Por John Acosta
1975
Octubre: El gobierno colombiano invitó a 17 firmas para que participaran en le licitación que abrió para la explotación de las 38 mil hectáreas que componen a la Zona B o Zona Norte de los carbones de Cerrejón. Sólo cinco firmas se presentaron. Y de ellas, únicamente tres cumplieron todos los requisitos exigidos.

1976


1977

1980
Septiembre: El gobierno nacional declaró la comercialidad de El Cerrejón Zona Norte en acto celebrado en Riohacha. El documento selló el compromiso de la Asociación Carbocol-Intercor para realizar las etapas de construcción y de producción del carbón en gran escala.
1981
Marzo: Se seleccionó a la firma Morrison Knudsen International como contratista principal para la construcción del Complejo Carbonífero El Cerrejón Zona Norte. El contrato se manejó por medio de un grupo de administración de dirección del proyecto, conocido como IPMT (Intercor Project Management Team). El equipo estaba integrado por ingenieros de Carbocol, Exxon Research & Engineering e Intercor
A principios de este año, se inició la construcción de la carretera de 150 kilómetros para establecer la comunicación terrestre entre la Mina y el Puerto. Esta obra la realizó Intercor bajo contratación directa y fue entregada en 1982.
Como soporte a los trabajos de construcción en el Puerto, se inició el primer campamento en esa área. Se le llamó Ipari, nombre guajiro que significa "donde hay piedras". El campamento fue creciendo con viviendas tipo remolque con capacidad para 400 personas.
1982
Agosto: Se adquieren los primeros equipos mineros para la extracción y manejo de carbón. En el mismo mes, se inicia el dragado del Puerto en Bahía Portete.
Marzo: Se presenta al Inderena el Estudio de Impacto Ambiental
Abril: Morrison-Knudsen realiza el primer desembarco en Bahía Portete con equipos y suministros.
1983
Comienza la construcción de las obras civiles del Ferrocarril. Es el primero de trocha ancha que se construye en Colombia: la distancia entre rieles es de un metro con 43.5 centímetros.
Febrero: Después de seis días de haber salido de Puerto, llegaron a la mina los primeros 4 cargadores Le Torneau, de 1.200 caballos de fuerza, y cuyos cucharones de 17 metros cúbicos pueden cargar hasta 30 toneladas de material cada uno. La demora del recorrido se debió a que por cada hora de camino, debieron descansar seis para evitar el recalentamiento de las llantas.
Junio: Con 100 mil galones diarios de agua empezó a funcionar la planta desalinizadora del Puerto.
Abril: Se concluyen las lagunas de oxidación del Puerto. Por medio de este sistema se tratan las aguas negras, lo que contribuye con la conservación del medio ambiente.
Agosto 7: Entra en funcionamiento el nuevo campamento de Intercor en el área de la mina. Una sala de recreación, un comedor con servicio para 500 personas, 23 unidades de viviendas, planta para hielo y equipos de lavandería, son las dependencias más importantes de la primera fase del campamento que dispuso, inicialmente, de 480 camas.
1984
Enero 17: Se inicia la remoción continua de carbón.
Enero 26: Empiezan los trabajos para el Embarque Anticipado de Carbón. Las obras comprenden un sistema alterno de los silos, un ramal del ferrocarril en el Puerto y un muelle provisional.
Un tanque elevado, de 36 metros de altura, con capacidad para almacenar 200 mil galones de agua potable, se construye en Puerto Bolívar. La firma colombiana Tissot llevó a cabo la obra.
Noviembre 10: El Operador (Intercor) recibió formalmente de Morrison Knudsen la primera pala eléctrica P&H 2.800.
Diciembre 1: El presidente de la República de entonces, Belisario Betancur Cuartas, inaugura el ferrocarril minero.
1985
Enero 10: Se realiza el primer envío a Puerto Bolívar de, aproximadamente, 4.500 toneladas de carbón a través del ferrocarril minero.
Febrero 11: Se inicia el transporte diario de carbón en el tren minero.
Marzo 11: El primer embarque de carbón de 33 mil toneladas, enviado en el buque "Giovanni", arriba al puerto de destino en Dinamarca, completando así la primera exportación de El Cerrejón Zona Norte.

Julio 3: La Compañía Colombiana de Astilleros, Conastil, entregó a Morrison Knudsen el primero de tres remolcadores para el Complejo. El Ciudad de Barrancas será utilizado en las operaciones marinas de Puerto Bolívar. Tiene 33 metros de eslora y una potencia de 3.700 caballos de fuerza. Requirió 16 meses y 200 mil horas-hombre para su construcción.
1986
Abril 12: Se inauguran las obras de infraestructura básica en la mina y Puerto Bolívar. A la ceremonia especial, organizada por la asociación Carbocol-Intercor, asiste el presidente de la República, Belisario Betancur Cuartas.
Agosto 1: Se inician operaciones marinas nocturnas en el puerto, con el propósito de atender con mayor eficiencia el plan de exportaciones y optimizar las actividades de cargue a los buques.
1987
Enero 2: El presidente de la República, Virgilio Barco Vargas, realiza una visita extra oficial de seis horas a las instalaciones del Complejo Carbonífero El Cerrejón Zona Norte.
Septiembre 30: Finaliza con éxito un vasto programa de capacitación de técnicos especializados en el mantenimiento de equipo de minería a cielo abierto. El programa transportó 80 millones de toneladas de carbón.
Durante 1992 se extrajeron 13 millones de toneladas de carbón, que generaron 19.917 millones de pesos en regalías. En total, las regalías generadas por concepto de la producción de cabrón, desde 1985, suman un acumulado, a diciembre de 1992, de 67.646 millones de pesos.
2000


2002

2006
Glencore vende su participación en Cerrejón a la empresa europea Xstrata plc
Artículos relacionados:
Historia del complejo carbonífero Cerrejón (1): Así llegaban los pioneros a La Guajira
Historia del complejo carbonífero Cerrejón (2): Así fue la etapa de exploración
Historia del Cerrejón (3): Puerto Bolívar, la sorpresa de su hallazgo
Historia del Cerrejón (4): Comiendo chivo y queso de cabra en Puerto Bolívar
Historia del Cerrejón (5): La carretera Mina-Puerto Bolívar: una vía para el progreso
Historia del Cerrejón (6) Los silos, una curiosa historia en cifras
Historia del Cerrejón (7): Así se construyó el único ferrocarril de trocha ancha de Colombia
Historia del Cerrejón (8): Así fue el proceso de exportaciones anticipadas en el Cerrejón
Historia del Cerrejón (9): Así penetró Cerrejón en el mercado mundial del carbón
Artículos relacionados:
Historia del complejo carbonífero Cerrejón (1): Así llegaban los pioneros a La Guajira
Historia del complejo carbonífero Cerrejón (2): Así fue la etapa de exploración
Historia del Cerrejón (3): Puerto Bolívar, la sorpresa de su hallazgo
Historia del Cerrejón (4): Comiendo chivo y queso de cabra en Puerto Bolívar
Historia del Cerrejón (5): La carretera Mina-Puerto Bolívar: una vía para el progreso
Historia del Cerrejón (6) Los silos, una curiosa historia en cifras
Historia del Cerrejón (7): Así se construyó el único ferrocarril de trocha ancha de Colombia
Historia del Cerrejón (8): Así fue el proceso de exportaciones anticipadas en el Cerrejón
Historia del Cerrejón (9): Así penetró Cerrejón en el mercado mundial del carbón
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por su amable lectura; por favor, denos su opinión sobre el texto que acaba de leer. Muy amable de su parte