- afectivo, sino que también lod jóvenes creen que  el ser adolescente es ser un “adulto”, pero no un adulto de pensamiento,  si no de vestimenta, a lo que se le conoce como “libertad”. Esto es una actitud de adolescente, en donde mi autoestima e identidad se construye  a partir del cómo me miran los demás”.

Sociedad de hipócritas

“Vivimos en una  sociedad de hipócritas porque Odebrecht no es más que un negociante,  en los términos que se maneja en Colombia con los contratos. Esto  se relaciona con la adolescencia  porque para ser aceptado por un grupo, debo hacer lo que me digan, esto es un adulto-adolescente. Cuando se pregunta ‘¿quién soy yo?’ Se asume que  es lo que identifica tu personalidad, pero el adolescente no sabe cómo definirse en forma positiva, se le hace difícil explicarlo y, por eso, construye su identidad ‘vistiéndose diferente’, lo cual no es cierto: todos usan jean rotos, se hacen perforaciones, se tatúan etc”. Es ahí donde se da cuenta que la respuesta no la encontrará y busca la manera más fácil en decir ‘lo que no soy’: ‘yo no soy un adulto’   y es ofensivo que le digan que es un ‘niño’; entonces, cuando le toca responsabilidades de adulto, ahí sí no se hace llamar así, pero cuando lo tratan  con demasiada complacencia, ya no es niño; por lo tanto, analéctica ‘es definirme no por lo que soy,  sino por lo que queremos ser’, según Enrique Dussel”.

(Aquí puede ver el vídeo de la conferencia completa):



Pareja Bayter se preguntó ¿cómo hacer una filosofía latinoamericana? Y se respondió con Dussel:
“Por lo pronto, en América su filosofía es analéctica, a lo que consideramos que América Latina está en una adolescencia que es pertinente en su historia”. Y dio lo que él considera es un ejemplo clave: “Chávez es un adolescente formando  una pandilla en Venezuela  para defenderse. Así como él existen otros países que  hicieron lo mismo y por qué hacer esto: la pandilla se construye cuando no existe una figura maternal ni paternal que vele por el adolescente.  Y quisiera cuestionarte ¿en qué  afectaría tu carrera con el contexto que está presenciando Colombia?, ¿seguirías con  el sistema,  armarías un movimiento revolucionario? o ¿con qué fin estás estudiando, cómo será tu futuro?, ¿te sientes desprotegido solo con lo que te toca afrontar más adelante, siendo la soledad otro problema de la adolescencia?”


También le preguntó al auditorio, compuesto por jóvenes universitarios: ¿qué pasa cuando el adolescente no vive bien su etapa? Respondió: “Sencillo, tenemos como resultado un adolescente deprimido, refugiado en una pandilla o, por un lado, tenemos aquel que construye de forma positiva su identidad en un proceso de madurez correcta; es decir, de la heteronimia a la autonomía, tomando  sus propias decisiones ¿Qué hacemos en América Latina para acabar con el populismo que  lo único que quiere es maniobrar a una sociedad, con falsos mesías que van a resolver los problemas que debemos hacer cada uno como individuo? La filosofía de la liberación,  es la que se encarga  de ser autónoma y tomar sus propias decisiones y actuar de manera responsable; entonces, es evidente que hace falta una filosofía de la responsabilidad;  porque si nos vamos por el caso de Estados Unidos y Francia estos países  forjaron la cultura posmoderna que tenemos hoy, la cultura que exalta la libertad, convirtiéndose en otro problema para el adolescente, que le gusta la libertad, pero olvida la responsabilidad: si quieres tener éxito en tu vida, aprende a ser autónomo de las decisiones y responsable de ellas mismas?”

Artículos relacionados:

“Los sujetos de investigación tienen derechos que deben ser protegidos”: Arturo Barros Ortegón

Debemos ser escultores de nuestra propia vida: Arturo Barros

Café Filosófico UAC: ¿Por qué estamos como estamos?

‘La literatura es réplica de la condición humana’: Tatiana Guardiola

“Hay que repensar ciertos problemas filosóficos en la Administración”: Roger Sepúlveda

Café Filosófico de UAC reflexionará sobre la filosofía en contextos organizacionales

Sufrir o no sufrir…He ahí el dilema: Café Filosófico en Uniautónoma

Política y filosofía, tema del próximo Café Filosófico de Uniautónoma

Tertulias literarias de Uniautónoma: una manera de impulsar la creatividad y el ingenio

Mientras las religiones languidecen, la fe se fortalece: Arturo Barros

Renacen los Cafés Filosóficos en la Universidad Autónoma del 

CaribeUniautónoma inicia semana de homenaje a Gabo












No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte